Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol30/4/2022/94-97
J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano
La enfermedad de Hansen (EH) o lepra supone una entidad infectocontagiosa crónica de característica anatomopatológica granulomatosa, causada principalmente por Mycobacterium leprae y/o Mycobacterium lepramatosis, con afectación principalmente del sistema nervioso periférico y tracto respiratorio superior, con periodo de incubación amplio1. Es considerada una enfermedad desatendida que se asocia principalmente con condiciones de extrema pobreza, migración o desplazamiento, población con limitación en acceso a servicios de salud, o con contacto estrecho o nexo epidemiológico con personas portadoras de la enfermedad2.
{"title":"Enfermedad de Hansen en Colombia, 2022: perspectiva epidemiológica","authors":"J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/4/2022/94-97","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/4/2022/94-97","url":null,"abstract":"La enfermedad de Hansen (EH) o lepra supone una entidad infectocontagiosa crónica de característica anatomopatológica granulomatosa, causada principalmente por Mycobacterium leprae y/o Mycobacterium lepramatosis, con afectación principalmente del sistema nervioso periférico y tracto respiratorio superior, con periodo de incubación amplio1. Es considerada una enfermedad desatendida que se asocia principalmente con condiciones de extrema pobreza, migración o desplazamiento, población con limitación en acceso a servicios de salud, o con contacto estrecho o nexo epidemiológico con personas portadoras de la enfermedad2.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124633875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol30/4/2022/85-93
Stephania Salazar-Chiriboga, Danilo Salazar-Molina, José Daniel Sánchez-Peña, Gonzalo Nicolalde-Castillo, Darnely Samaniego-Balseca
El dolor perineal abarca un amplio abanico de posibilidades diagnósticas, debido a la gran cantidad de estructuras anatómicas presentes en el periné, de diferentes orígenes, pero con inervación compartida, por lo cual es importante tener presente el abordaje para el mismo. El objetivo de este artículo es proporcionar herramientas que nos ayuden a llegar a un diagnóstico preciso, para un adecuado y oportuno tratamiento, debido a que se consideran patologías muy frecuentes, las cuales son infradiagnosticadas lo cual conlleva a un manejo tórpido que perpetua su cronicidad.
{"title":"Abordaje de dolor perineal y vulvodinia: a propósito de un caso","authors":"Stephania Salazar-Chiriboga, Danilo Salazar-Molina, José Daniel Sánchez-Peña, Gonzalo Nicolalde-Castillo, Darnely Samaniego-Balseca","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/4/2022/85-93","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/4/2022/85-93","url":null,"abstract":"El dolor perineal abarca un amplio abanico de posibilidades diagnósticas, debido a la gran cantidad de estructuras anatómicas presentes en el periné, de diferentes orígenes, pero con inervación compartida, por lo cual es importante tener presente el abordaje para el mismo. El objetivo de este artículo es proporcionar herramientas que nos ayuden a llegar a un diagnóstico preciso, para un adecuado y oportuno tratamiento, debido a que se consideran patologías muy frecuentes, las cuales son infradiagnosticadas lo cual conlleva a un manejo tórpido que perpetua su cronicidad.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130308167","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/66-74
María Darnely Samaniego Balseca, Zaida María del Pilar Vargas Vera, Andrea Stephania Salazar Chiriboga, Gonzalo Andrés Nicolalde Castillo
Debido a su baja incidencia los fibroadenomas en tejido mamario accesorio no son diagnosticados con frecuencia o su diagnóstico es tardío o ignorado. A pesar de que su potencial maligno es bajo su reconocimiento tardío hace que sus resultados sean adversos. Existen pocos reportes de este caso. Por ello debido a la falta de información para el manejo en esta patología su diagnóstico y tratamiento quirúrgico se describe el siguiente caso. Se trata de una mujer de 48 años que presenta tejido accesorio axilar derecho desde su nacimiento para posterior a su primera gesta presentarse de forma bilateral. Con malestar en la lactancia y hace 1 año manifestar dolor cíclico, crecimiento rápido unilateral. Se evidencia en exámenes complementarios hallazgo de fibroadenoma en una de las glándulas maMarías accesorias axilares.
