Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1718
Francisco Nicolás Novas Lo Coco
En la década de 1880, las administraciones oligárquicas de Julio Argentino Roca y Miguel Juárez Celman afrontaron reclamos diplomáticos vinculados a Malvinas. Esto presentó una contradicción dentro del modelo político-económico motorizado por el PAN, ya que ponía en colisión los vínculos con Gran Bretaña, produciendo desavenencias no deseadas por estas élites. Lo anterior, también chocaba con intereses internacionales británicos relacionados con la posesión de sus colonias. El siguiente artículo demostrará cómo la producción de un mapa detonó en una disputa diplomática, en la que se opuso una política antártico-patagónica por parte del roquismo y una colonial por parte de Inglaterra.
{"title":"Entre los negociados económicos y los reclamos por Malvinas. Los gobiernos de Julio Argentino Roca y Miguel Juárez Celman en debate","authors":"Francisco Nicolás Novas Lo Coco","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1718","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1718","url":null,"abstract":"En la década de 1880, las administraciones oligárquicas de Julio Argentino Roca y Miguel Juárez Celman afrontaron reclamos diplomáticos vinculados a Malvinas. Esto presentó una contradicción dentro del modelo político-económico motorizado por el PAN, ya que ponía en colisión los vínculos con Gran Bretaña, produciendo desavenencias no deseadas por estas élites. Lo anterior, también chocaba con intereses internacionales británicos relacionados con la posesión de sus colonias. El siguiente artículo demostrará cómo la producción de un mapa detonó en una disputa diplomática, en la que se opuso una política antártico-patagónica por parte del roquismo y una colonial por parte de Inglaterra.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"88 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79602232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1724
Gaetano Sabatini
La historia económica es una disciplina de frontera: sus herramientas de análisis se basan tanto en las ciencias históricas como en las económicas y, precisamente por ello, el hecho de que una parte importante de la historia económica contemporánea se limite únicamente a tomar como referencia las aportaciones de la economía y, en particular, del análisis económico más estrictamente cuantitativo constituye una grave limitación de su capacidad de interpretación. Por el contrario, parece imprescindible que la historia económica esté abierta a recibir todas las aportaciones metodológicas que puedan provenir de las ciencias históricas y, en general, de las ciencias sociales que se sirven también del análisis cualitativo de los fenómenos históricos.
{"title":"¿La teoría económica puede sobrevivir sin una relación con la historia?","authors":"Gaetano Sabatini","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1724","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1724","url":null,"abstract":"La historia económica es una disciplina de frontera: sus herramientas de análisis se basan tanto en las ciencias históricas como en las económicas y, precisamente por ello, el hecho de que una parte importante de la historia económica contemporánea se limite únicamente a tomar como referencia las aportaciones de la economía y, en particular, del análisis económico más estrictamente cuantitativo constituye una grave limitación de su capacidad de interpretación. Por el contrario, parece imprescindible que la historia económica esté abierta a recibir todas las aportaciones metodológicas que puedan provenir de las ciencias históricas y, en general, de las ciencias sociales que se sirven también del análisis cualitativo de los fenómenos históricos.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86651303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1721
Gerardo Aboy Carlés
Este trabajo indaga sobre las características comunes que atraviesan distintas interpretaciones del primer peronismo en las Ciencias Sociales. Los autores seleccionados son Emílio de Ípola, Juan Carlos Portantiero, Juan Carlos Torre, Daniel James y Ernesto Laclau. La hipótesis del trabajo es que puede detectarse cierto anacronismo en estas aproximaciones ejemplares. El mismo consistiría en la proyección de ciertos parámetros forjados al calor de la experiencia de los años 70 en esas lecturas. Finalmente se observan los efectos del anacronismo explorado en la agenda de los estudios sobre el primer peronismo. Particularmente en la “historia desde abajo” y en la crítica a la normalización.
