Pub Date : 2019-12-01DOI: 10.35305/prohistoria.v0i32.1169
Sabrina Asquini, María Victoria Dueñas Núñez
El proyecto de ley de divorcio vincular presentado por Olivera entre 1901 y 1902 y su rechazo se considera como un indicador de una reconfiguración de las relaciones entre las elites dirigentes y la Iglesia Católica. Las reacciones tanto de oposición como de apoyo surgidas en la sociedad en torno al proyecto constituyen un prisma interesante para observar el nuevo entramado de relaciones. En el trabajo se evalúa cómo impactó este proyecto en la sociedad, qué tipo de reacciones manifestaron los distintos actores sociales, cómo se alinearon y cuáles fueron las estrategias de intervención desplegadas por cada sector.
{"title":"El divorcio en las calles: acciones y reacciones en torno a su primer debate parlamentario (1901-1902)","authors":"Sabrina Asquini, María Victoria Dueñas Núñez","doi":"10.35305/prohistoria.v0i32.1169","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.v0i32.1169","url":null,"abstract":"El proyecto de ley de divorcio vincular presentado por Olivera entre 1901 y 1902 y su rechazo se considera como un indicador de una reconfiguración de las relaciones entre las elites dirigentes y la Iglesia Católica. Las reacciones tanto de oposición como de apoyo surgidas en la sociedad en torno al proyecto constituyen un prisma interesante para observar el nuevo entramado de relaciones. En el trabajo se evalúa cómo impactó este proyecto en la sociedad, qué tipo de reacciones manifestaron los distintos actores sociales, cómo se alinearon y cuáles fueron las estrategias de intervención desplegadas por cada sector.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"71 1-3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77936202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.35305/prohistoria.v0i31.992
A. Eiris
La actuación de Pedro José Agrelo en el año 1812 fue de importancia singular para el proceso político y para el análisis de la redefinición de los letrados y juristas, que figuras como él, debieron realizar ante los profundos cambios políticos e institucionales. Por todo ello y dada la falta de trabajos específicos, el artículo propone estudiar el carácter de su desempeño como fiscal y juez de la Revolución que se conducía desde Buenos Aires, a través de lo cual se buscará comprender la articulación que se daba entre las facciones políticas con relación a la redefinición institucional del derecho. Ello permitirá comprender a través del caso de Agrelo cómo se integraban las tensiones políticas con las prácticas jurídicas y los nuevos proyectos esbozados, tomando como parámetro temporal únicamente la primera mitad del año 1812, dada la complejidad de procesos articulados allí.
{"title":"“El saludable terror del castigo”","authors":"A. Eiris","doi":"10.35305/prohistoria.v0i31.992","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.v0i31.992","url":null,"abstract":"La actuación de Pedro José Agrelo en el año 1812 fue de importancia singular para el proceso político y para el análisis de la redefinición de los letrados y juristas, que figuras como él, debieron realizar ante los profundos cambios políticos e institucionales. Por todo ello y dada la falta de trabajos específicos, el artículo propone estudiar el carácter de su desempeño como fiscal y juez de la Revolución que se conducía desde Buenos Aires, a través de lo cual se buscará comprender la articulación que se daba entre las facciones políticas con relación a la redefinición institucional del derecho. Ello permitirá comprender a través del caso de Agrelo cómo se integraban las tensiones políticas con las prácticas jurídicas y los nuevos proyectos esbozados, tomando como parámetro temporal únicamente la primera mitad del año 1812, dada la complejidad de procesos articulados allí.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86089157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.35305/PROHISTORIA.VI.1150
L. G. Rodríguez
Durante los años ’60 y ’70, en el Barrio San Martín, se produjeron una serie de hechos y procesos que tendrían hondas repercusiones en la sociedad mendocina de la época. Alrededor del sacerdote jesuita José María “Macuca” Llorens confluyeron numerosos jóvenes, que junto a vecinos/as del naciente barrio obrero, protagonizaron experiencias novedosas y disruptivas, que provocarían alarma en las fuerzas de seguridad. En este trabajo, apuntaremos a identificar las principales redes densas que se dieron en el espacio comunitario del Barrio San Martín, a fin de analizar, por un lado, de qué modo estas contribuyeron en los procesos identitarios vivenciados por estudiantes y vecinos y, por otro, qué implicancias tuvieron en la constitución de redes sociales extensas que aportaron a la creciente movilización social y política de la Mendoza de esos años. Se estudiará, asimismo, cómo estas redes fueron percibidas por las fuerzas armadas y de seguridad, y cómo la figura de Llorens como “generador de militancias” adquirió cierta “peligrosidad”, según la visión de los perpetradores del terror estatal y paraestatal.
