El contexto de pandemia de COVID-19 limitó el acceso y uso de espacios públicos urbanos, a partir de las medidas de confinamiento impulsadas para prevenir contagios. Sin embargo, esta limitación no fue homogénea, ya que presentó características diferenciadas entre hombres y mujeres. En este sentido, este artículo busca identificar el rol del género en las experiencias de jóvenes en espacios públicos urbanos de la ciudad de Talca, Chile, durante el contexto de COVID-19. Se utilizó una metodología mixta, recolectando y analizando datos tanto cuantitativos como cualitativos, a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Dentro de los principales resultados se destaca que: i) existieron diferencias a nivel de prácticas, es decir, en la asistencia y actividades realizadas por jóvenes hombres y mujeres; ii) estas diferencias en prácticas se basan en imaginarios urbanos que en el caso de jóvenes mujeres se caracterizan por sensaciones de temor; y iii) el contexto de COVID-19 visibilizó e intensificó aquel imaginario y ciertas prácticas de precaución en espacios públicos urbanos. De esta manera se concluye que existen experiencias espaciales urbanas diferenciadas por género, develadas por la pandemia, que responden a contextos socioculturales e influyen en la manera de (con)vivir el espacio.
{"title":"Espacio vivido (y limitado) Estudio mixto sobre espacio público, género y pandemia en Talca, Chile","authors":"Miguel Angel Sepúlveda Salazar, Constanza Javiera Contreras Hernández, Karen Yaritza Morales Chandía","doi":"10.29035/ucmaule.64.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.64.9","url":null,"abstract":"El contexto de pandemia de COVID-19 limitó el acceso y uso de espacios públicos urbanos, a partir de las medidas de confinamiento impulsadas para prevenir contagios. Sin embargo, esta limitación no fue homogénea, ya que presentó características diferenciadas entre hombres y mujeres. En este sentido, este artículo busca identificar el rol del género en las experiencias de jóvenes en espacios públicos urbanos de la ciudad de Talca, Chile, durante el contexto de COVID-19. Se utilizó una metodología mixta, recolectando y analizando datos tanto cuantitativos como cualitativos, a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Dentro de los principales resultados se destaca que: i) existieron diferencias a nivel de prácticas, es decir, en la asistencia y actividades realizadas por jóvenes hombres y mujeres; ii) estas diferencias en prácticas se basan en imaginarios urbanos que en el caso de jóvenes mujeres se caracterizan por sensaciones de temor; y iii) el contexto de COVID-19 visibilizó e intensificó aquel imaginario y ciertas prácticas de precaución en espacios públicos urbanos. De esta manera se concluye que existen experiencias espaciales urbanas diferenciadas por género, develadas por la pandemia, que responden a contextos socioculturales e influyen en la manera de (con)vivir el espacio.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"51 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114123003","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito del artículo tiene como finalidad reconocer el uso de tecnologías dentro del quehacer pedagógico de la docencia universitaria chilena en tiempos de pandemia, dando oportunidad para (a) reconocer cuáles son esos recursos o insumos tecnológicos utilizados en distintos contextos universitarios en tiempos virtuales y (b) describir el desarrollo de la labor docente universitaria chilena en virtualidad con la incorporación del uso de tecnología. Para ello se utilizaron distintas bases de datos, como SciELO, ERIC y ProQuest One Academic, extrayéndose la cantidad de 14 estudios. De acuerdo a lo anterior se pudo confirmar que el uso de la tecnología dentro de la docencia universitaria en virtualidad ha potenciado otro tipo de enseñanza y aprendizaje, más centrada en el estudiante, surgiendo así nuevas oportunidades para generar cambios de trabajo autónomo en ellos mismos. Pero también se han desarrollado nuevas interrogantes acerca de cuánto están preparados desde la virtualidad los docentes universitarios para desarrollar estrategias acordes a sus estudiantes.
