Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/61-66
Yessica Patricia Daza Rueda, Pablo Sebastián Basantes Suárez, Catherine Alexandra Andino Urquizo, Gabriela Soraya Calderón Pasquel, Jhonny Stalyn Alvarado Álvarez
El cistoadenoma seroso de ovario es un tipo de tumor derivado del epitelio celómico superficial. Se denominan quistes ováricos gigantes aquellas que miden más de 10 cm de diámetro. Los tumores serosos son comúnmente benignos en 70-80%, 5–10% tiene cierto potencial maligno, y 20-25% son malignos. Solo el 10-20% de los casos son bilaterales. Ocurren en adultas de todas las edades, con edades medias reportadas de 40 a 60 años1. Se reporta el caso de una mujer perimenopáusica de 43 años con un quiste ovárico izquierdo gigante que mide 15.5 x 12 x 3.5 cm y 527.8 gramos de peso con cápsula lisa con importante trama vascular conteniendo líquido seroso y ovario derecho de 72.6 gramos que mide 5 x 3.5 x 2.5 cm, con superficie externa lisa, blanquecina con áreas quísticas paraováricas de entre 4 y 0.8 cm de diámetro mayor. Que acude a consulta por presentar dolor abdominal irradiado a región pélvica desde hace 3 días previos a su ingreso hospitalario. Teniendo en cuenta la intensidad del dolor y la posibilidad de una torsión de ovario, se indicó una laparotomía operatoria en la que se realizó ooforectomía parcial izquierda más cistectomía más drenaje de quistes de ovario izquierdo más lisis de adherencias de trompa izquierda a quiste ovárico, además se realizó ooforectomía de ovario derecho. En el examen histopatológico, el quiste se confirmó como cistoadenoma seroso de ovario izquierdo + poliquistosis ovárica derecha. Tuvo evolución post-operatoria favorable.
{"title":"Cistoadenoma seroso gigante y poliquistosis de ovario contralateral: reporte de un caso","authors":"Yessica Patricia Daza Rueda, Pablo Sebastián Basantes Suárez, Catherine Alexandra Andino Urquizo, Gabriela Soraya Calderón Pasquel, Jhonny Stalyn Alvarado Álvarez","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/61-66","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/61-66","url":null,"abstract":"El cistoadenoma seroso de ovario es un tipo de tumor derivado del epitelio celómico superficial. Se denominan quistes ováricos gigantes aquellas que miden más de 10 cm de diámetro. Los tumores serosos son comúnmente benignos en 70-80%, 5–10% tiene cierto potencial maligno, y 20-25% son malignos. Solo el 10-20% de los casos son bilaterales. Ocurren en adultas de todas las edades, con edades medias reportadas de 40 a 60 años1. Se reporta el caso de una mujer perimenopáusica de 43 años con un quiste ovárico izquierdo gigante que mide 15.5 x 12 x 3.5 cm y 527.8 gramos de peso con cápsula lisa con importante trama vascular conteniendo líquido seroso y ovario derecho de 72.6 gramos que mide 5 x 3.5 x 2.5 cm, con superficie externa lisa, blanquecina con áreas quísticas paraováricas de entre 4 y 0.8 cm de diámetro mayor. Que acude a consulta por presentar dolor abdominal irradiado a región pélvica desde hace 3 días previos a su ingreso hospitalario. Teniendo en cuenta la intensidad del dolor y la posibilidad de una torsión de ovario, se indicó una laparotomía operatoria en la que se realizó ooforectomía parcial izquierda más cistectomía más drenaje de quistes de ovario izquierdo más lisis de adherencias de trompa izquierda a quiste ovárico, además se realizó ooforectomía de ovario derecho. En el examen histopatológico, el quiste se confirmó como cistoadenoma seroso de ovario izquierdo + poliquistosis ovárica derecha. Tuvo evolución post-operatoria favorable.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122834500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
De acuerdo con criterios internacionales, la colonoscopia continúa posicionándose como el procedimiento de elección para diagnóstico, cribado y seguimiento de patologías de relevancia en salud pública, como el cáncer colorrectal, entre otros. Para su realización, seguridad y efectividad, indicadores de calidad han sido estipulados. De aquí que se realice la presente investigación cuantitativa, descriptiva y de carácter retrospectiva, para determinar como objetivo el análisis de la tasa de detección de adenomas y otros pólipos en las colonoscopias realizadas durante el año 2022 en el Servicio de Endoscopia del Hospital Metropolitano, estableciendo un análisis sobre los criterios de calidad presentes. Se evidencia una tasa de detección de adenomas en un 43.27% y de otros pólipos en un 42,31%, cumpliéndose el criterio de calidad.
