Este trabajo estudia las percepciones de estudiantes universitarios argentinos sobre cuándo consideran que es mejor recibir instrucción en gramática en la clase de inglés como lengua extranjera (ILE), si antes, durante o después de la práctica comunicativa. A fin de conocer la opinión de estudiantes futuros profesores de ILE respecto de cuándo aprender la gramática, se encuestó a un grupo de estudiantes de la carrera de Profesorado de Inglés de una universidad pública argentina. Este estudio toma como marco conceptual la distinción que realizan Spada y Lightbown (2008) entre la enseñanza de la gramática de manera aislada (EGA) y de manera integrada (EGI). Si bien ambas se llevan a cabo en contextos áulicos enfocados en una enseñanza y aprendizaje comunicativos, la EGA ocurre separadamente de la práctica comunicativa, mientras que la EGI está integrada a ella. Este estudio busca conocer las percepciones de los estudiantes y además evaluar si éstas son compatibles con las actuales tendencias teóricas que indican que es más efectiva la EGI que EGA. Los resultados mostraron que los estudiantes prefirieron recibir EGI que EGA, lo cual coincide con las perspectivas teóricas vigentes respecto de la importancia de integrar la gramática a la práctica comunicativa.
{"title":"¿Cuándo enseñar la gramática?: percepciones de estudiantes de profesorado de inglés como lengua extranjera","authors":"Marina López Casoli","doi":"10.29035/ucmaule.61.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.61.53","url":null,"abstract":"Este trabajo estudia las percepciones de estudiantes universitarios argentinos sobre cuándo consideran que es mejor recibir instrucción en gramática en la clase de inglés como lengua extranjera (ILE), si antes, durante o después de la práctica comunicativa. A fin de conocer la opinión de estudiantes futuros profesores de ILE respecto de cuándo aprender la gramática, se encuestó a un grupo de estudiantes de la carrera de Profesorado de Inglés de una universidad pública argentina. Este estudio toma como marco conceptual la distinción que realizan Spada y Lightbown (2008) entre la enseñanza de la gramática de manera aislada (EGA) y de manera integrada (EGI). Si bien ambas se llevan a cabo en contextos áulicos enfocados en una enseñanza y aprendizaje comunicativos, la EGA ocurre separadamente de la práctica comunicativa, mientras que la EGI está integrada a ella. Este estudio busca conocer las percepciones de los estudiantes y además evaluar si éstas son compatibles con las actuales tendencias teóricas que indican que es más efectiva la EGI que EGA. Los resultados mostraron que los estudiantes prefirieron recibir EGI que EGA, lo cual coincide con las perspectivas teóricas vigentes respecto de la importancia de integrar la gramática a la práctica comunicativa.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126553046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo informa sobre un estudio llevado a cabo por docentes-investigadoras de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, que consistió en el diseño y aplicación de una prueba criterial de comprensión lectora en inglés. El proyecto tuvo como objetivos indagar sobre el nivel de competencia en lecto-comprensión en inglés que alcanzan los estudiantes que terminan la educación secundaria en escuelas de gestión pública municipal de la ciudad de Mar del Plata, Argentina; brindar al sistema educativo local la posibilidad de contar con una evaluación externa y objetiva acerca del desempeño académico de sus alumnos; y desarrollar las capacidades metodológicas del equipo de investigación en materia de evaluación criterial de los aprendizajes. Se presenta el proyecto, y se discute el diseño y la implementación de la evaluación censal que se aplicó, junto con los resultados. El análisis de resultados intenta aportar a la reflexión sobre la necesidad de atender a las características de los contextos locales en materia de enseñanza del inglés y la evaluación de aprendizajes.
