Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/83-85
Elías David Guamán Charco, Aquiles Rodrigo Henríquez
La insuficiencia cardiaca (IC) representa una prevalencia entre 1-2% en la población adulta y alcanza un 10% en las personas de 75-80 años. En 2013, en Ecuador la mortalidad por insuficiencia cardiaca superó a varias enfermedades cardiovasculares (ECV) y oncológicas, además en ese mismo año de 4,882 hospitalizaciones por IC en Ecuador 7.01% murió durante la hospitalización.
{"title":"Carga de enfermedad por insuficiencia cardiaca en Ecuador durante el periodo 2014-2018","authors":"Elías David Guamán Charco, Aquiles Rodrigo Henríquez","doi":"10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/83-85","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/83-85","url":null,"abstract":"La insuficiencia cardiaca (IC) representa una prevalencia entre 1-2% en la población adulta y alcanza un 10% en las personas de 75-80 años. En 2013, en Ecuador la mortalidad por insuficiencia cardiaca superó a varias enfermedades cardiovasculares (ECV) y oncológicas, además en ese mismo año de 4,882 hospitalizaciones por IC en Ecuador 7.01% murió durante la hospitalización.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123198778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/16-17
Jesús Samuel Borges López, E. R. Munive, José Luis Barón Caballero, Darwin Saúl Rizo Cortedano, Rodolfo de Jesús Castaño Guerra, Eduardo Ayala Hernández
La comunicación interventricular postinfarto es una de las complicaciones mecánicas que se presenta en 1-2% de los pacientes con infarto agudo de miocardio, asociándose a una elevada mortalidad. Dicha complicación predispone a endocarditis bacteriana debido a la producción de turbulencias ocasionadas por cortocircuitos de izquierda-derecha que ocasionan daño endocárdico y posterior colonización bacteriana.
{"title":"Endocarditis y Espondilodiscitis en paciente con comunicación intraventricular post infarto","authors":"Jesús Samuel Borges López, E. R. Munive, José Luis Barón Caballero, Darwin Saúl Rizo Cortedano, Rodolfo de Jesús Castaño Guerra, Eduardo Ayala Hernández","doi":"10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/16-17","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/16-17","url":null,"abstract":"La comunicación interventricular postinfarto es una de las complicaciones mecánicas que se presenta en 1-2% de los pacientes con infarto agudo de miocardio, asociándose a una elevada mortalidad. Dicha complicación predispone a endocarditis bacteriana debido a la producción de turbulencias ocasionadas por cortocircuitos de izquierda-derecha que ocasionan daño endocárdico y posterior colonización bacteriana.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"121 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131677118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/25-26
Maryhori Ghisela Espinosa Cortez, Cesar Augusto Rodríguez Vallejo, Jorge Araque Rivadeneira
Las complicaciones cardiovasculares derivadas de la infección por SARS. CoV2 se observan cada vez con mayor frecuencia. El incremento de valores de troponinas I, T. péptido natriurético, dímero O identifica a un grupo de pacientes con un riesgo incrementado de infarto de miocardio, miocardis, insuficiencia cardiaca, paro cardiaco, arritmias o muerte súbita.
{"title":"Infarto agudo de miocardio y coronarias normales en el paciente COVID-19 positivo","authors":"Maryhori Ghisela Espinosa Cortez, Cesar Augusto Rodríguez Vallejo, Jorge Araque Rivadeneira","doi":"10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/25-26","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/25-26","url":null,"abstract":"Las complicaciones cardiovasculares derivadas de la infección por SARS. CoV2 se observan cada vez con mayor frecuencia. El incremento de valores de troponinas I, T. péptido natriurético, dímero O identifica a un grupo de pacientes con un riesgo incrementado de infarto de miocardio, miocardis, insuficiencia cardiaca, paro cardiaco, arritmias o muerte súbita.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133883195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/100-102
Mercedes De Jesús Chávez Julca
El conducto arterioso es una estructura vascular que conecta la aorta descendente proximal con el techo de la arteria pulmonar principal corea del origen de la arteria pulmonar izquierda. Normalmente se cierra espontáneamente dentro de las 24 a 48 horas posteriores al nacimiento por la contracción del musculo liso medial en la pared del vaso, debido al aumento de la tensión de oxígeno y la reducción de los niveles de prostaglandina E2 e I2. La adhesión endotelial seguida del reemplazo de las fibras musculares con todo conectivo da como resultado el ligamento arterioso restante en dos o tres semanas. Si esto no sucede, hay un conducto arterioso persistente.