{"title":"Tasa de detección de adenomas y pólipos: Indicadores de calidad colonoscópica en el Hospital Metropolitano","authors":"Diana Víctoria Moreira-Vera, Víctor Alexander Arias Adriano, Estefanía Chediak Pérez, Verónica Ayala Ventura","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/41-48","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/41-48","url":null,"abstract":"De acuerdo con criterios internacionales, la colonoscopia continúa posicionándose como el procedimiento de elección para diagnóstico, cribado y seguimiento de patologías de relevancia en salud pública, como el cáncer colorrectal, entre otros. Para su realización, seguridad y efectividad, indicadores de calidad han sido estipulados. De aquí que se realice la presente investigación cuantitativa, descriptiva y de carácter retrospectiva, para determinar como objetivo el análisis de la tasa de detección de adenomas y otros pólipos en las colonoscopias realizadas durante el año 2022 en el Servicio de Endoscopia del Hospital Metropolitano, estableciendo un análisis sobre los criterios de calidad presentes. Se evidencia una tasa de detección de adenomas en un 43.27% y de otros pólipos en un 42,31%, cumpliéndose el criterio de calidad.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131193609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como pandemia el 11 de marzo de 2020 debido a su rápida propagación a escala mundial. Los odontólogos tienen un alto riesgo de contraer infecciones por el nuevo coronavirus debido a las gotas y aerosoles generados durante los procedimientos dentales en pacientes potencialmente infectados. Por esto, el conocimiento, la percepción y la actitud de estos trabajadores se consideran importantes para prevenir y controlar el brote. Los resultados del presente artículo indican que la mayoría de los odontólogos tienen un conocimiento adecuado y buenos puntajes de actitud y percepción, lo cual es primordial para combatir el COVID-19. Sin embargo, todavía existen muchas falencias que deben mejorar para garantizar una práctica dental segura tanto para los pacientes como para los profesionales.
{"title":"Conocimiento, actitud y percepción de los odontólogos ante el COVID-19","authors":"Estefanía Basantes Portilla, Carolina Santórum Chiriboga","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/49-60","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/49-60","url":null,"abstract":"La Organización Mundial de la Salud declaró el brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como pandemia el 11 de marzo de 2020 debido a su rápida propagación a escala mundial. Los odontólogos tienen un alto riesgo de contraer infecciones por el nuevo coronavirus debido a las gotas y aerosoles generados durante los procedimientos dentales en pacientes potencialmente infectados. Por esto, el conocimiento, la percepción y la actitud de estos trabajadores se consideran importantes para prevenir y controlar el brote. Los resultados del presente artículo indican que la mayoría de los odontólogos tienen un conocimiento adecuado y buenos puntajes de actitud y percepción, lo cual es primordial para combatir el COVID-19. Sin embargo, todavía existen muchas falencias que deben mejorar para garantizar una práctica dental segura tanto para los pacientes como para los profesionales.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117310082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/96-98
Joanna Acebo
La Sociedad Ecuatoriana de Pediatría filial Pichincha dentro de su ser institucional tiene como uno de sus objetivos principales el velar por la salud integral de la población infantil en el Ecuador. Por esta razón es justo el reconocimiento a Pediatras destacados que por su excelencia y entrega en el marco del XII Congreso Internacional de Pediatría “Juntos por la salud infantil” realizado del 17 al 20 de mayo del 2023 recibieron un justo homenaje.
{"title":"Premiación Congreso Nacional de Pediatría","authors":"Joanna Acebo","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/96-98","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/96-98","url":null,"abstract":"La Sociedad Ecuatoriana de Pediatría filial Pichincha dentro de su ser institucional tiene como uno de sus objetivos principales el velar por la salud integral de la población infantil en el Ecuador. Por esta razón es justo el reconocimiento a Pediatras destacados que por su excelencia y entrega en el marco del XII Congreso Internacional de Pediatría “Juntos por la salud infantil” realizado del 17 al 20 de mayo del 2023 recibieron un justo homenaje.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"271 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124251654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/87-91
A. Rodríguez-Portelles
Recientemente leí con gran interés el artículo “ESPNIC clinical practice guidelines: intravenous maintenance fluid therapy in acute and critically ill children: a systematic review and meta-analysis de la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos (ESPNIC, por sus siglas en inglés)1. Los autores presentan recomendaciones (figura 1) basadas en evidencia, consenso y guías de buenas prácticas para médicos pediatras y de cuidados intensivos en torno a la prescripción de la fluidoterapia de mantenimiento intravenoso (FMIV) y me gustaría expresar mis consideraciones sobre las conclusiones extraídas de estas guías.