{"title":"Un caso raro de fibroadenoma en tejido accesorio axilar. Revisión bibliográfica. Reporte de caso","authors":"María Darnely Samaniego Balseca, Zaida María del Pilar Vargas Vera, Andrea Stephania Salazar Chiriboga, Gonzalo Andrés Nicolalde Castillo","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/66-74","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/66-74","url":null,"abstract":"Debido a su baja incidencia los fibroadenomas en tejido mamario accesorio no son diagnosticados con frecuencia o su diagnóstico es tardío o ignorado. A pesar de que su potencial maligno es bajo su reconocimiento tardío hace que sus resultados sean adversos. Existen pocos reportes de este caso. Por ello debido a la falta de información para el manejo en esta patología su diagnóstico y tratamiento quirúrgico se describe el siguiente caso. Se trata de una mujer de 48 años que presenta tejido accesorio axilar derecho desde su nacimiento para posterior a su primera gesta presentarse de forma bilateral. Con malestar en la lactancia y hace 1 año manifestar dolor cíclico, crecimiento rápido unilateral. Se evidencia en exámenes complementarios hallazgo de fibroadenoma en una de las glándulas maMarías accesorias axilares.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127176813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/51-56
Paul Andrés Abarca Espinosa, Erika Susana Palacios Santillán, Gabriela Sagrario Mendoza Velásquez, Evelyn Rocío Negrete Cueva, Helen María Trujillo Requené
El daño hepático se manifiesta en varias entidades de origen inmunológico como el lupus eritematoso sistémico (LES), colangitis biliar priMaría, colangitis esclerosante, hepatitis autoinmune (HAI). La elevación de enzimas hepáticas de citolisis en el contexto de autoinmunidad obligan a diferenciar entre hepatitis asociada a LES y HAI, compartiendo ambas patologías varias características clínicas y de laboratorio que dificultan su diagnóstico; recalcando además que la HAI al igual que la hepatitis asociada a LES puede concurrir con otras enfermedades de origen inmune como tiroiditis autoinmune, trombocitopenia autoinmune y varias enfermedades del tejido conectivo. Se presenta el caso de una paciente femenina con cuadro caracterizado por lesiones cutáneas pruriginosas de color rojo violáceo en miembros inferiores, acompañada de artralgias de pequeñas articulaciones, anorexia, sudoración nocturna, astenia marcada y elevación de enzimas hepáticas citolíticas con positividad de anticuerpos antinucleares (ANA) e hipergamaglobulinemia policlonal. Se concluyó que la paciente cursa con una cirrosis hepática con hipertensión portal. Consideramos de radical importancia la distinción entre HAI y manifestaciones hepáticas de enfermedades autoinmunes por su diferente pronóstico.
{"title":"Autoinmunidad y afectación hepática “reporte de caso clínico”","authors":"Paul Andrés Abarca Espinosa, Erika Susana Palacios Santillán, Gabriela Sagrario Mendoza Velásquez, Evelyn Rocío Negrete Cueva, Helen María Trujillo Requené","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/51-56","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/51-56","url":null,"abstract":"El daño hepático se manifiesta en varias entidades de origen inmunológico como el lupus eritematoso sistémico (LES), colangitis biliar priMaría, colangitis esclerosante, hepatitis autoinmune (HAI). La elevación de enzimas hepáticas de citolisis en el contexto de autoinmunidad obligan a diferenciar entre hepatitis asociada a LES y HAI, compartiendo ambas patologías varias características clínicas y de laboratorio que dificultan su diagnóstico; recalcando además que la HAI al igual que la hepatitis asociada a LES puede concurrir con otras enfermedades de origen inmune como tiroiditis autoinmune, trombocitopenia autoinmune y varias enfermedades del tejido conectivo. Se presenta el caso de una paciente femenina con cuadro caracterizado por lesiones cutáneas pruriginosas de color rojo violáceo en miembros inferiores, acompañada de artralgias de pequeñas articulaciones, anorexia, sudoración nocturna, astenia marcada y elevación de enzimas hepáticas citolíticas con positividad de anticuerpos antinucleares (ANA) e hipergamaglobulinemia policlonal. Se concluyó que la paciente cursa con una cirrosis hepática con hipertensión portal. Consideramos de radical importancia la distinción entre HAI y manifestaciones hepáticas de enfermedades autoinmunes por su diferente pronóstico.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"1003 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127739234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El divertículo de Meckel es una alteración congénita relativamente rara, sin embargo, es la más frecuente del tracto gastrointestinal que resulta de oclusión incompleta del conducto vitelino, que conduce a la formación de un divertículo verdadero del intestino delgado. Generalmente son silenciosos y se pueden descubrir de forma incidental durante la exploración abdominal en la evaluación de otra patología no relacionada y con menos frecuencia se encuentran en imágenes de diagnóstico. Cuando es sintomático, se presenta con complicaciones tales como dolor abdominal o síntomas de hemorragia intestinal u obstrucción intestinal. Caso clínico: Presentamos a continuación el reporte de 3 casos de pacientes pediátricos que ingresan por el servicio de emergencia de tres hospitales de tercer nivel con sangrado digestivo bajo abundante, rojo rutilante, súbito y sin patologías asociadas, cuyo diagnóstico correspondió a divertículo de Meckel complicado con resolución quirúrgica de los mismos. Conclusión: El divertículo de Meckel no es el primer diagnóstico sospechado en un niño con molestias intestinales; sin embargo, debe ser considerado como primera opción en niños con hemorragia digestiva baja indolora. El divertículo sintomático debe extirparse en todos los casos.