{"title":"La importancia de la accesibilidad en la salud: a propósito de un conducto arterioso persistente","authors":"Mercedes De Jesús Chávez Julca","doi":"10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/100-102","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/supple2/2021/100-102","url":null,"abstract":"El conducto arterioso es una estructura vascular que conecta la aorta descendente proximal con el techo de la arteria pulmonar principal corea del origen de la arteria pulmonar izquierda. Normalmente se cierra espontáneamente dentro de las 24 a 48 horas posteriores al nacimiento por la contracción del musculo liso medial en la pared del vaso, debido al aumento de la tensión de oxígeno y la reducción de los niveles de prostaglandina E2 e I2. La adhesión endotelial seguida del reemplazo de las fibras musculares con todo conectivo da como resultado el ligamento arterioso restante en dos o tres semanas. Si esto no sucede, hay un conducto arterioso persistente.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128161991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/39-46
A. V. Torres, M. Torres, A. D. Guerrón, Amílcar Herrera, R. Vargas, Gassman Ochoa, Glenda Herrera
La pandemia del COVID-19 presenta desafíos para todos los servidores de salud y los pacientes. La mortalidad del virus se relaciona de manera directa con la obesidad mórbida y sus comorbilidades asociadas. Las medidas sanitarias para prevenir los contagios masivos y las restricciones impuestas por los decretos del Estado en relación con la pandemia COVID-19 han tenido como efecto no deseado la suspensión de la atención médica programada en general, y del 80% de las cirugías electivas. Dicha falta de atención presenta riesgos para los pacientes con obesidad mórbida. Se estima que la pandemia y las consecuencias de contagio van a seguir por varios meses e inclusive años. Las recomendaciones propuestas por varias organizaciones a nivel mundial no presentan directrices de como regresar a la cirugía bariátrica-metabólica segura. Como sociedad presentamos una propuesta de retorno a las actividades teniendo en cuenta la observación de las autoridades sanitarias, la protección del personal, la preparación del paciente y la estratificación de la atención basada en parámetros fisiológicos y quirúrgicos.
{"title":"Recomendaciones de la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SECBAMET) para la realización de cirugías bariátricas/metabólicas electivas en el contexto de la pandemia por COVID-19","authors":"A. V. Torres, M. Torres, A. D. Guerrón, Amílcar Herrera, R. Vargas, Gassman Ochoa, Glenda Herrera","doi":"10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/39-46","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/39-46","url":null,"abstract":"La pandemia del COVID-19 presenta desafíos para todos los servidores de salud y los pacientes. La mortalidad del virus se relaciona de manera directa con la obesidad mórbida y sus comorbilidades asociadas. Las medidas sanitarias para prevenir los contagios masivos y las restricciones impuestas por los decretos del Estado en relación con la pandemia COVID-19 han tenido como efecto no deseado la suspensión de la atención médica programada en general, y del 80% de las cirugías electivas. Dicha falta de atención presenta riesgos para los pacientes con obesidad mórbida. Se estima que la pandemia y las consecuencias de contagio van a seguir por varios meses e inclusive años. Las recomendaciones propuestas por varias organizaciones a nivel mundial no presentan directrices de como regresar a la cirugía bariátrica-metabólica segura. Como sociedad presentamos una propuesta de retorno a las actividades teniendo en cuenta la observación de las autoridades sanitarias, la protección del personal, la preparación del paciente y la estratificación de la atención basada en parámetros fisiológicos y quirúrgicos.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133714729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/3-4
S. Campos-Miño
Existen diversos tipos de documentos que se desarrollan con el propósito de asistir al médico en la toma de decisiones diagnósticas y/o terapéuticas. Como ejemplos podemos citar el artículo de posicionamiento (position paper), las guías de práctica clínica (clinical practice guidelines), también llamados protocolos clínicos, y los consensos clínicos (clinical consensus statement).