本文的目的是探讨庇隆主义在社会科学中的不同解释的共同特征。被选中的作者有emilio de ipola、Juan Carlos Portantiero、Juan Carlos Torre、Daniel James和Ernesto Laclau。这项工作的假设是,在这些典型的方法中可以发现一些时代错误。这将包括在这些读数中投射70年代的经验所塑造的某些参数。最后,我们观察了时代错误的影响,探索了第一个庇隆主义研究议程。特别是在“自下而上的历史”和对正常化的批评中。
{"title":"Peronismo y Procronismo","authors":"Gerardo Aboy Carlés","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1721","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1721","url":null,"abstract":"Este trabajo indaga sobre las características comunes que atraviesan distintas interpretaciones del primer peronismo en las Ciencias Sociales. Los autores seleccionados son Emílio de Ípola, Juan Carlos Portantiero, Juan Carlos Torre, Daniel James y Ernesto Laclau. La hipótesis del trabajo es que puede detectarse cierto anacronismo en estas aproximaciones ejemplares. El mismo consistiría en la proyección de ciertos parámetros forjados al calor de la experiencia de los años 70 en esas lecturas. Finalmente se observan los efectos del anacronismo explorado en la agenda de los estudios sobre el primer peronismo. Particularmente en la “historia desde abajo” y en la crítica a la normalización.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76388672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1730
B. Vincent
Con frecuencia, muchas veces seducidos por ciertas tendencias o “modas” historiográficas, los historiadores seleccionan documentos que pueden obrar como sustento de sus planteamientos, relegando aquellos que los cuestionarían y descuidando incluso el contexto en el cual los hechos estudiados se produjeron. A través del caso de la minoría morisca, el autor reflexiona sobre la pertinencia o, por el contrario, los abusos de la utilización de conceptos clave como tolerancia, convivencia, asimilación, integración, genocidio, etnocidio. Al mismo tiempo, analiza cuáles serían las fuentes apropiadas para aproximarse a las complejas relaciones entre moriscos y cristianos viejos.
{"title":"En busca de equilibrios en la práctica del historiador: el caso de la minoría morisca","authors":"B. Vincent","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1730","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1730","url":null,"abstract":"Con frecuencia, muchas veces seducidos por ciertas tendencias o “modas” historiográficas, los historiadores seleccionan documentos que pueden obrar como sustento de sus planteamientos, relegando aquellos que los cuestionarían y descuidando incluso el contexto en el cual los hechos estudiados se produjeron. A través del caso de la minoría morisca, el autor reflexiona sobre la pertinencia o, por el contrario, los abusos de la utilización de conceptos clave como tolerancia, convivencia, asimilación, integración, genocidio, etnocidio. Al mismo tiempo, analiza cuáles serían las fuentes apropiadas para aproximarse a las complejas relaciones entre moriscos y cristianos viejos.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75931408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1719
Eva María Petitti
La Ley 1420 sancionada en 1884, ha quedado en el imaginario social como la “ley nacional de educación obligatoria, gratuita y laica.” Ahora bien, en el marco de investigaciones recientes que han comenzado a cuestionar el alcance de estos aspectos, en este trabajo nos preguntamos particularmente por uno de ellos, el de la obligatoriedad y ponemos el foco en una de las entonces catorce provincias, la de Entre Ríos. Nos preguntamos a quiénes comprendía, cómo se garantizaba y cómo se reflejó en el proceso de escolarización. Tomamos el periodo que transcurre entre la sanción de la Ley de Educación de 1886 que expresaba el carácter “gratuito, obligatorio y laico” de la educación común y aquella aprobada en 1958 que estableció la obligatoriedad escolar hasta sexto grado.
{"title":"Alcances y límites de la obligatoriedad escolar en Argentina (provincia de Entre Ríos, 1886-1958)","authors":"Eva María Petitti","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1719","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1719","url":null,"abstract":"La Ley 1420 sancionada en 1884, ha quedado en el imaginario social como la “ley nacional de educación obligatoria, gratuita y laica.” Ahora bien, en el marco de investigaciones recientes que han comenzado a cuestionar el alcance de estos aspectos, en este trabajo nos preguntamos particularmente por uno de ellos, el de la obligatoriedad y ponemos el foco en una de las entonces catorce provincias, la de Entre Ríos. Nos preguntamos a quiénes comprendía, cómo se garantizaba y cómo se reflejó en el proceso de escolarización. Tomamos el periodo que transcurre entre la sanción de la Ley de Educación de 1886 que expresaba el carácter “gratuito, obligatorio y laico” de la educación común y aquella aprobada en 1958 que estableció la obligatoriedad escolar hasta sexto grado.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84560701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1728
F. Godicheau
Este artículo argumenta el interés de constituir el orden público en objeto / problema de historia, es decir historizar la noción misma de orden público y lo que derivó de ella. Lo que interesa aquí es la relación estrecha entre el orden público como principio de justificación absoluta de la acción administrativa, una traducción institucional (judicial, policial, castrense, administrativa, legal y reglamentaria) y unas prácticas sociales que activan gramáticas morales. La noción de orden público, en su aparición y desarrollo, se ha construido como algo que conecta estas tres dimensiones de la producción de lo social en la edad contemporánea y en el período que se suele llamar “liberal”, nacido a principios del siglo XIX. Esta función de conexión entre estas tres dimensiones tiene además sin duda que ver con su carácter de punto ciego historiográfico. En efecto, la rareza de trabajos sobre su genealogía en tanto noción es muy sorprendente dado el lugar que ocupa en las configuraciones jurídicas, políticas y sociales de los países occidentales. En el marco de una reflexión sobre la política, la historia política y la idea de politización, la propuesta aquí desarrollada identifica el orden público como un recurso de despolitización, manera de señalar que en su configuración, siempre existe un pulso que es precisamente político.