{"title":"Redes sociales, catolicismo liberacionista y represión en el Barrio San Martín","authors":"L. G. Rodríguez","doi":"10.35305/PROHISTORIA.VI.1150","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/PROHISTORIA.VI.1150","url":null,"abstract":"Durante los años ’60 y ’70, en el Barrio San Martín, se produjeron una serie de hechos y procesos que tendrían hondas repercusiones en la sociedad mendocina de la época. Alrededor del sacerdote jesuita José María “Macuca” Llorens confluyeron numerosos jóvenes, que junto a vecinos/as del naciente barrio obrero, protagonizaron experiencias novedosas y disruptivas, que provocarían alarma en las fuerzas de seguridad. En este trabajo, apuntaremos a identificar las principales redes densas que se dieron en el espacio comunitario del Barrio San Martín, a fin de analizar, por un lado, de qué modo estas contribuyeron en los procesos identitarios vivenciados por estudiantes y vecinos y, por otro, qué implicancias tuvieron en la constitución de redes sociales extensas que aportaron a la creciente movilización social y política de la Mendoza de esos años. Se estudiará, asimismo, cómo estas redes fueron percibidas por las fuerzas armadas y de seguridad, y cómo la figura de Llorens como “generador de militancias” adquirió cierta “peligrosidad”, según la visión de los perpetradores del terror estatal y paraestatal. \u0000 ","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74408354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.35305/PROHISTORIA.VI.1151
María José Ortiz Bergia
La emergencia de una nueva “historia desde abajo”, más preocupada por el universo subjetivo de las “personas de a pie”, ha impulsado una revisión de las posibilidades analíticas de los egodocumentos como fuentes capaces de revelar, deliberada o accidentalmente, la vida de los individuos del pasado. Dentro de ese universo, en este artículo exploramos las posibilidades analíticas de las cartas públicas, piezas de correspondencia que los particulares enviaron a gobernantes y agencias estatales durante la primera mitad del siglo XX y que consideramos vías valiosas para el estudio de las condiciones materiales, simbólicas, políticas y sociales de sus autores y destinatarios.
{"title":"Cartas públicas","authors":"María José Ortiz Bergia","doi":"10.35305/PROHISTORIA.VI.1151","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/PROHISTORIA.VI.1151","url":null,"abstract":"La emergencia de una nueva “historia desde abajo”, más preocupada por el universo subjetivo de las “personas de a pie”, ha impulsado una revisión de las posibilidades analíticas de los egodocumentos como fuentes capaces de revelar, deliberada o accidentalmente, la vida de los individuos del pasado. Dentro de ese universo, en este artículo exploramos las posibilidades analíticas de las cartas públicas, piezas de correspondencia que los particulares enviaron a gobernantes y agencias estatales durante la primera mitad del siglo XX y que consideramos vías valiosas para el estudio de las condiciones materiales, simbólicas, políticas y sociales de sus autores y destinatarios.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"7 8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78708411","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.35305/prohistoria.vi.1153
María Agostina Saracino
Los estudios sobre las controversias éticas y estéticas que acompañaron el surgimiento y desarrollo de los denominados teatros nacionales en la Europa de los siglos XVI y XVII han tenido en los últimos diez años un notable florecimiento. Gracias a la constitución de diversos grupos de investigación internacionales, entre los que podemos destacar los nucleados en el Observatorie de la vie littéraire (OBVIL) de las universidades Paris-Sorbonne y Pierre y Maire Curie y los radicados en la Université de Savoie, proyectos como La Haine du Théâtre, Autorités en Partage y Les Idées du Théàtre, entre otros, han contribuido enormemente a la edición crítica y al libre acceso online de los discursos metateatrales de poetas, preceptistas y polemistas españoles, italianos, ingleses y franceses
在过去的十年中,对伦理和美学争议的研究在16和17世纪欧洲所谓的国家剧院的出现和发展中有了显著的繁荣。感谢宪法不同群体之间的国际研究,可以突出的nucleados vie的Observatorie littéraire Paris-Sorbonne大学(OBVIL)和皮埃尔·居里和市长在Savoie,大学等项目la Haine du Théâ,Autorités况说明作为总结有关的共享和Théà况等,从而导致批评和在线免费版的演讲metateatrales诗人,西班牙,意大利,英国和法国的训诫者和辩论家