{"title":"Divertículo de Meckel, reporte de tres casos en hospitales de tercer nivel de Quito, Ecuador","authors":"Rodrigo Sempértegui Moscoso, Santiago Campos Abad, Jeanneth Alejandra Salazar Suárez, Liliana Reyes Ipiales, Xavier Santillán","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/75-84","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/75-84","url":null,"abstract":"Introducción: El divertículo de Meckel es una alteración congénita relativamente rara, sin embargo, es la más frecuente del tracto gastrointestinal que resulta de oclusión incompleta del conducto vitelino, que conduce a la formación de un divertículo verdadero del intestino delgado. Generalmente son silenciosos y se pueden descubrir de forma incidental durante la exploración abdominal en la evaluación de otra patología no relacionada y con menos frecuencia se encuentran en imágenes de diagnóstico. Cuando es sintomático, se presenta con complicaciones tales como dolor abdominal o síntomas de hemorragia intestinal u obstrucción intestinal. Caso clínico: Presentamos a continuación el reporte de 3 casos de pacientes pediátricos que ingresan por el servicio de emergencia de tres hospitales de tercer nivel con sangrado digestivo bajo abundante, rojo rutilante, súbito y sin patologías asociadas, cuyo diagnóstico correspondió a divertículo de Meckel complicado con resolución quirúrgica de los mismos. Conclusión: El divertículo de Meckel no es el primer diagnóstico sospechado en un niño con molestias intestinales; sin embargo, debe ser considerado como primera opción en niños con hemorragia digestiva baja indolora. El divertículo sintomático debe extirparse en todos los casos.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130059887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/57-65
Gonzalo Niicolalde Castillo, María Verónica Nicolalde Castillo, María Darnely Samaniego Balseca, Andrea Stephania Salazar Chiriboga, Paola Elizabeth Barbecho Chuisaca
El Angiomiofibroblastoma es un tumor benigno de origen mesenquimatoso de baja incidencia, descrito por primera vez en 1992. Su localización mas común es en el tracto genital inferior femenino, especialmente en la vulva, aunque puede presentarse en distintas localizaciones tanto en hombres como mujeres. Entre los diagnósticos diferenciales se encuentran varios tumores vulvares dentro de los cuales se puede destacar el Angiomixoma agresivo el cual es de especial importancia descartarlo a la hora de planificar el tratamiento. Para esto se puede realizar estudios inmunohistoquímicos, los cuales de ser sugestivos del diagnóstico evidencian receptores positivos para Estrógenos y Progesterona, para Desmina, α –SMA, Vimentin, Bcl-2 y ausencia de receptores para S-100. El tratamiento definitivo se basa en la escisión quirúrgica de la lesión el cual no requiere bordes ampliados, a diferencia de cuando se trata del Angiofibroma agresivo que requiere una ampliación de la incisión debido a su alta capacidad de invasión local de este tumor.