{"title":"La importancia de los consensos y guías clínicas en la práctica médica","authors":"S. Campos-Miño","doi":"10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/3-4","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/3-4","url":null,"abstract":"Existen diversos tipos de documentos que se desarrollan con el propósito de asistir al médico en la toma de decisiones diagnósticas y/o terapéuticas. Como ejemplos podemos citar el artículo de posicionamiento (position paper), las guías de práctica clínica (clinical practice guidelines), también llamados protocolos clínicos, y los consensos clínicos (clinical consensus statement).","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115587472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/63-69
Karol Cardenas Montalvo, Germán Zamora
El glomus carotideo es un tumor neuroendocrino que se origina en el cuerpo carotideo, es poco frecuente y generalmente asintomático. Aunque se trata de un tumor benigno, su capacidad invasiva y comportamiento silente, lo convierte en una entidad patológica que requiere diagnóstico y tratamiento oportuno. Se trata de una masa altamente vascularizada con un riesgo importante de hemorragia, por lo cual no se recomienda la realización de biopsia. Actualmente, el radiólogo juega un papel de suma importancia, ya que es el responsable de realizar el diagnóstico y proporcionar información al cirujano vascular, quien se encargará de realizar la extirpación del paraganglioma. Presentamos el caso clínico de una paciente de 49 años de edad que acude por presencia de masa cervical izquierda, no dolorosa, que ha aumentado progresivamente de tamaño en aproximadamente un año. Se realiza ecografía y angiotomografía de cuello constatando la presencia de una masa hipervascular a nivel de la bifurcación carotidea, hallazgo consistente con glomus.
{"title":"Radiología en el glomus carotídeo. Presentación de un caso","authors":"Karol Cardenas Montalvo, Germán Zamora","doi":"10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/63-69","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/63-69","url":null,"abstract":"El glomus carotideo es un tumor neuroendocrino que se origina en el cuerpo carotideo, es poco frecuente y generalmente asintomático. Aunque se trata de un tumor benigno, su capacidad invasiva y comportamiento silente, lo convierte en una entidad patológica que requiere diagnóstico y tratamiento oportuno. Se trata de una masa altamente vascularizada con un riesgo importante de hemorragia, por lo cual no se recomienda la realización de biopsia. Actualmente, el radiólogo juega un papel de suma importancia, ya que es el responsable de realizar el diagnóstico y proporcionar información al cirujano vascular, quien se encargará de realizar la extirpación del paraganglioma. Presentamos el caso clínico de una paciente de 49 años de edad que acude por presencia de masa cervical izquierda, no dolorosa, que ha aumentado progresivamente de tamaño en aproximadamente un año. Se realiza ecografía y angiotomografía de cuello constatando la presencia de una masa hipervascular a nivel de la bifurcación carotidea, hallazgo consistente con glomus.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117168431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/32-38
A. L. Fernández, Mercedes Salomé Agostinelli, María del Pilar Arias López, M. Urrutia, Walter Maestri
Introducción: Extensa evidencia publicada sugiere que la implementación de una historia clínica electrónica (HCE) tiene potencial de mejorar la calidad de la atención, disminuyendo errores médicos causados por falta de coordinación, comunicación, pérdida de información, etc. Las dificultades encontradas en el proceso de informatización varían según la infraestructura local. Nuestro objetivo es describir un modelo de implementación exitoso de una HCE en un medio con un grado de informatización institucional y regional heterogéneo que pueda resultar útil en similares escenarios. Métodos: Descripción de una implementación llevada a cabo por un equipo multidisciplinario, utilizando un proceso estandarizado y un modelo sustentado en compromiso y apoyo de los referentes institucionales, comunicación efectiva del proyecto a todos los actores, planificación del entrenamiento y monitoreo de las etapas predefinidas. Resultados: El modelo de implementación descripto permitió poner en producción una HCE en menos de un año en siete centros (ambulatorios e internación). Más de 2000 usuarios recibieron entrenamiento personalizado en su ámbito de trabajo, focalizado en sus necesidades. El éxito de la implementación radicó en alcanzar el compromiso del nivel ejecutivo y de los líderes locales sumado a una adecuada planificación y a la adaptación del modelo a la cultura organizacional. Disponer de un equipo de implementación para brindar a los usuarios soporte en tiempo y forma y adecuado a sus necesidades fue también clave para el éxito del proceso. Conclusiones: La implementación de una HCE usando un modelo estandarizado permitió disminuir la variabilidad del proceso, mejorar los resultados finales y dejar la estructura preparada para continuar ampliando la informatización de los centros.