{"title":"Reseña de: Thouret, Clotilde Le théâtre réinventé. Defense de la scène dans l’Europe de la première modernité, Presses Universitaires de Rennes, Rennes, 2019, 322 pp. ISBN 978-2-7535-7612-4.","authors":"María Agostina Saracino","doi":"10.35305/prohistoria.vi.1153","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1153","url":null,"abstract":"Los estudios sobre las controversias éticas y estéticas que acompañaron el surgimiento y desarrollo de los denominados teatros nacionales en la Europa de los siglos XVI y XVII han tenido en los últimos diez años un notable florecimiento. Gracias a la constitución de diversos grupos de investigación internacionales, entre los que podemos destacar los nucleados en el Observatorie de la vie littéraire (OBVIL) de las universidades Paris-Sorbonne y Pierre y Maire Curie y los radicados en la Université de Savoie, proyectos como La Haine du Théâtre, Autorités en Partage y Les Idées du Théàtre, entre otros, han contribuido enormemente a la edición crítica y al libre acceso online de los discursos metateatrales de poetas, preceptistas y polemistas españoles, italianos, ingleses y franceses","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74565264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.35305/PROHISTORIA.VI.1152
Pablo Ortemberg
La Reforma Universitaria de 1918 constituye un acontecimiento abundantemente transitado por la literatura, en especial en este último tiempo, al cumplirse cien años de su estallido en la Universidad de Córdoba. El libro coordinado por Martín Bergel contiene diez valiosas contribuciones y forma parte de la colección “Dimensiones del Reformismo Universitario” dirigida por Natacha Bacolla, Alejandro Eujanian y Diego Alejandro Mauro, cuya edición está al cuidado de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La colección surge a raíz del clima conmemorativo y forma parte del programa “Hacia el Centenario de la Reforma Universitaria” impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias
{"title":"Reseña de: BERGEL, Martín (coord.) Los viajes latinoamericanos de la Reforma Universitaria, Humanidades y Artes Ediciones - HyA ediciones, Rosario, 2018, 260 pp. ISBN 978-987-3638-26-8.","authors":"Pablo Ortemberg","doi":"10.35305/PROHISTORIA.VI.1152","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/PROHISTORIA.VI.1152","url":null,"abstract":"La Reforma Universitaria de 1918 constituye un acontecimiento abundantemente transitado por la literatura, en especial en este último tiempo, al cumplirse cien años de su estallido en la Universidad de Córdoba. El libro coordinado por Martín Bergel contiene diez valiosas contribuciones y forma parte de la colección “Dimensiones del Reformismo Universitario” dirigida por Natacha Bacolla, Alejandro Eujanian y Diego Alejandro Mauro, cuya edición está al cuidado de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La colección surge a raíz del clima conmemorativo y forma parte del programa “Hacia el Centenario de la Reforma Universitaria” impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86094361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-01DOI: 10.35305/prohistoria.vi.1149
Daniel Gaido
En este ensayo analizamos las contribuciones del economista Isaak Illich Rubin (una víctima de las purgas de Stalin) al estudio del método de la economía política marxista. El artículo comienza analizando la contraposición que Rubin hace entre la teoría laboral del valor y la teoría subjetiva del valor, y luego pasa a examinar el concepto de valor de uso en Marx (que es clave para comprender la crítica de Rubin al marginalismo), las diferencias entre las teorías del valor de Marx y de Ricardo, la distinción que Marx hizo entre los conceptos de valor y de la forma del valor, los ensayos de Rubin sobre la teoría marxista del dinero, y su análisis del desarrollo dialéctico de categorías en el sistema económico de Marx, que condujo a su descubrimiento de la dialéctica de la crisis capitalista. El ensayo cierra con una descripción de la concepción de Marx y de Rubin sobre la crítica de la economía política como la base científica del comunismo.
