Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.37711/rpcs.2023.5.3.421
Daniel Eduardo Tipan Masapanta
Objetivo. Conocer el riesgo de caries de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del programa de vinculación con la sociedad de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo. Métodos. Este estudio fue observacional y descriptivo, la población de estudio fue de 200 infantes, pero con los criterios de inclusión y exclusión se redujeron a 143 infantes, los instrumentos de recolección de datos fueron las Historias Clínicas de la Base de Datos de los CDI, los mismos que fueron dados un valor en el programa Cariogram Reducido y las pruebas estadísticas se realizaron en el programa SPSS y Excel. Resultados. El estudio mostro que el 52% de la muestra tuvo un riesgo Relativamente Bajo de caries, a medida que el infante va creciendo se observó una tendencia en el aumento de riesgo de caries y no existieron mayores diferencias entre los tipos de riesgo de acuerdo al género; la Probabilidad Real de Evitar Nuevas Lesiones Cariosas de la muestra de estudio fue del 68% y cada uno de los CDI adquirieron diferentes porcentajes en cuanto se refiere a los diferentes tipos de riesgo de caries. Conclusiones. El riesgo de caries Relativamente Bajo presenta altos porcentajes; mientras el de menor porcentaje es el Riesgo Alto.
{"title":"Evaluación del Riesgo de Caries dental en Centros de Desarrollo Infantil.","authors":"Daniel Eduardo Tipan Masapanta","doi":"10.37711/rpcs.2023.5.3.421","DOIUrl":"https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.3.421","url":null,"abstract":"Objetivo. Conocer el riesgo de caries de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del programa de vinculación con la sociedad de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Chimborazo. Métodos. Este estudio fue observacional y descriptivo, la población de estudio fue de 200 infantes, pero con los criterios de inclusión y exclusión se redujeron a 143 infantes, los instrumentos de recolección de datos fueron las Historias Clínicas de la Base de Datos de los CDI, los mismos que fueron dados un valor en el programa Cariogram Reducido y las pruebas estadísticas se realizaron en el programa SPSS y Excel. Resultados. El estudio mostro que el 52% de la muestra tuvo un riesgo Relativamente Bajo de caries, a medida que el infante va creciendo se observó una tendencia en el aumento de riesgo de caries y no existieron mayores diferencias entre los tipos de riesgo de acuerdo al género; la Probabilidad Real de Evitar Nuevas Lesiones Cariosas de la muestra de estudio fue del 68% y cada uno de los CDI adquirieron diferentes porcentajes en cuanto se refiere a los diferentes tipos de riesgo de caries. Conclusiones. El riesgo de caries Relativamente Bajo presenta altos porcentajes; mientras el de menor porcentaje es el Riesgo Alto.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135736796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paula Domenica Vasquez de la Bandera Gonzenbach, Jhonatan Miguel Siguencia Muñoz, Carlos Gonzalo Acosta Mayorga, Fausto Daniel Perez Quiroga
RESUMEN Introducción: La enfermedad de Crohn es una inflamación crónica que resulta de una combinación de interacciones entre la microbiota intestinal, genotipo del huésped y factores ambientales que se caracteriza por tener episodios de actividad y remisión de la inflamación con un curso progresivo que puede avanzar y presentar complicaciones como la estenosis y formación de fístulas. Presentación de caso: Paciente de 38 años de edad, de aspecto caquéctico ingresa con dolor abdominal difuso, deposiciones diarreicas con moco y sangre, pérdida de peso, y fistula anal tranesfinterica complicada y abscedada, en tratamiento con otros facultativos sin mejora de cuadro clínico. Conclusión: La identificación de signos clínicos, de laboratorio y de imagen fueron fundamentales para el diagnóstico y diferenciarlo de las otras enfermedades inflamatorias, así mismo destacamos el manejo que se dio a la enfermedad de Crohn perianal puesto que es una variante que predice mal pronóstico y de difícil tratamiento. Palabras clave: enfermedad de Crohn, fístulas, complicaciones, perianal.