{"title":"extraño poder del orden público","authors":"F. Godicheau","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1728","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1728","url":null,"abstract":"Este artículo argumenta el interés de constituir el orden público en objeto / problema de historia, es decir historizar la noción misma de orden público y lo que derivó de ella. Lo que interesa aquí es la relación estrecha entre el orden público como principio de justificación absoluta de la acción administrativa, una traducción institucional (judicial, policial, castrense, administrativa, legal y reglamentaria) y unas prácticas sociales que activan gramáticas morales. La noción de orden público, en su aparición y desarrollo, se ha construido como algo que conecta estas tres dimensiones de la producción de lo social en la edad contemporánea y en el período que se suele llamar “liberal”, nacido a principios del siglo XIX. Esta función de conexión entre estas tres dimensiones tiene además sin duda que ver con su carácter de punto ciego historiográfico. En efecto, la rareza de trabajos sobre su genealogía en tanto noción es muy sorprendente dado el lugar que ocupa en las configuraciones jurídicas, políticas y sociales de los países occidentales. En el marco de una reflexión sobre la política, la historia política y la idea de politización, la propuesta aquí desarrollada identifica el orden público como un recurso de despolitización, manera de señalar que en su configuración, siempre existe un pulso que es precisamente político.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75749089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1720
Inés Rojkind, Laura Cucchi
El trabajo explora los espacios, actores y ritmos de la movilización política en la ciudad de Buenos Aires durante una coyuntura particularmente conflictiva en los años noventa: el ministerio de Aristóbulo del Valle en 1893. Analiza cómo se afectaron mutuamente las estrategias de las dirigencias para procesar la conflictividad política y los flujos y reflujos de la movilización. Estos acontecimientos muestran que la inestabilidad de esos años, que se ha adjudicado habitualmente al manejo exclusivista del poder por parte del Partido Autonomista Nacional, fue producto también de los intentos de incorporar a sectores opositores al gobierno.
该作品探索了布宜诺斯艾利斯政治动员的空间、行动者和节奏,在90年代一个特别冲突的时刻:aristobulo del Valle在1893年的部长。本文分析了政治冲突管理策略如何相互影响,以及动员的潮起潮落。这些事件表明,那些年的不稳定,通常归因于国家自治党对权力的排他处理,也是试图合并反对政府的部门的结果。
{"title":"oposición en el gobierno. Antagonismo, inestabilidad y movilización política en Buenos Aires, 1893","authors":"Inés Rojkind, Laura Cucchi","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1720","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1720","url":null,"abstract":"El trabajo explora los espacios, actores y ritmos de la movilización política en la ciudad de Buenos Aires durante una coyuntura particularmente conflictiva en los años noventa: el ministerio de Aristóbulo del Valle en 1893. Analiza cómo se afectaron mutuamente las estrategias de las dirigencias para procesar la conflictividad política y los flujos y reflujos de la movilización. Estos acontecimientos muestran que la inestabilidad de esos años, que se ha adjudicado habitualmente al manejo exclusivista del poder por parte del Partido Autonomista Nacional, fue producto también de los intentos de incorporar a sectores opositores al gobierno.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75093099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1722
Óscar Mazín
Los inventarios de bibliotecas nos brindan una panorámica de la cultura común a los mundos ibéricos; máxime si pertenecían a algún dignatario de renombre en la corte del rey. El autor de este artículo analiza varios cientos de títulos, dilucida sus ámbitos de saber y, finalmente, vincula estos últimos con el quehacer de su propietario don García de Avellaneda y Haro, segundo conde de Castrillo (1588-1670).