{"title":"Uso tecnológico en la docencia universitaria chilena durante la pandemia por Covid-19. Una revisión sistemática","authors":"Natalia Villar-Cavieres, César Faúndez-Casanova","doi":"10.29035/ucmaule.64.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.64.86","url":null,"abstract":"El propósito del artículo tiene como finalidad reconocer el uso de tecnologías dentro del quehacer pedagógico de la docencia universitaria chilena en tiempos de pandemia, dando oportunidad para (a) reconocer cuáles son esos recursos o insumos tecnológicos utilizados en distintos contextos universitarios en tiempos virtuales y (b) describir el desarrollo de la labor docente universitaria chilena en virtualidad con la incorporación del uso de tecnología. Para ello se utilizaron distintas bases de datos, como SciELO, ERIC y ProQuest One Academic, extrayéndose la cantidad de 14 estudios. De acuerdo a lo anterior se pudo confirmar que el uso de la tecnología dentro de la docencia universitaria en virtualidad ha potenciado otro tipo de enseñanza y aprendizaje, más centrada en el estudiante, surgiendo así nuevas oportunidades para generar cambios de trabajo autónomo en ellos mismos. Pero también se han desarrollado nuevas interrogantes acerca de cuánto están preparados desde la virtualidad los docentes universitarios para desarrollar estrategias acordes a sus estudiantes.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128001122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los planes de estudios de carreras de formación docente en idiomas, además de reflejar distintos tipos de posiciones políticas, pedagógicas y epistemológicas, concretan ideologías y representaciones acerca de las lenguas. Estas pueden ser abordadas a partir del estudio de las políticas lingüísticas desde el seno de la sociología del lenguaje. El propósito del presente trabajo es dilucidar las formas en que dos de los conceptos vinculados a las políticas lingüísticas, i.e., las representaciones sociolingüísticas y las ideologías, operaron en la redacción de los Planes de Estudios del Profesorado de Inglés de 1999 y 2019 en una universidad estatal de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. A tal fin, rastreamos el corpus propuesto mediante metodología del análisis del discurso para identificar distintas formaciones subjetivas.
语言教师培训课程除了反映不同类型的政治、教学和认识论立场外,还具体体现了关于语言的意识形态和表征。这些可以通过语言社会学的语言政策研究来解决。本工作的目的是阐明各种lingüísticas政策有关系的两个概念,即sociolingüísticas表示形式和思想开刀,在起草1999年教师英语学习计划2019年在一所大学Mar del Plata,阿根廷国立市。本研究的目的是通过对话语分析方法提出的语料库进行筛选,以识别不同的主观形态。
{"title":"Legislación Político-lingüística: Análisis Comparativo del Discurso de Dos Planes de Estudios de Profesorado de Inglés","authors":"Claudia Alejandra Borgnia","doi":"10.29035/ucmaule.61.98","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.61.98","url":null,"abstract":"Los planes de estudios de carreras de formación docente en idiomas, además de reflejar distintos tipos de posiciones políticas, pedagógicas y epistemológicas, concretan ideologías y representaciones acerca de las lenguas. Estas pueden ser abordadas a partir del estudio de las políticas lingüísticas desde el seno de la sociología del lenguaje. El propósito del presente trabajo es dilucidar las formas en que dos de los conceptos vinculados a las políticas lingüísticas, i.e., las representaciones sociolingüísticas y las ideologías, operaron en la redacción de los Planes de Estudios del Profesorado de Inglés de 1999 y 2019 en una universidad estatal de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. A tal fin, rastreamos el corpus propuesto mediante metodología del análisis del discurso para identificar distintas formaciones subjetivas.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125204712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ante las necesidades evidenciadas en la práctica de la traducción, se hace patente la conveniencia de una herramienta que permita al traductor analizar y valorar los recursos lexicográficos tanto en línea como en papel para la traducción de textos médicos. Nos impulsa a este trabajo el auge de la traducción médica como especialidad académica. Se han seleccionado las especialidades médicas de obstetricia y ginecología, traumatología y cirugía por ser estas tres especialidades de las más demandadas entre los estudiantes MIR (Médico Interno Residente) en el año 2020. Nos hemos propuesto la adaptación de una plantilla de evaluación originariamente planteada para la especialidad de botánica para abordar las especialidades médicas mencionadas. Los recursos se han obtenido a través del motor de búsqueda Google por ser el más utilizado por los estudiantes de traducción. Los resultados ofrecidos tras el análisis de los recursos han sido trasladados a una base de datos sistematizada y organizada de tal manera que ha permitido realizar un análisis comparativo de los distintos recursos. De dicho análisis se han obtenido unas conclusiones sumamente interesantes para interpretar el panorama lexicográfico actual en estas especialidades.
