Pub Date : 2022-06-04DOI: 10.35305/prohistoria.vi37.1616
Cristiana Schettini
Este texto reúne algunos ejemplos de una producción reciente en la historiografía argentina en el campo de las mujeres, el trabajo y la policía, dedicada al período comprendido entre mediados del siglo XIX y del XX. A partir de la producción en campos temáticos aparentemente disímiles, explora cómo se desarrolló la convivencia entre algunas tradiciones de la historia social argentina y sus renovaciones en las últimas décadas. Sostiene que estos estudios expresan combinaciones entre problemas de investigación que se alimentan de la historia desde abajo y una persistente valorización de una perspectiva global. El resultado, lejos de expresar una tendencia de fragmentación temática y metodológica, contribuye a la construcción de nuevos campos de problemas, principalmente en torno a las periodizaciones y las hipótesis que estas conllevan.
{"title":"De trabajadores, mujeres y policías: notas sobre las últimas décadas de historia social argentina","authors":"Cristiana Schettini","doi":"10.35305/prohistoria.vi37.1616","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1616","url":null,"abstract":"Este texto reúne algunos ejemplos de una producción reciente en la historiografía argentina en el campo de las mujeres, el trabajo y la policía, dedicada al período comprendido entre mediados del siglo XIX y del XX. A partir de la producción en campos temáticos aparentemente disímiles, explora cómo se desarrolló la convivencia entre algunas tradiciones de la historia social argentina y sus renovaciones en las últimas décadas. Sostiene que estos estudios expresan combinaciones entre problemas de investigación que se alimentan de la historia desde abajo y una persistente valorización de una perspectiva global. El resultado, lejos de expresar una tendencia de fragmentación temática y metodológica, contribuye a la construcción de nuevos campos de problemas, principalmente en torno a las periodizaciones y las hipótesis que estas conllevan.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85122978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-04DOI: 10.35305/prohistoria.vi37.1610
Xavier Torrebadella-Flix
En el proceso de institucionalización de la educación física en España, la constitución de la Federación Gimnástica Española surgida en 1898 trató de fomentar la creación y unión federada de un asociacionismo gimnástico-deportivo. No obstante, esta institución sufrió las fragilidades políticas y culturales de una sociedad que todavía no había alcanzado un grado de cultura democrática. La falta de apoyo político y la inclinación a un nacionalismo castellano fueron parte del fracaso de esta federación, pero también, con él, fracasaba el proyecto político educativo de plantear una verdadera apuesta por la educación física del país.
{"title":"La Federación Gimnástica Española y el “problema de la educación física” en la España de principios del siglo XX","authors":"Xavier Torrebadella-Flix","doi":"10.35305/prohistoria.vi37.1610","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1610","url":null,"abstract":"En el proceso de institucionalización de la educación física en España, la constitución de la Federación Gimnástica Española surgida en 1898 trató de fomentar la creación y unión federada de un asociacionismo gimnástico-deportivo. No obstante, esta institución sufrió las fragilidades políticas y culturales de una sociedad que todavía no había alcanzado un grado de cultura democrática. La falta de apoyo político y la inclinación a un nacionalismo castellano fueron parte del fracaso de esta federación, pero también, con él, fracasaba el proyecto político educativo de plantear una verdadera apuesta por la educación física del país.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89383197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-04DOI: 10.35305/prohistoria.vi37.1606
S. Friedemann
El artículo contribuye al debate acerca de la pertinencia de las categorías de izquierda y derecha para abordar los conflictos intraperonistas de los 60/70 en Argentina. A través de fuentes orales y escritas, se analizan las disputas en torno a las políticas universitarias entre la Universidad de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo Nacional a poco de comenzar el gobierno de Isabel Perón. Asimismo, se observan posiciones moderadas, centristas o con pretensión de equidistancia, concluyendo que izquierda y derecha peronista resultan categorías válidas como polos de un continuum más que como expresiones dicotómicas y excluyentes, aún en un contexto de polarización y competencia centrífuga.