{"title":"Angiomiofibroblastoma vulvar. Un tumor vulvar poco común. A propósito de un caso","authors":"Gonzalo Niicolalde Castillo, María Verónica Nicolalde Castillo, María Darnely Samaniego Balseca, Andrea Stephania Salazar Chiriboga, Paola Elizabeth Barbecho Chuisaca","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/57-65","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/57-65","url":null,"abstract":"El Angiomiofibroblastoma es un tumor benigno de origen mesenquimatoso de baja incidencia, descrito por primera vez en 1992. Su localización mas común es en el tracto genital inferior femenino, especialmente en la vulva, aunque puede presentarse en distintas localizaciones tanto en hombres como mujeres. Entre los diagnósticos diferenciales se encuentran varios tumores vulvares dentro de los cuales se puede destacar el Angiomixoma agresivo el cual es de especial importancia descartarlo a la hora de planificar el tratamiento. Para esto se puede realizar estudios inmunohistoquímicos, los cuales de ser sugestivos del diagnóstico evidencian receptores positivos para Estrógenos y Progesterona, para Desmina, α –SMA, Vimentin, Bcl-2 y ausencia de receptores para S-100. El tratamiento definitivo se basa en la escisión quirúrgica de la lesión el cual no requiere bordes ampliados, a diferencia de cuando se trata del Angiofibroma agresivo que requiere una ampliación de la incisión debido a su alta capacidad de invasión local de este tumor.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"37 5‐6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120838396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/85-88
J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano
La leishmaniasis es una entidad infectocontagiosa generada por protozoo derivado del género Leishmania, trasmitido a través de la picadura de una hembra infectada del género Phlebotomus, es un parasito intracelular obligado, lo que lo hace un blanco terapéutico difícil por las características que le confiere esta condición. Su reservorio natural consta de canidos, roedores y el ser humano1. Esta zoonosis presenta grandes incidencias a nivel mundial, en especial en Latinoamérica, región en la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha dedicado a implementar estrategias con la finalidad de instaurar programas de salud pública que mitiguen la aparición y corten la cadena de trasmisión de la enfermedad, mediante la ejecución del plan de acción de la leishmaniasis2.
{"title":"Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en Colombia, 2022","authors":"J. S. Serna–Trejos, S. G. Bermúdez-Moyano","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/85-88","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/85-88","url":null,"abstract":"La leishmaniasis es una entidad infectocontagiosa generada por protozoo derivado del género Leishmania, trasmitido a través de la picadura de una hembra infectada del género Phlebotomus, es un parasito intracelular obligado, lo que lo hace un blanco terapéutico difícil por las características que le confiere esta condición. Su reservorio natural consta de canidos, roedores y el ser humano1.\u0000Esta zoonosis presenta grandes incidencias a nivel mundial, en especial en Latinoamérica, región en la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha dedicado a implementar estrategias con la finalidad de instaurar programas de salud pública que mitiguen la aparición y corten la cadena de trasmisión de la enfermedad, mediante la ejecución del plan de acción de la leishmaniasis2.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"417 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122793252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/93-95
E. Zamora
La Sociedad Norteamericana de Radiología ha seleccionado al Hospital Metropolitano de Quito como el anfitrión del nuevo centro de aprendizaje oficialmente lanzado, a finales del 2021, éste programa tendrá una duración de tres años. El programa incluye a un equipo de Radiólogos de Norteamérica miembros de la sociedad, de diferentes centros hospitalarios y universidades, dentro de los que destacan las Universidad de Colorado, Illinois y Cleveland; liderados por la Dra. Jennifer Nicholas, quienes trabajarán con nuestros radiólogos y residentes para desarrollar un plan de educación enfocado a las subespecialidades de cardiotorácico y músculo esquelético de adultos y niños.