{"title":"Enfermedad de Crohn Perianal Fistulizante. Reporte de caso clínico y Revisión bibliográfica.","authors":"Paula Domenica Vasquez de la Bandera Gonzenbach, Jhonatan Miguel Siguencia Muñoz, Carlos Gonzalo Acosta Mayorga, Fausto Daniel Perez Quiroga","doi":"10.61154/rucs.v6i3.2740","DOIUrl":"https://doi.org/10.61154/rucs.v6i3.2740","url":null,"abstract":"RESUMEN Introducción: La enfermedad de Crohn es una inflamación crónica que resulta de una combinación de interacciones entre la microbiota intestinal, genotipo del huésped y factores ambientales que se caracteriza por tener episodios de actividad y remisión de la inflamación con un curso progresivo que puede avanzar y presentar complicaciones como la estenosis y formación de fístulas. Presentación de caso: Paciente de 38 años de edad, de aspecto caquéctico ingresa con dolor abdominal difuso, deposiciones diarreicas con moco y sangre, pérdida de peso, y fistula anal tranesfinterica complicada y abscedada, en tratamiento con otros facultativos sin mejora de cuadro clínico. Conclusión: La identificación de signos clínicos, de laboratorio y de imagen fueron fundamentales para el diagnóstico y diferenciarlo de las otras enfermedades inflamatorias, así mismo destacamos el manejo que se dio a la enfermedad de Crohn perianal puesto que es una variante que predice mal pronóstico y de difícil tratamiento. Palabras clave: enfermedad de Crohn, fístulas, complicaciones, perianal.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"131 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135248860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lina Neri Espinosa Pire, Nancy Clara Verano Gómez, Katriuska Mirian Castro Ortega, Raúl González Salas
La migraña es un trastorno de episodios de dolor de cabeza y síntomas neurológicos, su etiología abarca los distintos estilos de vida, trastornos del sueño, dieta e incluso un componente hereditario. Según “The International Classification of Headache Disorders” (ICHD-3), (Olesen, 2008); (Curone, 2015) ; (Özge, 2017 ), se puede clasificar en migraña con aura y migraña sin aura la cuál es la presentación más frecuente en un 75% entre los pacientes. En cuanto a la fisiopatología se postula dos diferentes teorías, la vascular y la neurovascular; se propone también la participación de moléculas como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y, en menor grado, el péptido activador de la adenilato-ciclasa pituitaria (PACAP). El tratamiento debe basarse en medidas generales que modifica hábitos de vida del paciente y la elección de los fármacos depende de la frecuencia de las crisis, preferencia del paciente, presencia de otros síntomas como náuseas y vómitos; no se debe olvidar los grupos especiales como la migraña en el embarazo la cual se debe tratar con mayor precaución; cabe destacar que en algunos casos de migraña se ha propuesto técnicas no farmacológicas como la acupuntura.
{"title":"Migraña. Migraña Basilar Complicada.","authors":"Lina Neri Espinosa Pire, Nancy Clara Verano Gómez, Katriuska Mirian Castro Ortega, Raúl González Salas","doi":"10.61154/rucs.v6i3.2473","DOIUrl":"https://doi.org/10.61154/rucs.v6i3.2473","url":null,"abstract":"La migraña es un trastorno de episodios de dolor de cabeza y síntomas neurológicos, su etiología abarca los distintos estilos de vida, trastornos del sueño, dieta e incluso un componente hereditario. Según “The International Classification of Headache Disorders” (ICHD-3), (Olesen, 2008); (Curone, 2015) ; (Özge, 2017 ), se puede clasificar en migraña con aura y migraña sin aura la cuál es la presentación más frecuente en un 75% entre los pacientes. En cuanto a la fisiopatología se postula dos diferentes teorías, la vascular y la neurovascular; se propone también la participación de moléculas como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y, en menor grado, el péptido activador de la adenilato-ciclasa pituitaria (PACAP). El tratamiento debe basarse en medidas generales que modifica hábitos de vida del paciente y la elección de los fármacos depende de la frecuencia de las crisis, preferencia del paciente, presencia de otros síntomas como náuseas y vómitos; no se debe olvidar los grupos especiales como la migraña en el embarazo la cual se debe tratar con mayor precaución; cabe destacar que en algunos casos de migraña se ha propuesto técnicas no farmacológicas como la acupuntura.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135248838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12198
Naydú Acosta-Ramírez, Reina Myriam Villegas de los Ríos
Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en escolares es un fenómeno complejo con múltiples efectos negativos. Desde la perspectiva de los determinantes sociales y la promoción de la salud, la institución educativa (IE) es un agente decisivo para acciones participativas. El objetivo fue identificar factores individuales e institucionales asociados con la participación de estudiantes en una ie pública de Cali (Colombia) para prevenir el consumo de spa. Materiales y métodos: estudio de caso con enfoque mixto. La aproximación cualitativa implicó un análisis documental para explorar la respuesta y factores institucionales de la ie seleccionada como caso crítico; mientras que para identificar los factores individuales relevantes se desarrolló un componente cuantitativo mediante encuesta a 156 estudiantes (secundaria-media) de esa ie. Resultados: los estudiantes identifican como factor relevante para el consumo de spa la presión de amigos o compañeros; se evidencia que los espacios y procesos de prevención de mayor aporte son la comunicación con pares. También se reconoce como factor institucional el trabajo curricular desde las áreas para fortalecer la toma de decisiones. Conclusión: en la estrategia de escuelas saludables, es crucial la alianza entre el sector educativo y el sector salud, para dinamizar espacios y procesos de participación dirigidos a prevenir el consumo de spa. Los estudios de análisis del desarrollo de la estrategia de escuelas saludables son requeridos para generar elementos de reflexión dirigidos al ajuste de las acciones de empoderamiento de los estudiantes y que los procesos de participación juvenil logren la continuidad requerida.