{"title":"Descifrando la Terapia de Mantenimiento de Fluidos Intravenosos en pacientes pediátricos críticos: reflexiones sobre las Recomendaciones de ESPNIC","authors":"A. Rodríguez-Portelles","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/87-91","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/87-91","url":null,"abstract":"Recientemente leí con gran interés el artículo “ESPNIC clinical practice guidelines: intravenous maintenance fluid therapy in acute and critically ill children: a systematic review and meta-analysis de la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos (ESPNIC, por sus siglas en inglés)1. Los autores presentan recomendaciones (figura 1) basadas en evidencia, consenso y guías de buenas prácticas para médicos pediatras y de cuidados intensivos en torno a la prescripción de la fluidoterapia de mantenimiento intravenoso (FMIV) y me gustaría expresar mis consideraciones sobre las conclusiones extraídas de estas guías.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126222424","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La firma del consentimiento informado por parte del paciente (o de su representante legal, si se trata de un niño) es indispensable antes del inicio de un tratamiento médico o de un procedimiento diagnóstico o terapéutico. Siguiendo con nuestra serie de editoriales sobre temas médico-legales, pasemos a considerar los fundamentos del consentimiento informado como parte de los derechos de los pacientes.
{"title":"Consentimiento informado","authors":"Garzón Alarcón","doi":"10.2307/j.ctt1zk0m77.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.2307/j.ctt1zk0m77.11","url":null,"abstract":"La firma del consentimiento informado por parte del paciente (o de su representante legal, si se trata de un niño) es indispensable antes del inicio de un tratamiento médico o de un procedimiento diagnóstico o terapéutico. Siguiendo con nuestra serie de editoriales sobre temas médico-legales, pasemos a considerar los fundamentos del consentimiento informado como parte de los derechos de los pacientes.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128421981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/73-80
Alexis Javier Haro Perdomo, Darwin Homero Loza Peñafiel, Luis Fernando Suárez López, Felipe Loza
Presentamos el caso de una paciente de 33 años, sin factores de riesgo que se presenta con absceso tubo-ovárico espontáneo en relación con un endometrioma sobreinfectado. Un absceso tubo-ovárico en un endometrioma es una complicación muy rara, y que este se produzca en pacientes sin factores de riesgo es aún más infrecuente. El caso busca aportar con mayor evidencia, respecto a los hallazgos clínicos, ecográficos y tratamiento, frente a esta complicación. Este caso connota que un endometrioma puede progresar a una complicación infecciosa, que requiere un tratamiento quirúrgico oportuno ya que podría comprometer la vida, si este se rompe.
{"title":"Absceso tubo-ovárico espontáneo como complicación de un endometrioma: reporte de caso","authors":"Alexis Javier Haro Perdomo, Darwin Homero Loza Peñafiel, Luis Fernando Suárez López, Felipe Loza","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/73-80","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/73-80","url":null,"abstract":"Presentamos el caso de una paciente de 33 años, sin factores de riesgo que se presenta con absceso tubo-ovárico espontáneo en relación con un endometrioma sobreinfectado. Un absceso tubo-ovárico en un endometrioma es una complicación muy rara, y que este se produzca en pacientes sin factores de riesgo es aún más infrecuente. El caso busca aportar con mayor evidencia, respecto a los hallazgos clínicos, ecográficos y tratamiento, frente a esta complicación. Este caso connota que un endometrioma puede progresar a una complicación infecciosa, que requiere un tratamiento quirúrgico oportuno ya que podría comprometer la vida, si este se rompe.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127717803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/92-95
Alejandro Merino
Los miomas uterinos o también denominados como leiomiomas o fibromiomas, son los tumores benignos sólidos más comunes en el útero. La prevalencia de los mismos ha sido subestimada ya que los estudios se centran en mujeres sintomáticas; la misma varía dependiendo de la región, país, método de diagnóstico y la población estudiada, entre el 5% al 60% de mujeres tienen miomas, y el 30% de estos producen síntomas como sangrado uterino anormal, dolor pélvico o sensación de pesadez pélvica1.