{"title":"La experiencia de implementar una historia clínica electrónica en siete centros en menos de un año","authors":"A. L. Fernández, Mercedes Salomé Agostinelli, María del Pilar Arias López, M. Urrutia, Walter Maestri","doi":"10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/32-38","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/32-38","url":null,"abstract":"Introducción: Extensa evidencia publicada sugiere que la implementación de una historia clínica electrónica (HCE) tiene potencial de mejorar la calidad de la atención, disminuyendo errores médicos causados por falta de coordinación, comunicación, pérdida de información, etc. Las dificultades encontradas en el proceso de informatización varían según la infraestructura local. Nuestro objetivo es describir un modelo de implementación exitoso de una HCE en un medio con un grado de informatización institucional y regional heterogéneo que pueda resultar útil en similares escenarios. Métodos: Descripción de una implementación llevada a cabo por un equipo multidisciplinario, utilizando un proceso estandarizado y un modelo sustentado en compromiso y apoyo de los referentes institucionales, comunicación efectiva del proyecto a todos los actores, planificación del entrenamiento y monitoreo de las etapas predefinidas. Resultados: El modelo de implementación descripto permitió poner en producción una HCE en menos de un año en siete centros (ambulatorios e internación). Más de 2000 usuarios recibieron entrenamiento personalizado en su ámbito de trabajo, focalizado en sus necesidades. El éxito de la implementación radicó en alcanzar el compromiso del nivel ejecutivo y de los líderes locales sumado a una adecuada planificación y a la adaptación del modelo a la cultura organizacional. Disponer de un equipo de implementación para brindar a los usuarios soporte en tiempo y forma y adecuado a sus necesidades fue también clave para el éxito del proceso. Conclusiones: La implementación de una HCE usando un modelo estandarizado permitió disminuir la variabilidad del proceso, mejorar los resultados finales y dejar la estructura preparada para continuar ampliando la informatización de los centros.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126235019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-05DOI: 10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/53-62
M. Velasco, Isaac Zhao
Este artículo es una guía práctica sobre el análisis exploratorio de datos (EDA) para investigadores con conocimientos básicos en estadística. EDA ayuda a examinar las relaciones, los patrones y las anomalías de los datos con el fin de determinar la dirección de la investigación y los métodos estadísticos a seguir. Mediante ejemplos prácticos con código en R, el estudio equipa a los lectores con el conocimiento y las habilidades para extraer información valiosa de estadísticas descriptivas y visualizaciones.
{"title":"Estadística descriptiva: una introducción al análisis de datos exploratorios univariados y bivariados","authors":"M. Velasco, Isaac Zhao","doi":"10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/53-62","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/53-62","url":null,"abstract":"Este artículo es una guía práctica sobre el análisis exploratorio de datos (EDA) para investigadores con conocimientos básicos en estadística. EDA ayuda a examinar las relaciones, los patrones y las anomalías de los datos con el fin de determinar la dirección de la investigación y los métodos estadísticos a seguir. Mediante ejemplos prácticos con código en R, el estudio equipa a los lectores con el conocimiento y las habilidades para extraer información valiosa de estadísticas descriptivas y visualizaciones.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132140307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-30DOI: 10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/76
V. Ayala
El libro de Enfermedades digestivas en Ecuador es una obra fruto de una travesía asombrosa del autor retomada en ocho décadas de gran experiencia profesional y las serendipias descubiertas en el camino de su vida. El libro reúne a más de treinta coautores especialistas en diferentes materias relacionadas a la gastroenterología. El inicio de esta obra apertura un abanico de aspectos demográficos y epidemiológicos de nuestro país en diferentes escenarios como es la red pública y la privada. El libro es el primer texto en definir los diferentes niveles de complejidad para diagnóstico y terapéutica de las enfermedades gastroenterológicas aplicadas al modelo de atención integral de salud. Además, nos hace recorrer por la realidad ecuatoriana en base a la infraestructura de los establecimientos que proveen atención en esta especialidad con su respectiva cartera de servicios.
{"title":"Lanzamiento del libro \"Enfermedades digestivas en Ecuador. evolución y perspectivas. Publicado en julio del 2021 por el Dr. Augusto Maldonado","authors":"V. Ayala","doi":"10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/76","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/METROCIENCIA/VOL29/3/2021/76","url":null,"abstract":"El libro de Enfermedades digestivas en Ecuador es una obra fruto de una travesía asombrosa del autor retomada en ocho décadas de gran experiencia profesional y las serendipias descubiertas en el camino de su vida. El libro reúne a más de treinta coautores especialistas en diferentes materias relacionadas a la gastroenterología. \u0000El inicio de esta obra apertura un abanico de aspectos demográficos y epidemiológicos de nuestro país en diferentes escenarios como es la red pública y la privada. El libro es el primer texto en definir los diferentes niveles de complejidad para diagnóstico y terapéutica de las enfermedades gastroenterológicas aplicadas al modelo de atención integral de salud. Además, nos hace recorrer por la realidad ecuatoriana en base a la infraestructura de los establecimientos que proveen atención en esta especialidad con su respectiva cartera de servicios.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133832715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}