{"title":"Participación juvenil en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas","authors":"Naydú Acosta-Ramírez, Reina Myriam Villegas de los Ríos","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12198","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12198","url":null,"abstract":"Introducción: el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en escolares es un fenómeno complejo con múltiples efectos negativos. Desde la perspectiva de los determinantes sociales y la promoción de la salud, la institución educativa (IE) es un agente decisivo para acciones participativas. El objetivo fue identificar factores individuales e institucionales asociados con la participación de estudiantes en una ie pública de Cali (Colombia) para prevenir el consumo de spa. Materiales y métodos: estudio de caso con enfoque mixto. La aproximación cualitativa implicó un análisis documental para explorar la respuesta y factores institucionales de la ie seleccionada como caso crítico; mientras que para identificar los factores individuales relevantes se desarrolló un componente cuantitativo mediante encuesta a 156 estudiantes (secundaria-media) de esa ie. Resultados: los estudiantes identifican como factor relevante para el consumo de spa la presión de amigos o compañeros; se evidencia que los espacios y procesos de prevención de mayor aporte son la comunicación con pares. También se reconoce como factor institucional el trabajo curricular desde las áreas para fortalecer la toma de decisiones. Conclusión: en la estrategia de escuelas saludables, es crucial la alianza entre el sector educativo y el sector salud, para dinamizar espacios y procesos de participación dirigidos a prevenir el consumo de spa. Los estudios de análisis del desarrollo de la estrategia de escuelas saludables son requeridos para generar elementos de reflexión dirigidos al ajuste de las acciones de empoderamiento de los estudiantes y que los procesos de participación juvenil logren la continuidad requerida.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44562351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11528
Paula Marin-Ardila, I. Márquez, C. Cano-Gutierrez, D. Chavarro-Carvajal
Introducción: durante el postoperatorio por cirugía de cadera, el delírium es la complicación más frecuente en los pacientes ancianos, con una alta incidencia y prevalencia, la cual lleva a una alta morbimortalidad en ellos. Objetivo: identificar los factores asociados con delírium en pacientes ancianos durante su postoperatorio de cirugía por fractura de cadera. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional analítico de corte retrospectivo con pacientes hospitalizados por el grupo de Ortogeriatría en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá (Colombia), entre enero de 2017 y septiembre de 2020. Resultados: se incluyeron 210 personas, en quienes se documentó una incidencia de delírium del 28.57 %. En el análisis bivariado, las variables con asociación estadísticamente significativa fueron edad, dependencia, demencia previa, malnutrición, polifarmacia y tipo de anestesia. Sin embargo, en el análisis multivariado, las dos variables con asociación estadísticamente significativa fueron edad (or: 1.05; ic95 %: 1.01-1.10; p = 0.014) y demencia (or: 2.83; ic95 %: 1.28-6.27; p = 0.010). Conclusión: las variables asociadas con delírium reportadas en el estudio concuerdan con la literatura ya publicada. Esto abre las puertas a futuras investigaciones no solo para identificar nuevos o más factores asociados, sino también para adoptar medidas en conjunto con los programas de ortogeriatría, a fin de intervenir estos factores y, de esta manera, poder disminuir la incidencia y prevalencia del delírium y, por ende, su morbimortalidad.