{"title":"El servicio de Imagen del Hospital Metropolitano de Quito, es el nuevo Centro de Aprendizaje Global, GLOBAL LEARNING CENTER GLC, de la Sociedad Norteamericana de Radiología RSNA","authors":"E. Zamora","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/93-95","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/93-95","url":null,"abstract":"La Sociedad Norteamericana de Radiología ha seleccionado al Hospital Metropolitano de Quito como el anfitrión del nuevo centro de aprendizaje oficialmente lanzado, a finales del 2021, éste programa tendrá una duración de tres años. El programa incluye a un equipo de Radiólogos de Norteamérica miembros de la sociedad, de diferentes centros hospitalarios y universidades, dentro de los que destacan las Universidad de Colorado, Illinois y Cleveland; liderados por la Dra. Jennifer Nicholas, quienes trabajarán con nuestros radiólogos y residentes para desarrollar un plan de educación enfocado a las subespecialidades de cardiotorácico y músculo esquelético de adultos y niños.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127694377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/29-43
Elías Eduardo Celi Yépez, Javier Alejandro Astudillo Mayorga, Christopher Sebastián López Rodríguez, Aarón Alberto Guzmán Tello, Jessica Nicole Ordóñez Reyna, Juan Carlos Padilla Espín
Introducción: La COVID-19 se caracteriza por generar cuadros de diversa severidad durante la fase aguda de la enfermedad, conllevando eventualmente al desarrollo de secuelas o a su vez de una enfermedad denominada en inglés como “Long Covid” Materiales y métodos: Se procedió a realizar un estudio de tipo descriptivo, mediante la realización de una encuesta a 121 participantes entre marzo y abril del 2022, los cuales contaron con un diagnóstico previo de COVID-19. Posterior a ello, se extrajeron los datos para realizar el análisis estadístico y la exposición de los resultados. Resultados: El 12.4% y el 9.1% ha presentado persistencia de síntomas olfativos y gustativos por al menos 12 meses, respectivamente. Desde los 3 meses hasta por al menos los 12 meses, los síntomas más comunes fueron: astenia, cefalea, alteraciones de la memoria y disnea. Se observó además que el 23.1% se recuperó completamente de los síntomas crónicos tras recuperar el gusto y/o el olfato por completo, mientras que el 20.6% que no se ha recuperado de estos últimos, ha persistido con otros síntomas de la COVID-19. Conclusiones: Los casos catalogados como leves durante la fase aguda de la enfermedad son los más afectados por la COVID-19 crónica. Las personas que presentaron alteraciones del gusto y/o el olfato y que se recuperaron completamente de los mismos, también lo hicieron del resto de síntomas de la COVID-19; lo que no se pudo observar en aquellos que no se han recuperado de estas alteraciones.
{"title":"Relación entre las alteraciones del sentido del gusto y/o el olfato y el síndrome post-covid","authors":"Elías Eduardo Celi Yépez, Javier Alejandro Astudillo Mayorga, Christopher Sebastián López Rodríguez, Aarón Alberto Guzmán Tello, Jessica Nicole Ordóñez Reyna, Juan Carlos Padilla Espín","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/29-43","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/29-43","url":null,"abstract":"Introducción: La COVID-19 se caracteriza por generar cuadros de diversa severidad durante la fase aguda de la enfermedad, conllevando eventualmente al desarrollo de secuelas o a su vez de una enfermedad denominada en inglés como “Long Covid” Materiales y métodos: Se procedió a realizar un estudio de tipo descriptivo, mediante la realización de una encuesta a 121 participantes entre marzo y abril del 2022, los cuales contaron con un diagnóstico previo de COVID-19. Posterior a ello, se extrajeron los datos para realizar el análisis estadístico y la exposición de los resultados. Resultados: El 12.4% y el 9.1% ha presentado persistencia de síntomas olfativos y gustativos por al menos 12 meses, respectivamente. Desde los 3 meses hasta por al menos los 12 meses, los síntomas más comunes fueron: astenia, cefalea, alteraciones de la memoria y disnea. Se observó además que el 23.1% se recuperó completamente de los síntomas crónicos tras recuperar el gusto y/o el olfato por completo, mientras que el 20.6% que no se ha recuperado de estos últimos, ha persistido con otros síntomas de la COVID-19. Conclusiones: Los casos catalogados como leves durante la fase aguda de la enfermedad son los más afectados por la COVID-19 crónica. Las personas que presentaron alteraciones del gusto y/o el olfato y que se recuperaron completamente de los mismos, también lo hicieron del resto de síntomas de la COVID-19; lo que no se pudo observar en aquellos que no se han recuperado de estas alteraciones.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131416233","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/96-97
Joanna Acebo
La Sociedad Latinoamérica de Pediatría (ALAPE), es una entidad que reúne a las Sociedades de Pediatría de América Latina desde 1963, contribuyendo al desarrollo profesional continuo, divulgando investigaciones e intercambiando novedades científicas entre nuestros países.
{"title":"Médicos del Hospital Metropolitano participan en el XIX Congreso Latinoamericano de Pediatría","authors":"Joanna Acebo","doi":"10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/96-97","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/3/2022/96-97","url":null,"abstract":"La Sociedad Latinoamérica de Pediatría (ALAPE), es una entidad que reúne a las Sociedades de Pediatría de América Latina desde 1963, contribuyendo al desarrollo profesional continuo, divulgando investigaciones e intercambiando novedades científicas entre nuestros países.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124744924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}