{"title":"Aportes para comprender las prácticas evaluativas estandarizadas aplicadas a contextos locales","authors":"A. Regueira, Elisabet Caielli, Jenifer Williams","doi":"10.29035/ucmaule.61.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.61.34","url":null,"abstract":"El presente trabajo informa sobre un estudio llevado a cabo por docentes-investigadoras de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, que consistió en el diseño y aplicación de una prueba criterial de comprensión lectora en inglés. El proyecto tuvo como objetivos indagar sobre el nivel de competencia en lecto-comprensión en inglés que alcanzan los estudiantes que terminan la educación secundaria en escuelas de gestión pública municipal de la ciudad de Mar del Plata, Argentina; brindar al sistema educativo local la posibilidad de contar con una evaluación externa y objetiva acerca del desempeño académico de sus alumnos; y desarrollar las capacidades metodológicas del equipo de investigación en materia de evaluación criterial de los aprendizajes. Se presenta el proyecto, y se discute el diseño y la implementación de la evaluación censal que se aplicó, junto con los resultados. El análisis de resultados intenta aportar a la reflexión sobre la necesidad de atender a las características de los contextos locales en materia de enseñanza del inglés y la evaluación de aprendizajes.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127048474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La escritura es una habilidad fundamental en la universidad, tanto a nivel de grado como de posgrado. En el posgrado, específicamente, el desarrollo de la escritura científico-académica no se restringe únicamente a la primera lengua; dado el rol del inglés como Lingua Franca de la comunicación científica, los estudiantes de posgrado deben ser capaces de producir géneros expertos también en esa lengua. En Argentina, muchas instituciones universitarias demandan producciones escritas en inglés como requisitos previos a la graduación en carreras de maestría y doctorado, pero son pocas las instituciones que capacitan a sus estudiantes en la escritura de géneros expertos en inglés. En este trabajo me propongo analizar la aplicabilidad de un enfoque crítico-pragmático basado en géneros discursivos para la enseñanza de la escritura de géneros expertos en inglés en el nivel de posgrado en una universidad argentina. A la luz de la literatura existente y partiendo de un análisis empírico, situado y de corte cualitativo, este trabajo da cuenta de tres iniciativas docentes tendientes a mediar la brecha existente entre las demandas de escritura en inglés y la enseñanza de escritura que favorezca la participación genuina y efectiva de escritores multilingües en una comunidad internacional.
{"title":"La enseñanza de la escritura científico-académica en inglés en el posgrado: Reflexiones sobre la práctica","authors":"Viviana Alejandra Innocentini","doi":"10.29035/ucmaule.61.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.61.121","url":null,"abstract":"La escritura es una habilidad fundamental en la universidad, tanto a nivel de grado como de posgrado. En el posgrado, específicamente, el desarrollo de la escritura científico-académica no se restringe únicamente a la primera lengua; dado el rol del inglés como Lingua Franca de la comunicación científica, los estudiantes de posgrado deben ser capaces de producir géneros expertos también en esa lengua. En Argentina, muchas instituciones universitarias demandan producciones escritas en inglés como requisitos previos a la graduación en carreras de maestría y doctorado, pero son pocas las instituciones que capacitan a sus estudiantes en la escritura de géneros expertos en inglés. En este trabajo me propongo analizar la aplicabilidad de un enfoque crítico-pragmático basado en géneros discursivos para la enseñanza de la escritura de géneros expertos en inglés en el nivel de posgrado en una universidad argentina. A la luz de la literatura existente y partiendo de un análisis empírico, situado y de corte cualitativo, este trabajo da cuenta de tres iniciativas docentes tendientes a mediar la brecha existente entre las demandas de escritura en inglés y la enseñanza de escritura que favorezca la participación genuina y efectiva de escritores multilingües en una comunidad internacional.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130194243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La percepción de contornos entonativos de una lengua extranjera puede presentar problemas a algunos aprendientes no nativos. Un error poco mencionado en la literatura es la confusión del acento nuclear inglés H*L-H% (contorno descendente-ascendente) con el acento H*L-L% (contorno descendente). Para indagar sobre los factores que inciden en este error, se investigó la categorización psicoacústica e interpretación pragmática de estos acentos tonales nucleares en dos grupos de hablantes de español rioplatense: uno con instrucción explícita previa en entonación inglesa y el otro sin dicha instrucción. Ambos realizaron dos tipos de tareas de comprensión auditiva. La primera tarea consistió en determinar el significado pragmático asociado a una serie de pares mínimos entonativos. En la segunda tarea, los participantes decidieron si el contorno entonativo era descendente o descendente-ascendente. Los resultados mostraron que, para ambos grupos, la tarea orientada al significado pragmático promovió una mejor categorización de H*L-L% como aserción, pero obstaculizó la categorización de H*L-H% como pregunta. En la tarea psicoacústica, el grupo expuesto a la instrucción explícita logró una mejor categorización de la forma H*L-H% como contorno descendente-ascendente, mientras que el grupo sin instrucción tuvo menor éxito. A la luz del modelo L2LP (Escudero, 2005), se concluye que una forma entonativa L2 no existente en la L1 es más difícil de aprender que una forma L2 similar a una existente en la L1; por otra parte, la forma nueva se procesa más fácilmente en la modalidad de escucha psicoacústica que en la pragmática. Además, la instrucción explícita facilita tanto la categorización psicoacústica como la interpretación del acento.