{"title":"Izquierda y derecha peronista como categorías de análisis o los 34 días de disputa institucional en torno a la Universidad de Buenos Aires, 1974","authors":"S. Friedemann","doi":"10.35305/prohistoria.vi37.1606","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1606","url":null,"abstract":"El artículo contribuye al debate acerca de la pertinencia de las categorías de izquierda y derecha para abordar los conflictos intraperonistas de los 60/70 en Argentina. A través de fuentes orales y escritas, se analizan las disputas en torno a las políticas universitarias entre la Universidad de Buenos Aires y el Poder Ejecutivo Nacional a poco de comenzar el gobierno de Isabel Perón. Asimismo, se observan posiciones moderadas, centristas o con pretensión de equidistancia, concluyendo que izquierda y derecha peronista resultan categorías válidas como polos de un continuum más que como expresiones dicotómicas y excluyentes, aún en un contexto de polarización y competencia centrífuga.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87385656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.35305/prohistoria.vi36.1517
C. Germinario
El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio metodológico desde la perspectiva de redes sociales que permita visualizar las posibles relaciones familiares, comerciales, de amistad, laborales, entre los principales líderes del Levantamiento de los Libres del Sur, ocurrido en la campaña sur de Buenos Aires en 1839. A partir de la identificación y caracterización de un sujeto que es central para el Levantamiento, Ambrosio Crámer, intentamos reconstruir las trayectorias de los demás participantes y sus vínculos. A partir de un recorrido historiográfico, histórico y metodológico que integra bibliografía y fuentes buscamos indagar sobre las posibilidades del estudio de redes para una coyuntura de crisis.
{"title":"El Levantamiento de los Libres del Sur (1839): un abordaje desde el estudio de redes","authors":"C. Germinario","doi":"10.35305/prohistoria.vi36.1517","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1517","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio metodológico desde la perspectiva de redes sociales que permita visualizar las posibles relaciones familiares, comerciales, de amistad, laborales, entre los principales líderes del Levantamiento de los Libres del Sur, ocurrido en la campaña sur de Buenos Aires en 1839. A partir de la identificación y caracterización de un sujeto que es central para el Levantamiento, Ambrosio Crámer, intentamos reconstruir las trayectorias de los demás participantes y sus vínculos. A partir de un recorrido historiográfico, histórico y metodológico que integra bibliografía y fuentes buscamos indagar sobre las posibilidades del estudio de redes para una coyuntura de crisis.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72869140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.35305/prohistoria.vi36.1527
Rafael Guerrero Elecalde, Miguel Jesús López Serrano
La enseñanza de la historia se efectúa desde categorías, debido a que está constituida en departamentos que no benefician su comprensión compleja. Por eso, se plantea la necesidad de ubicar a las personas en el eje del proceso didáctico, ejerciendo como lo que fueron, protagonistas de los aconteceres del pasado. Para ello, se plantea que los futuros docentes trabajen con documentos de carácter personal, especialmente con correspondencia personal. Entre otras cuestiones, la explotación de esta documentación resulta fundamental para el desarrollo del pensamiento histórico, la incentivación de los valores críticos, la construcción del conocimiento y el aprendizaje autónomo.
{"title":"La correspondencia personal. Una fuente documental para la enseñanza de la historia y la formación del profesorado de Primaria y Secundaria","authors":"Rafael Guerrero Elecalde, Miguel Jesús López Serrano","doi":"10.35305/prohistoria.vi36.1527","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1527","url":null,"abstract":"La enseñanza de la historia se efectúa desde categorías, debido a que está constituida en departamentos que no benefician su comprensión compleja. Por eso, se plantea la necesidad de ubicar a las personas en el eje del proceso didáctico, ejerciendo como lo que fueron, protagonistas de los aconteceres del pasado. Para ello, se plantea que los futuros docentes trabajen con documentos de carácter personal, especialmente con correspondencia personal. Entre otras cuestiones, la explotación de esta documentación resulta fundamental para el desarrollo del pensamiento histórico, la incentivación de los valores críticos, la construcción del conocimiento y el aprendizaje autónomo.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85172930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.35305/prohistoria.vi36.1516
E. Contreras
En el presente artículo se reconstruye y caracteriza, a partir de fuentes editas e inéditas, la trayectoria político militar de Gabriel Avilés y del Fierro hasta su nombramiento como virrey del Río de la Plata (1799-1801). En base a ello, nos proponemos analizar cómo distintos elementos constituyentes del ideal de “buen gobierno” atravesaron y justificaron su carrera dentro de la Monarquía Hispánica, inserta en un clima reformista, de guerras entre monarquías y militarización de sus cuerpos políticos.