图书馆的库存提供了伊比利亚世界共同文化的全景;如果他们属于国王宫廷里的知名政要,那就更不用说了。本文的作者分析了数百个标题,阐明了他的知识领域,最后将后者与他的主人don garcia de Avellaneda y Haro,第二伯爵Castrillo(1588-1670)的工作联系起来。
{"title":"conde de Castrillo y sus libros","authors":"Óscar Mazín","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1722","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1722","url":null,"abstract":"Los inventarios de bibliotecas nos brindan una panorámica de la cultura común a los mundos ibéricos; máxime si pertenecían a algún dignatario de renombre en la corte del rey. El autor de este artículo analiza varios cientos de títulos, dilucida sus ámbitos de saber y, finalmente, vincula estos últimos con el quehacer de su propietario don García de Avellaneda y Haro, segundo conde de Castrillo (1588-1670).","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"77 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90507389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1729
Sofía Gastellu
Entre mayo y junio de 1836, José Hornos fue juez de paz de San Telmo, uno de los once juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. En el único Cuaderno de Demandas de la justicia de paz de la ciudad hallado hasta la fecha se encuentran los juicios verbales y las conciliaciones que motivaron el acceso a la baja justicia de les pobladores del barrio de San Telmo y la Boca del Riachuelo. El mismo forma parte de una agrupación documental en el Archivo General de la Nación.
在1836年5月至6月期间,jose Hornos是圣特尔莫的治安法官,圣特尔莫是胡安·曼努埃尔·德罗萨斯执政期间布宜诺斯艾利斯市11个治安法官之一。到目前为止,该市唯一的和平正义要求书是口头判断和和解,促使圣特尔莫和拉Boca del Riachuelo社区的居民获得低正义。它是国家档案馆(Archivo General de la nacion)纪录片组的一部分。
{"title":"ventana a la vida barrial en el siglo XIX: el Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires, 1836","authors":"Sofía Gastellu","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1729","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1729","url":null,"abstract":"Entre mayo y junio de 1836, José Hornos fue juez de paz de San Telmo, uno de los once juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. En el único Cuaderno de Demandas de la justicia de paz de la ciudad hallado hasta la fecha se encuentran los juicios verbales y las conciliaciones que motivaron el acceso a la baja justicia de les pobladores del barrio de San Telmo y la Boca del Riachuelo. El mismo forma parte de una agrupación documental en el Archivo General de la Nación. ","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86601809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.35305/prohistoria.vi38.1717
Mónica Alabart, M. Pérez
Este artículo indaga sobre la producción dramática y las intervenciones en el debate público del publicista entrerriano federal Francisco Felipe Fernández, durante la década de 1860. Se reconstruye su trayectoria política y se analizan sus obras teatrales 25 de Mayo de 1810 y La Triple Alianza. Se concluye que la forma dramática fue elegida por Fernández como alternativa eficaz para involucrar a los sectores populares (gauchos e indígenas) y que la originalidad de sus obras consiste en darles protagonismo y de considerarlos como actores políticos legítimos en contraposición a las concepciones dominantes en los círculos políticos e intelectuales de la época.
{"title":"Teatro y política: Francisco F. Fernández, un político militante entre el periodismo y la dramaturgia (1862-1870)","authors":"Mónica Alabart, M. Pérez","doi":"10.35305/prohistoria.vi38.1717","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi38.1717","url":null,"abstract":"Este artículo indaga sobre la producción dramática y las intervenciones en el debate público del publicista entrerriano federal Francisco Felipe Fernández, durante la década de 1860. Se reconstruye su trayectoria política y se analizan sus obras teatrales 25 de Mayo de 1810 y La Triple Alianza. Se concluye que la forma dramática fue elegida por Fernández como alternativa eficaz para involucrar a los sectores populares (gauchos e indígenas) y que la originalidad de sus obras consiste en darles protagonismo y de considerarlos como actores políticos legítimos en contraposición a las concepciones dominantes en los círculos políticos e intelectuales de la época.","PeriodicalId":20639,"journal":{"name":"Prohistoria. Historia, políticas de la historia","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74935911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}