{"title":"Factores asociados al desarrollo de delírium en pacientes ancianos en el postoperatorio de cirugía por fractura de cadera","authors":"Paula Marin-Ardila, I. Márquez, C. Cano-Gutierrez, D. Chavarro-Carvajal","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11528","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11528","url":null,"abstract":"Introducción: durante el postoperatorio por cirugía de cadera, el delírium es la complicación más frecuente en los pacientes ancianos, con una alta incidencia y prevalencia, la cual lleva a una alta morbimortalidad en ellos. Objetivo: identificar los factores asociados con delírium en pacientes ancianos durante su postoperatorio de cirugía por fractura de cadera. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional analítico de corte retrospectivo con pacientes hospitalizados por el grupo de Ortogeriatría en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá (Colombia), entre enero de 2017 y septiembre de 2020. Resultados: se incluyeron 210 personas, en quienes se documentó una incidencia de delírium del 28.57 %. En el análisis bivariado, las variables con asociación estadísticamente significativa fueron edad, dependencia, demencia previa, malnutrición, polifarmacia y tipo de anestesia. Sin embargo, en el análisis multivariado, las dos variables con asociación estadísticamente significativa fueron edad (or: 1.05; ic95 %: 1.01-1.10; p = 0.014) y demencia (or: 2.83; ic95 %: 1.28-6.27; p = 0.010). Conclusión: las variables asociadas con delírium reportadas en el estudio concuerdan con la literatura ya publicada. Esto abre las puertas a futuras investigaciones no solo para identificar nuevos o más factores asociados, sino también para adoptar medidas en conjunto con los programas de ortogeriatría, a fin de intervenir estos factores y, de esta manera, poder disminuir la incidencia y prevalencia del delírium y, por ende, su morbimortalidad.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"66178335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-09-01DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11451
Carlos Antonio Rodríguez-Aguirre, Raquel García-Flores, Mirsha Alicia Sotelo-Castillo, C. Meza-Peña
Introducción: la simultaneidad de actividades entre las exigencias académicas y el adiestramiento médico durante las residencias provoca un elevado riesgo de desarrollar un desgaste profesional (o síndorme de burnout [sb]) en los médicos residentes. El objetivo fue identificar los factores psicosociales y sociodemográficos asociados al sb en médicos residentes. Materiales y métodos: estudio transversal y correlacional. Participaron 47 médicos residentes de un hospital público. Se aplicaron la Escala de Desgaste Ocupacional (edo), el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 Forma Reestructurada (mmpi2-rf) y un cuestionario sociodemográfico. Los datos se analizaron mediante la prueba de correlación no paramétrica de Spearman. Resultados: el 25.6 % de los participantes mostró burnout alto, y el 51 %, un agotamiento emocional alto. Respecto a los factores de personalidad y sociodemográficos asociados, solo mostraron relación significativa (p < 0.05) la escala de impulsividad (r = 0.341, p = 0.019) y las horas de ejercicio en la semana (r = −0.414, p = 0.004). Al segmentar por sexo, solo en los hombres del estudio existió una relación entre sb y psicoticismo (r = 0.468, p = 0.018), la disminución de la actividad física (r = −0.620, p = 0.001) y primeros años de residencia (r = −0.396, p = 0.050). Conclusiones: el alto agotamiento emocional de los residentes está asociado con problemas en el manejo de impulsos, distorsiones de la realidad (debido al psicoticismo), pertenecer a los primeros años de residencia y falta de ejercicio físico. Se requiere especial atención a la salud física y mental de[...]
{"title":"Factores psicosociales y sociodemográficos asociados con el desgaste profesional en médicos residentes de Sonora (México)","authors":"Carlos Antonio Rodríguez-Aguirre, Raquel García-Flores, Mirsha Alicia Sotelo-Castillo, C. Meza-Peña","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11451","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11451","url":null,"abstract":"Introducción: la simultaneidad de actividades entre las exigencias académicas y el adiestramiento médico durante las residencias provoca un elevado riesgo de desarrollar un desgaste profesional (o síndorme de burnout [sb]) en los médicos residentes. El objetivo fue identificar los factores psicosociales y sociodemográficos asociados al sb en médicos residentes. Materiales y métodos: estudio transversal y correlacional. Participaron 47 médicos residentes de un hospital público. Se aplicaron la Escala de Desgaste Ocupacional (edo), el Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 Forma Reestructurada (mmpi2-rf) y un cuestionario sociodemográfico. Los datos se analizaron mediante la prueba de correlación no paramétrica de Spearman. Resultados: el 25.6 % de los participantes mostró burnout alto, y el 51 %, un agotamiento emocional alto. Respecto a los factores de personalidad y sociodemográficos asociados, solo mostraron relación significativa (p < 0.05) la escala de impulsividad (r = 0.341, p = 0.019) y las horas de ejercicio en la semana (r = −0.414, p = 0.004). Al segmentar por sexo, solo en los hombres del estudio existió una relación entre sb y psicoticismo (r = 0.468, p = 0.018), la disminución de la actividad física (r = −0.620, p = 0.001) y primeros años de residencia (r = −0.396, p = 0.050). Conclusiones: el alto agotamiento emocional de los residentes está asociado con problemas en el manejo de impulsos, distorsiones de la realidad (debido al psicoticismo), pertenecer a los primeros años de residencia y falta de ejercicio físico. Se requiere especial atención a la salud física y mental de[...]","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42105962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los primeros 1000 días de vida constituyen una ventana de oportunidad única para combatir la desnutrición crónica infantil. Este estudio examina la evolución de los determinantes de la desnutrición infantil hasta los dos años de edad en la provincia de Tungurahua. Para ello, se utiliza un método cuantitativo, mediante regresiones probabilísticas, y un modelo de pooling data. Los principales resultados indican que Tungurahua presenta prevalencias de desnutrición crónica infantil superiores al promedio nacional, con un incremento en el tiempo, asociado con determinantes sociales.