本文从编辑和未发表的资料中重建和描述了加布里埃尔aviles和德尔菲耶罗的政治军事生涯,直到他被任命为rio de la Plata总督(1799-1801)。在此基础上,我们建议分析“好政府”理想的不同组成部分是如何在西班牙君主政体中经历和证明其职业生涯的,插入到君主政体之间的战争和政治机构的军事化的改革气候中。
{"title":"“Buen gobierno” y militarización de la administración en el Río de la Plata. La trayectoria del virrey Marqués Gabriel de Avilés y del Fierro","authors":"E. Contreras","doi":"10.35305/prohistoria.vi36.1516","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1516","url":null,"abstract":"En el presente artículo se reconstruye y caracteriza, a partir de fuentes editas e inéditas, la trayectoria político militar de Gabriel Avilés y del Fierro hasta su nombramiento como virrey del Río de la Plata (1799-1801). En base a ello, nos proponemos analizar cómo distintos elementos constituyentes del ideal de “buen gobierno” atravesaron y justificaron su carrera dentro de la Monarquía Hispánica, inserta en un clima reformista, de guerras entre monarquías y militarización de sus cuerpos políticos.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85615230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.35305/prohistoria.vi36.1519
G. Ferreyra
Este artículo explora los alcances y las limitaciones de los discursos escolares moralistas que contribuyeron a vigilar y regular el comportamiento de las maestras noveles durante la segunda parte de la década de 1940. Desde una perspectiva de género, se revisa la red de significaciones que conformaban la categoría “maestras” desde la mirada del Estado y de la sociedad civil, y se problematiza la referencia al “magisterio” como un bloque homogéneo de experiencia histórica común. El corpus documental está compuesto por una selección de sumarios administrativos pertenecientes al fondo del Consejo Nacional de Educación (CNE).
{"title":"La palabra de los otros: maestras denunciadas en las escuelas primarias fiscales durante la segunda mitad de la década del cuarenta","authors":"G. Ferreyra","doi":"10.35305/prohistoria.vi36.1519","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1519","url":null,"abstract":"Este artículo explora los alcances y las limitaciones de los discursos escolares moralistas que contribuyeron a vigilar y regular el comportamiento de las maestras noveles durante la segunda parte de la década de 1940. Desde una perspectiva de género, se revisa la red de significaciones que conformaban la categoría “maestras” desde la mirada del Estado y de la sociedad civil, y se problematiza la referencia al “magisterio” como un bloque homogéneo de experiencia histórica común. El corpus documental está compuesto por una selección de sumarios administrativos pertenecientes al fondo del Consejo Nacional de Educación (CNE).","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79915073","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.35305/prohistoria.vi36.1525
N. Girbal-Blacha
Este estudio histórico aborda la relación entre poder y cultura vinculada a la educación de nivel primario durante la década de 1950, en la Argentina que cuestiona el sistema republicano. La enseñanza dirigida a los niños es importante. Los libros de lectura utilizados en este primer ciclo escolar, resultan instrumentos de alfabetización y formación de la identidad nacional y ciudadana. Aproximarse a esas herramientas educativas mediante dos estudios de caso: “El Alma Tutelar” y “Ruta Gloriosa”, orienta el análisis crítico de estas fuentes primarias, para describir e interpretar la influencia ejercida sobre estos alumnos en tiempos políticos diversos y conflictivos.