{"title":"Creación de una base de datos lexicográfica para traductores médicos (inglés-español): especialidades Obstetricia y Ginecología, Traumatología y Cirugía","authors":"Lucía Escribano Meseguer, Míriam Seghiri","doi":"10.29035/ucmaule.61.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.61.75","url":null,"abstract":"Ante las necesidades evidenciadas en la práctica de la traducción, se hace patente la conveniencia de una herramienta que permita al traductor analizar y valorar los recursos lexicográficos tanto en línea como en papel para la traducción de textos médicos. Nos impulsa a este trabajo el auge de la traducción médica como especialidad académica. Se han seleccionado las especialidades médicas de obstetricia y ginecología, traumatología y cirugía por ser estas tres especialidades de las más demandadas entre los estudiantes MIR (Médico Interno Residente) en el año 2020. Nos hemos propuesto la adaptación de una plantilla de evaluación originariamente planteada para la especialidad de botánica para abordar las especialidades médicas mencionadas. Los recursos se han obtenido a través del motor de búsqueda Google por ser el más utilizado por los estudiantes de traducción. Los resultados ofrecidos tras el análisis de los recursos han sido trasladados a una base de datos sistematizada y organizada de tal manera que ha permitido realizar un análisis comparativo de los distintos recursos. De dicho análisis se han obtenido unas conclusiones sumamente interesantes para interpretar el panorama lexicográfico actual en estas especialidades.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"1088 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127430621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En general, los textos escritos en inglés por estudiantes del Profesorado de Inglés como Lengua Extranjera (ILE), en instituciones de nivel superior en Argentina, sue- len no contener gran cantidad de errores gramaticales o problemas con el uso de vocabulario; sin embargo, pueden resultar difíciles de comprender debido al uso incorrecto o excesivo de marcadores discursivos como los conectores. El presente estudio busca explorar el uso de dichos elementos cohesivos en el discurso escrito en inglés producido por dos grupos de estudiantes de carreras de Profesorado de Inglés en dos instituciones del nivel superior en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires). Se analizaron doscientos textos en los que se evaluó en qué medida el uso de los marcadores discursivos afectó la cohesión textual de las producciones y la correlación entre el uso de conectores y la extensión y complejidad de los textos. Los resultados evidencian un uso excesivo de marcadores discursivos, especialmente en textos cortos como párrafos, y muestran que los alumnos utilizaron menos marcadores discursivos cuando compusieron textos más extensos y complejos como los ensayos. En base a estos resultados, se brindarán sugerencias relacionadas con la enseñanza de la escritura académica en la universidad.
{"title":"Escritura en inglés como lengua extranjera: El engañoso uso y sobreuso de los conectores para componer textos cohesivos.","authors":"Carlos Machado","doi":"10.29035/ucmaule.62.62","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.62.62","url":null,"abstract":"En general, los textos escritos en inglés por estudiantes del Profesorado de Inglés como Lengua Extranjera (ILE), en instituciones de nivel superior en Argentina, sue- len no contener gran cantidad de errores gramaticales o problemas con el uso de vocabulario; sin embargo, pueden resultar difíciles de comprender debido al uso incorrecto o excesivo de marcadores discursivos como los conectores. El presente estudio busca explorar el uso de dichos elementos cohesivos en el discurso escrito en inglés producido por dos grupos de estudiantes de carreras de Profesorado de Inglés en dos instituciones del nivel superior en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires). Se analizaron doscientos textos en los que se evaluó en qué medida el uso de los marcadores discursivos afectó la cohesión textual de las producciones y la correlación entre el uso de conectores y la extensión y complejidad de los textos. Los resultados evidencian un uso excesivo de marcadores discursivos, especialmente en textos cortos como párrafos, y muestran que los alumnos utilizaron menos marcadores discursivos cuando compusieron textos más extensos y complejos como los ensayos. En base a estos resultados, se brindarán sugerencias relacionadas con la enseñanza de la escritura académica en la universidad.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"176 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116396105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María José Varela Salinas, Ana Yara Postigo Fuentes
