La educación en Chile ha sufrido grandes cambios desde el año 2019 debido al estallido social y a la pandemia del COVID-19, dándole oportunidades a la educación a distancia de emergencia de establecerse como el nuevo formato por el cual los estudiantes participan de las diferentes actividades educativas que contempla el proyecto educativo. Frente a esta situación, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo que buscó conocer las percepciones de estudiantes de Terapia Ocupacional que inician sus prácticas profesionales, por medio de entrevistas no estructuradas que respetaban los aspectos bioéticos de confidencialidad, y se analizaron los datos recopilados en matrices axiales, categorizándolos en subcategorías emergentes. De ese modo, se obtuvieron seis categorías relacionadas a las habilidades de los estudiantes para afrontar las prácticas, sus expectativas, dificultades, desarrollo e implicancias al participar del nuevo desafío estudiantil. Como conclusión, se alcanzó un aprendizaje poco significativo y varios vacíos en la formación a distancia, sobre todo en la aplicación práctica de estrategias de intervención del área física. Asimismo, se describe como fundamental la práctica profesional presencial para el logro de habilidades sociales del estudiante y el establecimiento del conocimiento teórico, además de ser una instancia única para el aprendizaje del trabajo multidisciplinario y la diferenciación de roles con profesionales de otras áreas disciplinares.
{"title":"Volviendo a la cotidianeidad: percepciones de estudiantes de terapia ocupacional que ingresan a prácticas profesionales","authors":"José Ignacio Marchant Castillo","doi":"10.29035/ucmaule.63.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.36","url":null,"abstract":"La educación en Chile ha sufrido grandes cambios desde el año 2019 debido al estallido social y a la pandemia del COVID-19, dándole oportunidades a la educación a distancia de emergencia de establecerse como el nuevo formato por el cual los estudiantes participan de las diferentes actividades educativas que contempla el proyecto educativo. Frente a esta situación, se realizó un estudio exploratorio-descriptivo que buscó conocer las percepciones de estudiantes de Terapia Ocupacional que inician sus prácticas profesionales, por medio de entrevistas no estructuradas que respetaban los aspectos bioéticos de confidencialidad, y se analizaron los datos recopilados en matrices axiales, categorizándolos en subcategorías emergentes. De ese modo, se obtuvieron seis categorías relacionadas a las habilidades de los estudiantes para afrontar las prácticas, sus expectativas, dificultades, desarrollo e implicancias al participar del nuevo desafío estudiantil. Como conclusión, se alcanzó un aprendizaje poco significativo y varios vacíos en la formación a distancia, sobre todo en la aplicación práctica de estrategias de intervención del área física. Asimismo, se describe como fundamental la práctica profesional presencial para el logro de habilidades sociales del estudiante y el establecimiento del conocimiento teórico, además de ser una instancia única para el aprendizaje del trabajo multidisciplinario y la diferenciación de roles con profesionales de otras áreas disciplinares.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"104 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133996101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, las discusiones teóricas acerca de la devolución docente han cambiado de eje. Generalmente, los cuestionamientos acerca de la devolución docente escrita rondan en función de su cantidad y naturaleza como aspectos determinantes de efectividad. Además de la mirada psicolingüística sobre la devolución docente, informada por teorías de adquisición de lenguas, es importante considerar el aspecto afectivo. La interpretación de la devolución que los estudiantes realicen estará determinada, en gran medida, por sus expectativas. Este estudio se propone conocer las percepciones de dos grupos de estudiantes de inglés como L2 en el nivel secundario de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) acerca de sus preferencias en cuanto a cantidad y tipo de devolución docente. Los participantes, en cada grupo, poseían diferentes niveles de competencia lingüística en L2, lo que permitió comparar/contrastar resultados y determinar, en qué medida, estas diferencias incidieron en sus percepciones y preferencias acerca de la devolución docente escrita recibida. Los resultados mostraron que ambos grupos de estudiantes reconocieron el valor de la devolución docente como herramienta de aprendizaje, prefiriendo recibir devolución no focalizada. Asimismo, los estudiantes más avanzados resultaron ser más receptivos frente al uso de preguntas e imperativos en los comentarios de los docentes.