{"title":"Categorización e interpretación de acentos tonales nucleares del inglés como lengua extranjera","authors":"Andrea Mariana Perticone","doi":"10.29035/ucmaule.62.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.62.9","url":null,"abstract":"La percepción de contornos entonativos de una lengua extranjera puede presentar problemas a algunos aprendientes no nativos. Un error poco mencionado en la literatura es la confusión del acento nuclear inglés H*L-H% (contorno descendente-ascendente) con el acento H*L-L% (contorno descendente). Para indagar sobre los factores que inciden en este error, se investigó la categorización psicoacústica e interpretación pragmática de estos acentos tonales nucleares en dos grupos de hablantes de español rioplatense: uno con instrucción explícita previa en entonación inglesa y el otro sin dicha instrucción. Ambos realizaron dos tipos de tareas de comprensión auditiva. La primera tarea consistió en determinar el significado pragmático asociado a una serie de pares mínimos entonativos. En la segunda tarea, los participantes decidieron si el contorno entonativo era descendente o descendente-ascendente. Los resultados mostraron que, para ambos grupos, la tarea orientada al significado pragmático promovió una mejor categorización de H*L-L% como aserción, pero obstaculizó la categorización de H*L-H% como pregunta. En la tarea psicoacústica, el grupo expuesto a la instrucción explícita logró una mejor categorización de la forma H*L-H% como contorno descendente-ascendente, mientras que el grupo sin instrucción tuvo menor éxito. A la luz del modelo L2LP (Escudero, 2005), se concluye que una forma entonativa L2 no existente en la L1 es más difícil de aprender que una forma L2 similar a una existente en la L1; por otra parte, la forma nueva se procesa más fácilmente en la modalidad de escucha psicoacústica que en la pragmática. Además, la instrucción explícita facilita tanto la categorización psicoacústica como la interpretación del acento.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124726071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente análisis bibliográfico se pretende conocer la perspectiva de varios autores que estudian el Análisis Crítico del Discurso (ACD), pero principalmente se presentará la función social de este. Primero, en muchos aspectos la sociedad se limita a escuchar y a reproducir lo que comprende por los medios de comunicación, en las conversaciones cotidianas y en un medio relativamente nuevo, las redes sociales. Segundo, es relevante conocer las diferencias culturales en la sociedad, el acceso y manejo de información de acuerdo a prácticas sociales y al sistema de creencias (cogniciones). Y tercero, el manejo del mensaje oral o escrito debe ser bajo parámetros de interacción de respeto entre interlocutores, sin embargo, un punto bastante importante es el abuso de poder. Según los investigadores del tópico, la prensa y los discursos políticos tácitamente reparten la información de acuerdo a lo que las grandes masas quieren escuchar y cómo ellos quieren ser oídos. Debido a esto, la reproducción del racismo y la segregación de las minorías étnicas crecen constantemente, siendo ellos los vulnerados y sentenciados por la sociedad, por esta razón es necesario conocer el punto de vista de autores que trabajan el ACD y esclarecer la función social de este.
{"title":"La función social del análisis crítico del discurso","authors":"María José Cares Geoffroy","doi":"10.29035/ucmaule.63.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.116","url":null,"abstract":"En el presente análisis bibliográfico se pretende conocer la perspectiva de varios autores que estudian el Análisis Crítico del Discurso (ACD), pero principalmente se presentará la función social de este. Primero, en muchos aspectos la sociedad se limita a escuchar y a reproducir lo que comprende por los medios de comunicación, en las conversaciones cotidianas y en un medio relativamente nuevo, las redes sociales. Segundo, es relevante conocer las diferencias culturales en la sociedad, el acceso y manejo de información de acuerdo a prácticas sociales y al sistema de creencias (cogniciones). Y tercero, el manejo del mensaje oral o escrito debe ser bajo parámetros de interacción de respeto entre interlocutores, sin embargo, un punto bastante importante es el abuso de poder. Según los investigadores del tópico, la prensa y los discursos políticos tácitamente reparten la información de acuerdo a lo que las grandes masas quieren escuchar y cómo ellos quieren ser oídos. Debido a esto, la reproducción del racismo y la segregación de las minorías étnicas crecen constantemente, siendo ellos los vulnerados y sentenciados por la sociedad, por esta razón es necesario conocer el punto de vista de autores que trabajan el ACD y esclarecer la función social de este.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125243143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación problematiza la enseñanza de la geometría 3D, en particular la enseñanza de la noción de volumen, la cual ha sido transformada en un cálculo aritmético o algebraico descontextualizado. El objetivo es propiciar la resignificación del discurso matemático escolar de profesores de matemática, respecto a la noción del volumen de cuerpos geométricos de octavo grado. El marco teórico es la teoría socioepistemológica mediante el modelo dialéctico inclusión-exclusión, el cual propicia la resignificación del discurso matemático escolar del profesor de esta disciplina a través de la aplicación de una situación de aprendizaje. El diseño desarrollado considera la medición y la estimación como fundamentos de la construcción social del conocimiento matemático. La metodología utilizada es cualitativa-exploratoria, por medio de un estudio de casos de dos profesores. Los instrumentos de recolección de datos son entrevistas, rúbrica de análisis de planificaciones y textos de estudio y la situación de aprendizaje. Finalmente se concluye de la experiencia, la comprensión por parte de los docentes de la importancia de los elementos tridimensionales y las críticas al discurso matemático escolar, lo que les permite tener una visión más amplia y geométrica de la noción de volumen y su enseñanza.