A raíz de la crisis producida por la COVID-19, las enseñanzas universitarias se vieron forzadas a adaptar las clases del curso 2019-2020 a la virtualidad. El Grado de Traducción e Interpretación no fue una excepción, por lo que tanto los docentes como el alumnado tuvieron que adaptarse a un entorno al que no estaban acostumbrados. El objetivo principal de nuestro estudio fue recoger el grado de satisfacción del alumnado con la enseñanza virtual en el área de traducción e interpretación según su percepción de las limitaciones y de los aspectos positivos. Los cuestionarios se componen de cinco apartados con un total de 30 afirmaciones sobre datos generales, medios técnicos, entorno y ambiente virtual, proceso de enseñanza-aprendizaje y bienestar general sobre las que los estudiantes debían opinar, reflejando su asentimiento o rechazo en una escala Likert. Se han recogido 246 cuestionarios. Los resultados principales revelan que el alumnado no está del todo satisfecho con las clases virtuales y se apuntan qué factores han podido influir en esta cuestión, de manera que podamos aprender lo máximo posible de la experiencia de virtualización de pandemia a la hora de diseñar formación universitaria virtual y semipresencial.
{"title":"Percepción por parte del alumnado de la docencia virtual en los estudios universitarios de traducción","authors":"María José Varela Salinas, Ana Yara Postigo Fuentes","doi":"10.29035/ucmaule.63.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.96","url":null,"abstract":"A raíz de la crisis producida por la COVID-19, las enseñanzas universitarias se vieron forzadas a adaptar las clases del curso 2019-2020 a la virtualidad. El Grado de Traducción e Interpretación no fue una excepción, por lo que tanto los docentes como el alumnado tuvieron que adaptarse a un entorno al que no estaban acostumbrados. El objetivo principal de nuestro estudio fue recoger el grado de satisfacción del alumnado con la enseñanza virtual en el área de traducción e interpretación según su percepción de las limitaciones y de los aspectos positivos. Los cuestionarios se componen de cinco apartados con un total de 30 afirmaciones sobre datos generales, medios técnicos, entorno y ambiente virtual, proceso de enseñanza-aprendizaje y bienestar general sobre las que los estudiantes debían opinar, reflejando su asentimiento o rechazo en una escala Likert. Se han recogido 246 cuestionarios. Los resultados principales revelan que el alumnado no está del todo satisfecho con las clases virtuales y se apuntan qué factores han podido influir en esta cuestión, de manera que podamos aprender lo máximo posible de la experiencia de virtualización de pandemia a la hora de diseñar formación universitaria virtual y semipresencial.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132317872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza los conceptos y características de las creencias de autoeficacia y autorregulación de los estudiantes, su vinculación con las creencias de autoefica- cia de los profesores desde la perspectiva sociocognitiva, las formas en cómo estas últimas pueden incidir en la formación de las creencias del alumnado, así como las condiciones que favorecen o no el desarrollo de estas, la función y la aportación que tienen en el proceso de aprendizaje; finalmente se presenta una propuesta de intervención a fin de reorientar las prácticas educativas. El objetivo fue analizar los factores formativos formales y no formales asociados con el desarrollo de creen- cias de autoeficacia y su implicación en los procesos de aprendizaje. El trabajo es producto de un enfoque metodológico mixto que aborda el nivel de posgrado con profesores de Educación Básica, alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional (México). Entre los hallazgos se logró identificar que los éxitos contribuyen a generar un sentimiento de seguridad con presencia de rasgos de autonomía académica y la congruencia entre las creencias de autoeficacia y el desempeño logrado en el aula; asimismo, los que no poseen creencias de autoeficacia, generan una inseguridad que les impide ser propositivos e innovadores.