{"title":"Percepciones y preferencias de estudiantes de inglés en secundaria sobre la devolución docente escrita","authors":"Eliana Berardo, P. Luchini","doi":"10.29035/ucmaule.61.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.61.11","url":null,"abstract":"En la actualidad, las discusiones teóricas acerca de la devolución docente han cambiado de eje. Generalmente, los cuestionamientos acerca de la devolución docente escrita rondan en función de su cantidad y naturaleza como aspectos determinantes de efectividad. Además de la mirada psicolingüística sobre la devolución docente, informada por teorías de adquisición de lenguas, es importante considerar el aspecto afectivo. La interpretación de la devolución que los estudiantes realicen estará determinada, en gran medida, por sus expectativas. Este estudio se propone conocer las percepciones de dos grupos de estudiantes de inglés como L2 en el nivel secundario de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) acerca de sus preferencias en cuanto a cantidad y tipo de devolución docente. Los participantes, en cada grupo, poseían diferentes niveles de competencia lingüística en L2, lo que permitió comparar/contrastar resultados y determinar, en qué medida, estas diferencias incidieron en sus percepciones y preferencias acerca de la devolución docente escrita recibida. Los resultados mostraron que ambos grupos de estudiantes reconocieron el valor de la devolución docente como herramienta de aprendizaje, prefiriendo recibir devolución no focalizada. Asimismo, los estudiantes más avanzados resultaron ser más receptivos frente al uso de preguntas e imperativos en los comentarios de los docentes.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"132 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127025450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Chile ha vivido un proceso de transformaciones radicales durante los últimos cuarenta años en el ámbito de políticas sociales, desde el intento de transformación hacia un Estado socialista, transitando por las políticas de reducción del aparato de bienestar social instaurado por la dictadura militar, hasta los beneficios sociales implementados desde el retorno a la democracia. Sin embargo, existe una pregunta planteada a nivel país, sobre si Chile posee un estado de bienestar propiamente tal. Esta interrogante es la que se buscará dilucidar en las siguientes páginas, que irá desde la concepción de la vulnerabilidad social, la evolución histórica de las políticas de protección social, hasta un análisis detallado respecto al rol del estado de bienestar.
{"title":"Chile: un estado de bienestar inexistente","authors":"Diego Abel Durán Toledo","doi":"10.29035/ucmaule.64.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.64.103","url":null,"abstract":"Chile ha vivido un proceso de transformaciones radicales durante los últimos cuarenta años en el ámbito de políticas sociales, desde el intento de transformación hacia un Estado socialista, transitando por las políticas de reducción del aparato de bienestar social instaurado por la dictadura militar, hasta los beneficios sociales implementados desde el retorno a la democracia. Sin embargo, existe una pregunta planteada a nivel país, sobre si Chile posee un estado de bienestar propiamente tal. Esta interrogante es la que se buscará dilucidar en las siguientes páginas, que irá desde la concepción de la vulnerabilidad social, la evolución histórica de las políticas de protección social, hasta un análisis detallado respecto al rol del estado de bienestar.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129461156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. M. Espinoza, Roxana Lilian Arreola Rico, C. Hernández
{"title":"Escritura académica: vehículo de reflexión, crisol de voces docentes","authors":"L. M. Espinoza, Roxana Lilian Arreola Rico, C. Hernández","doi":"10.29035/ucmaule.59.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.59.79","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128581629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio que se presenta tiene por objetivo revelar la discriminación lingüística que sufren dos haitianos acerca de su desempeño en el español como segunda lengua, luego identificar los aspectos del desempeño lingüístico del español que son objeto de discriminación y, finalmente, revelar las manifestaciones de la discriminación lingüística. Desde un enfoque cualitativo, el estudio se desarrolla en la ciudad de Los Ángeles, región del Biobío en Chile. La recolección de datos se efectúa a través de entrevistas semiestructuradas a dos haitianos estudiantes de español como segunda lengua (L2). Los discursos se analizan mediante la técnica de análisis de contenido y como principales hallazgos se puede observar la discriminación lingüística y racial en el ámbito público de los individuos, principalmente en el contexto laboral, que se manifiesta a través de sarcasmo atribuido a burlas, insultos y groserías. Se evidencia también que la pronunciación es objeto de actitudes discriminatorias por parte de los chilenos, específicamente por el elemento prosódico de la acentuación y la dificultad de producir algunos fonemas del español. A partir de allí, se accede a la concepción prevalente de discriminación lingüística y racial que sitúa a los individuos en una situación incomprendida por parte de la sociedad.