{"title":"método y el propósito de la economía política marxista según Isaak Illich Rubin","authors":"Daniel Gaido","doi":"10.35305/prohistoria.vi.1149","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1149","url":null,"abstract":"En este ensayo analizamos las contribuciones del economista Isaak Illich Rubin (una víctima de las purgas de Stalin) al estudio del método de la economía política marxista. El artículo comienza analizando la contraposición que Rubin hace entre la teoría laboral del valor y la teoría subjetiva del valor, y luego pasa a examinar el concepto de valor de uso en Marx (que es clave para comprender la crítica de Rubin al marginalismo), las diferencias entre las teorías del valor de Marx y de Ricardo, la distinción que Marx hizo entre los conceptos de valor y de la forma del valor, los ensayos de Rubin sobre la teoría marxista del dinero, y su análisis del desarrollo dialéctico de categorías en el sistema económico de Marx, que condujo a su descubrimiento de la dialéctica de la crisis capitalista. El ensayo cierra con una descripción de la concepción de Marx y de Rubin sobre la crítica de la economía política como la base científica del comunismo. \u0000 ","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"215 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79001362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-02DOI: 10.35305/PROHISTORIA.VI.1171
A. Gattinoni
En 1725, el poeta y médico inglés sir Richard Blackmore publicó A Treatise of the Spleen and Vapours. Esta obra estaba dedicada a lo que el autor denominaba el “spleen inglés”, un trastorno físico y mental, históricamente asociado con la melancolía que, según él, dominaba de manera universal y tiránica sobre los hombres y las mujeres de Inglaterra. Este artículo ofrece una edición crítica del prefacio del tratado de Blackmore. En la introducción, se presenta una semblanza del médico y se contextualiza el documento inscribiéndolo en dos debates de principios del siglo XVIII en los que participó sir Richard: la Querella entre los Antiguos y los Modernos y una polémica poco conocida acerca de la función fisiológica del bazo.
{"title":"Richard Blackmore y su tratado sobre el spleen inglés","authors":"A. Gattinoni","doi":"10.35305/PROHISTORIA.VI.1171","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/PROHISTORIA.VI.1171","url":null,"abstract":"En 1725, el poeta y médico inglés sir Richard Blackmore publicó A Treatise of the Spleen and Vapours. Esta obra estaba dedicada a lo que el autor denominaba el “spleen inglés”, un trastorno físico y mental, históricamente asociado con la melancolía que, según él, dominaba de manera universal y tiránica sobre los hombres y las mujeres de Inglaterra. Este artículo ofrece una edición crítica del prefacio del tratado de Blackmore. En la introducción, se presenta una semblanza del médico y se contextualiza el documento inscribiéndolo en dos debates de principios del siglo XVIII en los que participó sir Richard: la Querella entre los Antiguos y los Modernos y una polémica poco conocida acerca de la función fisiológica del bazo.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73478141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-02DOI: 10.35305/prohistoria.vi30.1170
Fabiola Jesavel Flores Nava
En este artículo, se rescata el discurso crítico como elemento fundamental para sustentar lo que se ha denominado Historia crítica de la mirada. Aquí no se intenta establecer un simple método de interpretación de la imagen, sino que, por el contrario, se pretende rescatar el uso de la imagen como parte fundamental de un amplio análisis capaz de contener dentro de sí memorias y expresiones sociales que permitan exponer las contradicciones imperantes en la vida moderna, una vida que obliga o vuelve indispensable el ocultamiento del funcionamiento de la realidad para que en la práctica cotidiana permanezcan vigentes las formas institucionalizadas de la sociedad. Por ello planteamos que los juicios, las ideologías y preferencias de los que operan el aparato, los que crean la imagen, los que la interpretan, así como de los que encargan las imágenes, etc., no son neutrales, sino que están inmersas en un mundo complejo, contradictorio y construido sobre dinámicas cotidianas que reproducen y favorecen una práctica material determinada, muchas veces acorde con el discurso dominante.
{"title":"Hacia una historia crítica de la mirada. Repensando el uso de la imagen dentro de las ciencias sociales","authors":"Fabiola Jesavel Flores Nava","doi":"10.35305/prohistoria.vi30.1170","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi30.1170","url":null,"abstract":"En este artículo, se rescata el discurso crítico como elemento fundamental para sustentar lo que se ha denominado Historia crítica de la mirada. Aquí no se intenta establecer un simple método de interpretación de la imagen, sino que, por el contrario, se pretende rescatar el uso de la imagen como parte fundamental de un amplio análisis capaz de contener dentro de sí memorias y expresiones sociales que permitan exponer las contradicciones imperantes en la vida moderna, una vida que obliga o vuelve indispensable el ocultamiento del funcionamiento de la realidad para que en la práctica cotidiana permanezcan vigentes las formas institucionalizadas de la sociedad. Por ello planteamos que los juicios, las ideologías y preferencias de los que operan el aparato, los que crean la imagen, los que la interpretan, así como de los que encargan las imágenes, etc., no son neutrales, sino que están inmersas en un mundo complejo, contradictorio y construido sobre dinámicas cotidianas que reproducen y favorecen una práctica material determinada, muchas veces acorde con el discurso dominante.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86292243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Chapter 5. Latinas in Statewide Office","authors":"","doi":"10.7560/717299-008","DOIUrl":"https://doi.org/10.7560/717299-008","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"77 7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2008-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72668887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}