{"title":"Creencias de autoeficacia estudiantiles y docentes: ¿Un vínculo inseparable? Propuestas para la intervención.","authors":"Roxana Lilian Arreola Rico","doi":"10.29035/ucmaule.62.106","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.62.106","url":null,"abstract":"El artículo analiza los conceptos y características de las creencias de autoeficacia y autorregulación de los estudiantes, su vinculación con las creencias de autoefica- cia de los profesores desde la perspectiva sociocognitiva, las formas en cómo estas últimas pueden incidir en la formación de las creencias del alumnado, así como las condiciones que favorecen o no el desarrollo de estas, la función y la aportación que tienen en el proceso de aprendizaje; finalmente se presenta una propuesta de intervención a fin de reorientar las prácticas educativas. El objetivo fue analizar los factores formativos formales y no formales asociados con el desarrollo de creen- cias de autoeficacia y su implicación en los procesos de aprendizaje. El trabajo es producto de un enfoque metodológico mixto que aborda el nivel de posgrado con profesores de Educación Básica, alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional (México). Entre los hallazgos se logró identificar que los éxitos contribuyen a generar un sentimiento de seguridad con presencia de rasgos de autonomía académica y la congruencia entre las creencias de autoeficacia y el desempeño logrado en el aula; asimismo, los que no poseen creencias de autoeficacia, generan una inseguridad que les impide ser propositivos e innovadores.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130995882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante un largo período, la enseñanza de la pronunciación del inglés como lengua extranjera ha estado marginalizada de la agenda de la lingüística aplicada. No obstante, impulsada por los avances de la globalización y los recursos tecnológicos, la pronunciación ha adquirido un lugar relevante en la enseñanza de lenguas extranjeras, constituyéndose en uno de los ejes centrales de la comunicación por habla. Para garantizar una comunicación efectiva, la instrucción de la pronunciación en L2 se ha convertido en un requisito indispensable en la interacción verbal. El propósito del presente trabajo es verificar el grado en el que el habla en inglés, producida por hablantes argentinos, afecta la percepción de la comprensibilidad de oyentes brasileños. Asimismo, se busca determinar en qué medida ciertos aspectos lingüísticos, tales como la pronunciación, la gramática, el vocabulario y la competencia discursiva, se relacionan con el constructo de comprensibilidad. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las producciones de los hablantes. Se observaron, además, correlaciones directas entre la comprensibilidad y la pronunciación para cada uno de los hablantes. Finalmente, se discuten algunas implicancias pedagógicas y se brindan nuevas líneas de investigación en el área.
{"title":"Enseñanza y evaluación de la pronunciación en L2: Un estudio interlingüístico entre oyentes brasileños y hablantes argentinos.","authors":"P. Luchini, Ubiratã Kickhöfel Alves","doi":"10.29035/ucmaule.62.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.62.35","url":null,"abstract":"Durante un largo período, la enseñanza de la pronunciación del inglés como lengua extranjera ha estado marginalizada de la agenda de la lingüística aplicada. No obstante, impulsada por los avances de la globalización y los recursos tecnológicos, la pronunciación ha adquirido un lugar relevante en la enseñanza de lenguas extranjeras, constituyéndose en uno de los ejes centrales de la comunicación por habla. Para garantizar una comunicación efectiva, la instrucción de la pronunciación en L2 se ha convertido en un requisito indispensable en la interacción verbal. El propósito del presente trabajo es verificar el grado en el que el habla en inglés, producida por hablantes argentinos, afecta la percepción de la comprensibilidad de oyentes brasileños. Asimismo, se busca determinar en qué medida ciertos aspectos lingüísticos, tales como la pronunciación, la gramática, el vocabulario y la competencia discursiva, se relacionan con el constructo de comprensibilidad. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las producciones de los hablantes. Se observaron, además, correlaciones directas entre la comprensibilidad y la pronunciación para cada uno de los hablantes. Finalmente, se discuten algunas implicancias pedagógicas y se brindan nuevas líneas de investigación en el área.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123342987","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lorena Neira Villablanca, Carlos Javier Ossa Cornejo
Los problemas de salud mental de los y las docentes es una realidad que sin duda es preocupante y que por consiguiente no se puede negar; factores como el agobio, las bajas remuneraciones, el estigma social, los desórdenes en los hábitos diarios por falta de tiempo, entre otros factores, evidentemente repercuten en su salud. El siguiente artículo tiene como objetivo indagar en los indicadores de salud física y mental en docentes de la región del Maule y de Ñuble. Desde un diseño cuantitativo se analizan los resultados obtenidos de dos instrumentos, un cuestionario sobre salud y hábitos de vida, y otro de niveles de estrés y emociones. Las observaciones dan cuenta que la realidad sobre este tema no ha cambiado a través de los años y que, en efecto, no existen instancias efectivas que busquen remediar o reparar esta situación que enfrentan muchos de nuestros docentes.