{"title":"Discriminación lingüística El desempeño en español de haitianos en Chile","authors":"María José Cares Geoffroy","doi":"10.29035/ucmaule.64.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.64.66","url":null,"abstract":"El estudio que se presenta tiene por objetivo revelar la discriminación lingüística que sufren dos haitianos acerca de su desempeño en el español como segunda lengua, luego identificar los aspectos del desempeño lingüístico del español que son objeto de discriminación y, finalmente, revelar las manifestaciones de la discriminación lingüística. Desde un enfoque cualitativo, el estudio se desarrolla en la ciudad de Los Ángeles, región del Biobío en Chile. La recolección de datos se efectúa a través de entrevistas semiestructuradas a dos haitianos estudiantes de español como segunda lengua (L2). Los discursos se analizan mediante la técnica de análisis de contenido y como principales hallazgos se puede observar la discriminación lingüística y racial en el ámbito público de los individuos, principalmente en el contexto laboral, que se manifiesta a través de sarcasmo atribuido a burlas, insultos y groserías. Se evidencia también que la pronunciación es objeto de actitudes discriminatorias por parte de los chilenos, específicamente por el elemento prosódico de la acentuación y la dificultad de producir algunos fonemas del español. A partir de allí, se accede a la concepción prevalente de discriminación lingüística y racial que sitúa a los individuos en una situación incomprendida por parte de la sociedad.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"101 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132695330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este estudio se centró en realizar un análisis de la evidencia sobre las posibles convergencias entre neurociencias y educación. Esta discusión es necesaria ya que actualmente existe una amplia proliferación de falsas creencias basadas en estudios sobre el cerebro que no necesariamente pueden determinar enfoques y metodologías para la enseñanza. Tales creencias se han insertado de manera muy profunda en la educación, generando un fuerte impacto en la toma de decisiones pedagógicas. El puente entre ambas disciplinas aún se encuentra en una etapa de desarrollo y consolidación, y aunque existen ciertos elementos particularmente desde la neurociencia cognitiva que pueden confluir en educación, se debe resguardar que estos hallazgos no deben ser prescriptivos, sino que deben ser trabajados y contextualizados en cada comunidad escolar, considerando las diversas variables involucradas en los procesos de aprendizaje.
{"title":"¿Existen puentes directos entre neurociencias y educación? Falsas creencias, retos y oportunidades.","authors":"Neil Arias Silva","doi":"10.29035/ucmaule.62.132","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.62.132","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio se centró en realizar un análisis de la evidencia sobre las posibles convergencias entre neurociencias y educación. Esta discusión es necesaria ya que actualmente existe una amplia proliferación de falsas creencias basadas en estudios sobre el cerebro que no necesariamente pueden determinar enfoques y metodologías para la enseñanza. Tales creencias se han insertado de manera muy profunda en la educación, generando un fuerte impacto en la toma de decisiones pedagógicas. El puente entre ambas disciplinas aún se encuentra en una etapa de desarrollo y consolidación, y aunque existen ciertos elementos particularmente desde la neurociencia cognitiva que pueden confluir en educación, se debe resguardar que estos hallazgos no deben ser prescriptivos, sino que deben ser trabajados y contextualizados en cada comunidad escolar, considerando las diversas variables involucradas en los procesos de aprendizaje.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"4 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120987387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este ensayo delineamos cinco constelaciones de prácticas poéticas y visuales, partiendo por la dictadura en Chile (1973-1990), pero conectándolas con obras de las décadas anteriores. Sin querer ser exhaustivos, nuestra intención es mostrar cómo la poesía y las prácticas afines han conformado una respuesta creativa de contra- golpe y antítesis, así como formas de vida resistentes a través del arte en diversos momentos y zonas de Chile.