{"title":"La resignificación del discurso Matemático Escolar. Una mirada al volumen desde la teoría socioepistemológica","authors":"Jorge Astudillo Ugalde, Daniela Soto Soto, Gladys Bobadilla Abarca","doi":"10.29035/ucmaule.64.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.64.39","url":null,"abstract":"Esta investigación problematiza la enseñanza de la geometría 3D, en particular la enseñanza de la noción de volumen, la cual ha sido transformada en un cálculo aritmético o algebraico descontextualizado. El objetivo es propiciar la resignificación del discurso matemático escolar de profesores de matemática, respecto a la noción del volumen de cuerpos geométricos de octavo grado. El marco teórico es la teoría socioepistemológica mediante el modelo dialéctico inclusión-exclusión, el cual propicia la resignificación del discurso matemático escolar del profesor de esta disciplina a través de la aplicación de una situación de aprendizaje. El diseño desarrollado considera la medición y la estimación como fundamentos de la construcción social del conocimiento matemático. La metodología utilizada es cualitativa-exploratoria, por medio de un estudio de casos de dos profesores. Los instrumentos de recolección de datos son entrevistas, rúbrica de análisis de planificaciones y textos de estudio y la situación de aprendizaje. Finalmente se concluye de la experiencia, la comprensión por parte de los docentes de la importancia de los elementos tridimensionales y las críticas al discurso matemático escolar, lo que les permite tener una visión más amplia y geométrica de la noción de volumen y su enseñanza.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127043984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pablo Salinas-Cerda, Andrés E. Villablanca, Javier A. Sandoval, Carlos J. Ossa
Las tareas y el rol de los psicólogos educacionales es un tema importante, pero poco investigado; menos aún en lo concerniente a los profesionales noveles, que recién se integran al campo laboral. Se presenta un estudio realizado en 2020, en la región del Biobío en Chile, que analiza las características profesionales y laborales de 27 psicólogos/as noveles que se desempeñan en establecimientos educativos. Se utilizó un cuestionario de condiciones laborales y profesionales aplicado en otros estudios sobre tareas y funciones del psicólogo educacional. Los principales resultados muestran que, a nivel laboral, se desempeñan mayoritariamente en programas PIE y en convivencia escolar, presentan contratos a plazo fijo y cuentan con espacios y materiales para su trabajo. En los aspectos profesionales se observa que poco más de la mitad se encuentra realizando un curso de especialización, sus principales tareas son la intervención individual y grupal, y más atrás, el diagnóstico individual, mientras que la menos realizada es investigación. A nivel de percepción de la valoración de su área, poco menos de la mitad señala realizar otras tareas que no tienen relación con sus funciones; aunque el 62 % señala que su función aporta a los objetivos del establecimiento, solo el 17 % menciona que puede realizar sus labores como psicólogos educacionales.
{"title":"Caracterización laboral de psicólogos noveles en educación de la región del Biobío, Chile","authors":"Juan Pablo Salinas-Cerda, Andrés E. Villablanca, Javier A. Sandoval, Carlos J. Ossa","doi":"10.29035/ucmaule.62.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.62.79","url":null,"abstract":"Las tareas y el rol de los psicólogos educacionales es un tema importante, pero poco investigado; menos aún en lo concerniente a los profesionales noveles, que recién se integran al campo laboral. Se presenta un estudio realizado en 2020, en la región del Biobío en Chile, que analiza las características profesionales y laborales de 27 psicólogos/as noveles que se desempeñan en establecimientos educativos. Se utilizó un cuestionario de condiciones laborales y profesionales aplicado en otros estudios sobre tareas y funciones del psicólogo educacional. Los principales resultados muestran que, a nivel laboral, se desempeñan mayoritariamente en programas PIE y en convivencia escolar, presentan contratos a plazo fijo y cuentan con espacios y materiales para su trabajo. En los aspectos profesionales se observa que poco más de la mitad se encuentra realizando un curso de especialización, sus principales tareas son la intervención individual y grupal, y más atrás, el diagnóstico individual, mientras que la menos realizada es investigación. A nivel de percepción de la valoración de su área, poco menos de la mitad señala realizar otras tareas que no tienen relación con sus funciones; aunque el 62 % señala que su función aporta a los objetivos del establecimiento, solo el 17 % menciona que puede realizar sus labores como psicólogos educacionales.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121593702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}