{"title":"Manejo de miomatosis uterina","authors":"Alejandro Merino","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/92-95","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/92-95","url":null,"abstract":"Los miomas uterinos o también denominados como leiomiomas o fibromiomas, son los tumores benignos sólidos más comunes en el útero. La prevalencia de los mismos ha sido subestimada ya que los estudios se centran en mujeres sintomáticas; la misma varía dependiendo de la región, país, método de diagnóstico y la población estudiada, entre el 5% al 60% de mujeres tienen miomas, y el 30% de estos producen síntomas como sangrado uterino anormal, dolor pélvico o sensación de pesadez pélvica1.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133362383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/67-72
Antonio Rolando Torres Castillo, Carlos Masabanda Campaña, Francisco Rivadeneira Proaño, Joseph A Mesías Logroño
Introducción: El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte en el mundo occidental, en la actualidad el abordaje laparoscópico mínimamente invasivo ha mostrado beneficio sobre la cirugía convencional abierta. Caso clínico: Se informa el caso de una mujer de 53 años que presentó proctorragias de 6 meses de evolución acompañado de mucorrea y dificultad para realizar la deposición. En la colonoscopia se identificó a 7 cm del borde anal una lesión que ocluye los 2/3 de la luz intestinal, la biopsia reportó adenocarcinoma de recto. Se realizó laparoscopia exploratoria y resección anterior ultrabaja con anastomosis término terminal más confección de ileostomía de protección. En el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica reportó bordes quirúrgicos libres de tumor y 38 ganglios mesorrectales negativos para malignidad (pT2 N0 Mx). Se realizó cierre de ileostomía 2 meses después de la intervención con evolución favorable y preservación de la continencia fecal. Conclusiones: Años atrás el diagnóstico de cáncer de recto suponía la amputación del órgano y del aparato esfinteriano con colostomía definitiva comprometiendo la calidad de vida y morbilidad. Las técnicas actuales a través de abordaje laparoscópico permiten una mejor resección mesorrectal obteniéndose resultados oncológicos óptimos y adecuada restitución de tránsito intestinal con anastomosis primaria y preservación del aparato esfinteriano. A pesar de la evolución tecnológica en cuanto a los medios diagnósticos es importante mejorar los protocolos para una adecuada estratificación clínica de los tumores de recto.
{"title":"Resección anterior ultrabaja y anastomosis laparoscópica en adenocarcinoma de recto: reporte de un caso","authors":"Antonio Rolando Torres Castillo, Carlos Masabanda Campaña, Francisco Rivadeneira Proaño, Joseph A Mesías Logroño","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/67-72","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/67-72","url":null,"abstract":"Introducción: El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte en el mundo occidental, en la actualidad el abordaje laparoscópico mínimamente invasivo ha mostrado beneficio sobre la cirugía convencional abierta. Caso clínico: Se informa el caso de una mujer de 53 años que presentó proctorragias de 6 meses de evolución acompañado de mucorrea y dificultad para realizar la deposición. En la colonoscopia se identificó a 7 cm del borde anal una lesión que ocluye los 2/3 de la luz intestinal, la biopsia reportó adenocarcinoma de recto. Se realizó laparoscopia exploratoria y resección anterior ultrabaja con anastomosis término terminal más confección de ileostomía de protección. En el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica reportó bordes quirúrgicos libres de tumor y 38 ganglios mesorrectales negativos para malignidad (pT2 N0 Mx). Se realizó cierre de ileostomía 2 meses después de la intervención con evolución favorable y preservación de la continencia fecal. Conclusiones: Años atrás el diagnóstico de cáncer de recto suponía la amputación del órgano y del aparato esfinteriano con colostomía definitiva comprometiendo la calidad de vida y morbilidad. Las técnicas actuales a través de abordaje laparoscópico permiten una mejor resección mesorrectal obteniéndose resultados oncológicos óptimos y adecuada restitución de tránsito intestinal con anastomosis primaria y preservación del aparato esfinteriano. A pesar de la evolución tecnológica en cuanto a los medios diagnósticos es importante mejorar los protocolos para una adecuada estratificación clínica de los tumores de recto.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"396 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115916903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-30DOI: 10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/81-86
César Paz-y-Miño
El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) está siendo enorme en todos los niveles de la sociedad, y en Medicina y en Genómica, sus potencialidades son enormes. En este trabajo se hace una revisión de los usos, ventajas y beneficios de la IA en las ciencias de la salud. Diagnóstico, imagen, investigación, cirugía, clínica, salud mental, genomas completos analizados, hallazgo de mutaciones y genes nuevos, son algunos de los desafíos que tenemos en Medicina y Genómica. Se plantea una aproximación ética a los riesgos que podría representar su mala utilización, de ahí la necesidad de seguir evaluándola y controlándola por la propia sociedad, científicos y los profesionales de la salud.
{"title":"La inteligencia artificial en medicina general y en genómica","authors":"César Paz-y-Miño","doi":"10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/81-86","DOIUrl":"https://doi.org/10.47464/metrociencia/vol31/2/2023/81-86","url":null,"abstract":"El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) está siendo enorme en todos los niveles de la sociedad, y en Medicina y en Genómica, sus potencialidades son enormes. En este trabajo se hace una revisión de los usos, ventajas y beneficios de la IA en las ciencias de la salud. Diagnóstico, imagen, investigación, cirugía, clínica, salud mental, genomas completos analizados, hallazgo de mutaciones y genes nuevos, son algunos de los desafíos que tenemos en Medicina y Genómica. Se plantea una aproximación ética a los riesgos que podría representar su mala utilización, de ahí la necesidad de seguir evaluándola y controlándola por la propia sociedad, científicos y los profesionales de la salud.","PeriodicalId":166447,"journal":{"name":"Metro Ciencia","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116407799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}