{"title":"Los libros de lectura y ¿”una”? Argentina para los niños de mediados del siglo XX. Entre el alma tutelar y la ruta gloriosa","authors":"N. Girbal-Blacha","doi":"10.35305/prohistoria.vi36.1525","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1525","url":null,"abstract":"Este estudio histórico aborda la relación entre poder y cultura vinculada a la educación de nivel primario durante la década de 1950, en la Argentina que cuestiona el sistema republicano. La enseñanza dirigida a los niños es importante. Los libros de lectura utilizados en este primer ciclo escolar, resultan instrumentos de alfabetización y formación de la identidad nacional y ciudadana. Aproximarse a esas herramientas educativas mediante dos estudios de caso: “El Alma Tutelar” y “Ruta Gloriosa”, orienta el análisis crítico de estas fuentes primarias, para describir e interpretar la influencia ejercida sobre estos alumnos en tiempos políticos diversos y conflictivos. ","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91554007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.35305/prohistoria.vi36.1518
Alejandro Eujanian
Analizamos una serie de episodios acontecidos entre 1855 y 1862 en diversos pueblos ubicados a lo largo de la extensa frontera de la provincia de Buenos Aires, en los que las autoridades alertan, acusan y juzgan a paisanos por el uso de la divisa punzó o por dar gritos de “¡Viva Rosas!” en lugares públicos. Nos preguntamos por el sentido de estas manifestaciones y de las acciones desplegadas para reprimirlas, con la intención de responder a la pregunta acerca de cómo operó en diversos espacios una prohibición que fue produciendo una economía moral del recuerdo y del olvido.
{"title":"Juan Manuel de Rosas, “como un eco insondable”. Acerca de algunas apariciones del cintillo punzó en la campaña bonaerense y el extraño caso de las boas coloradas, 1852-1862","authors":"Alejandro Eujanian","doi":"10.35305/prohistoria.vi36.1518","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1518","url":null,"abstract":"Analizamos una serie de episodios acontecidos entre 1855 y 1862 en diversos pueblos ubicados a lo largo de la extensa frontera de la provincia de Buenos Aires, en los que las autoridades alertan, acusan y juzgan a paisanos por el uso de la divisa punzó o por dar gritos de “¡Viva Rosas!” en lugares públicos. Nos preguntamos por el sentido de estas manifestaciones y de las acciones desplegadas para reprimirlas, con la intención de responder a la pregunta acerca de cómo operó en diversos espacios una prohibición que fue produciendo una economía moral del recuerdo y del olvido.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78179803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-06DOI: 10.35305/prohistoria.vi36.1520
Pablo Gonz´ález Lopardo
El presente trabajo reconstruye las formas que asumieron las prácticas electorales municipales y su articulación entre distintos niveles de gobierno en el marco de la instalación de las municipalidades de campaña, tomando el caso de la Municipalidad de Baradero, entre 1856 y 1862, a fin de ponderar la tensión de ser considerados como órganos de autogobierno local o como órganos administrativos del Estado de Buenos Aires en el territorio. Consideramos que el proceso de municipalización abierto luego de la separación de Buenos Aires de la Confederación Argentina permitió la asunción de potestades locales y la incorporación de nuevos actores políticos.
{"title":"Elecciones municipales, intervenciones del gobierno y conformación de elencos políticos. Baradero, 1856-1862","authors":"Pablo Gonz´ález Lopardo","doi":"10.35305/prohistoria.vi36.1520","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1520","url":null,"abstract":"El presente trabajo reconstruye las formas que asumieron las prácticas electorales municipales y su articulación entre distintos niveles de gobierno en el marco de la instalación de las municipalidades de campaña, tomando el caso de la Municipalidad de Baradero, entre 1856 y 1862, a fin de ponderar la tensión de ser considerados como órganos de autogobierno local o como órganos administrativos del Estado de Buenos Aires en el territorio. Consideramos que el proceso de municipalización abierto luego de la separación de Buenos Aires de la Confederación Argentina permitió la asunción de potestades locales y la incorporación de nuevos actores políticos.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87474327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}