{"title":"Indicadores de salud mental, estilos de vida y emociones en funcionarios de instituciones educativas del centro-sur de Chile","authors":"Lorena Neira Villablanca, Carlos Javier Ossa Cornejo","doi":"10.29035/ucmaule.63.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.9","url":null,"abstract":"Los problemas de salud mental de los y las docentes es una realidad que sin duda es preocupante y que por consiguiente no se puede negar; factores como el agobio, las bajas remuneraciones, el estigma social, los desórdenes en los hábitos diarios por falta de tiempo, entre otros factores, evidentemente repercuten en su salud. El siguiente artículo tiene como objetivo indagar en los indicadores de salud física y mental en docentes de la región del Maule y de Ñuble. Desde un diseño cuantitativo se analizan los resultados obtenidos de dos instrumentos, un cuestionario sobre salud y hábitos de vida, y otro de niveles de estrés y emociones. Las observaciones dan cuenta que la realidad sobre este tema no ha cambiado a través de los años y que, en efecto, no existen instancias efectivas que busquen remediar o reparar esta situación que enfrentan muchos de nuestros docentes.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122713267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas décadas, Chile se ha convertido en un destino propicio para la migración debido a múltiples factores relacionados con una mejor calidad de vida, que incluye lo personal, laboral y lo educacional. Es determinante considerar este último aspecto, dado que para las dinámicas escolares supone nuevos retos. El presente artículo tiene como objetivo analizar la situación de los estudiantes migrantes en escuelas del sistema educativo chileno. Para este propósito, elegimos una revisión sistemática utilizando la declaración Prisma. Esta se efectuó con un total de 24 investigaciones empíricas indexadas en las bases de datos WoS, Scopus y SciELO, en las que se analizaron elementos de inclusión y exclusión presentes en el estudiantado, docentes y equipos de gestión escolar. Los resultados dan cuenta de la resistencia de parte del profesorado frente a la realidad educacional, la normalización de prácticas discriminatorias y la carencia de sensibilidad intercultural en las comunidades educativas. En la actualidad, las discusiones giran en torno a la formación inicial docente en competencias interculturales, en fortalecer los centros educativos en capacitación sobre asuntos migratorios y en generar espacios de diálogo para reflexionar acerca del acompañamiento y valoración del estudiante y sus familias.
{"title":"Estudiantes migrantes en escuelas chilenas","authors":"Sebastián Carrasco Mella, E. Paz-Maldonado","doi":"10.29035/ucmaule.63.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.56","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, Chile se ha convertido en un destino propicio para la migración debido a múltiples factores relacionados con una mejor calidad de vida, que incluye lo personal, laboral y lo educacional. Es determinante considerar este último aspecto, dado que para las dinámicas escolares supone nuevos retos. El presente artículo tiene como objetivo analizar la situación de los estudiantes migrantes en escuelas del sistema educativo chileno. Para este propósito, elegimos una revisión sistemática utilizando la declaración Prisma. Esta se efectuó con un total de 24 investigaciones empíricas indexadas en las bases de datos WoS, Scopus y SciELO, en las que se analizaron elementos de inclusión y exclusión presentes en el estudiantado, docentes y equipos de gestión escolar. Los resultados dan cuenta de la resistencia de parte del profesorado frente a la realidad educacional, la normalización de prácticas discriminatorias y la carencia de sensibilidad intercultural en las comunidades educativas. En la actualidad, las discusiones giran en torno a la formación inicial docente en competencias interculturales, en fortalecer los centros educativos en capacitación sobre asuntos migratorios y en generar espacios de diálogo para reflexionar acerca del acompañamiento y valoración del estudiante y sus familias.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121968427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}