{"title":"Cinco paisajes de poesía y visualidad en Chile. Resistencias y contragolpes","authors":"Jorge Polanco Salinas","doi":"10.29035/ucmaule.64.117","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.64.117","url":null,"abstract":"En este ensayo delineamos cinco constelaciones de prácticas poéticas y visuales, partiendo por la dictadura en Chile (1973-1990), pero conectándolas con obras de las décadas anteriores. Sin querer ser exhaustivos, nuestra intención es mostrar cómo la poesía y las prácticas afines han conformado una respuesta creativa de contra- golpe y antítesis, así como formas de vida resistentes a través del arte en diversos momentos y zonas de Chile.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126972241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) son un conjunto de trastornos del neurodesarrollo caracterizados principalmente por dificultades en la comunicación e interacción social. Las manifestaciones tempranas suelen mostrarse alrededor de los dieciocho meses y estar vinculadas con la comunicación no verbal: baja interacción, atención y mirada dirigida a otras personas, limitado uso de gestos comunicativos y producción de vocalizaciones recíprocas. Es por ello que la atención fonoaudiológica temprana (AT) puede repercutir de forma positiva en el éxito comunicativo. Se realizó una revisión narrativa basada en el Prisma, para analizar cuáles son las estrategias de intervención para aumentar las habilidades de comunicación no verbal en niños preescolares con Alto Riesgo de TEA. Se revisaron tres bases de datos (PubMed, Science Direct y ASHAWire) y se condujo la búsqueda con cuatro términos MeSH: TEA, intervención temprana, comunicación no verbal y preescolares. Se resalta la importancia de la AT en las habilidades de comunicación no verbal, la utilización de estrategias basadas en el uso de Comunicación Aumentativa y Alternativa, apoyos visuales y tecnologías que incrementen de manera oportuna las formas (gestos, uso de la mirada, imágenes y generadores de voz) y funciones (obtención, social, rechazo y entrega de información) de la comunicación.
{"title":"Una revisión narrativa sobre las estrategias para la intervención de la comunicación en niños y niñas con alto riesgo de trastorno del espectro del autismo","authors":"José Antonio Sazo Ávila","doi":"10.29035/ucmaule.63.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.81","url":null,"abstract":"Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) son un conjunto de trastornos del neurodesarrollo caracterizados principalmente por dificultades en la comunicación e interacción social. Las manifestaciones tempranas suelen mostrarse alrededor de los dieciocho meses y estar vinculadas con la comunicación no verbal: baja interacción, atención y mirada dirigida a otras personas, limitado uso de gestos comunicativos y producción de vocalizaciones recíprocas. Es por ello que la atención fonoaudiológica temprana (AT) puede repercutir de forma positiva en el éxito comunicativo. Se realizó una revisión narrativa basada en el Prisma, para analizar cuáles son las estrategias de intervención para aumentar las habilidades de comunicación no verbal en niños preescolares con Alto Riesgo de TEA. Se revisaron tres bases de datos (PubMed, Science Direct y ASHAWire) y se condujo la búsqueda con cuatro términos MeSH: TEA, intervención temprana, comunicación no verbal y preescolares. Se resalta la importancia de la AT en las habilidades de comunicación no verbal, la utilización de estrategias basadas en el uso de Comunicación Aumentativa y Alternativa, apoyos visuales y tecnologías que incrementen de manera oportuna las formas (gestos, uso de la mirada, imágenes y generadores de voz) y funciones (obtención, social, rechazo y entrega de información) de la comunicación.","PeriodicalId":206644,"journal":{"name":"Revista UCMaule","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128911566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}