{"title":"Los primeros 1000 días de vida: caracterización de la desnutrición infantil en Tungurahua","authors":"Jairo Rivera","doi":"10.61154/rucs.v6i3.2966","DOIUrl":"https://doi.org/10.61154/rucs.v6i3.2966","url":null,"abstract":"Los primeros 1000 días de vida constituyen una ventana de oportunidad única para combatir la desnutrición crónica infantil. Este estudio examina la evolución de los determinantes de la desnutrición infantil hasta los dos años de edad en la provincia de Tungurahua. Para ello, se utiliza un método cuantitativo, mediante regresiones probabilísticas, y un modelo de pooling data. Los principales resultados indican que Tungurahua presenta prevalencias de desnutrición crónica infantil superiores al promedio nacional, con un incremento en el tiempo, asociado con determinantes sociales.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135249361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.37711/rpcs.2023.5.3.423
Nuñez Marinovich-Milenka
Objetivo. Determinar si el uso de antihipertensivos se asocia a la reducción del riesgo de la fractura de cadera no traumática en pacientes del Hospital Belén de Trujillo, 2017-2022. Métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, analítico y transversal. De acuerdo con los criterios de selección, se incluyeron a 160 pacientes adultos, los cuales se dividieron en 2 grupos: con o sin fractura de cadera no traumática; a continuación, se aplicó la razón de prevalencias y la prueba estadística chi-cuadrado. Resultados. El promedio de edad y la frecuencia de osteoporosis fueron significativamente mayores en el grupo de pacientes con fractura de cadera (p<0,05). El consumo de antihipertensivos tiazídicos fue un factor protector para la fractura no traumática de cadera, con una razón de prevalencias de 0,29, el cual fue significativo (p<0,05). El consumo de betabloqueantes fue un factor protector para fractura no traumática de cadera, con una razón de prevalencias de 0,30, el cual fue significativo (p<0,05). El consumo de ARA fue un factor protector para fractura no traumática de cadera, con una razón de prevalencias de 0,26, el cual fue significativo (p<0,05). El consumo de IECA no fue un factor protector para fractura no traumática de cadera, con una razón de prevalencias de 1,11, el cual no fue significativo (p>0,05). Conclusiones. El uso de antihipertensivos se asocia a disminución del riesgo de la fractura de cadera no traumática en pacientes del Hospital Belén de Trujillo, 2017-2022 (nivel de evidencia III-B).
目标。确定2017-2022年belen de Trujillo医院患者抗高血压药物的使用是否与降低非创伤性髋部骨折风险有关。方法。我们进行了一项回顾性、分析性和横断面研究。根据选择标准,160例成年患者被分为2组:有无非创伤性髋部骨折;然后应用流行率和卡方统计检验。结果。髋部骨折组的平均年龄和骨质疏松发生率显著提高(p < 0.05)。使用噻嗪类抗高血压药物对非创伤性髋部骨折具有保护作用,患病率为0.29,显著(p < 0.05)。使用β受体阻滞剂对非创伤性髋部骨折具有保护作用,患病率为0.30,显著(p < 0.05)。使用ARA是非创伤性髋部骨折的保护因素,患病率为0.26,显著(p < 0.05)。使用ace对非创伤性髋部骨折没有保护作用,患病率为1.11,不显著(p> 0.05)。结论。2017-2022年belen de Trujillo医院患者使用降压药物可降低非创伤性髋部骨折风险(证据级别III-B)。
{"title":"Uso de antihipertensivos como factor protector para fractura no traumática de cadera","authors":"Nuñez Marinovich-Milenka","doi":"10.37711/rpcs.2023.5.3.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.3.423","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar si el uso de antihipertensivos se asocia a la reducción del riesgo de la fractura de cadera no traumática en pacientes del Hospital Belén de Trujillo, 2017-2022. Métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, analítico y transversal. De acuerdo con los criterios de selección, se incluyeron a 160 pacientes adultos, los cuales se dividieron en 2 grupos: con o sin fractura de cadera no traumática; a continuación, se aplicó la razón de prevalencias y la prueba estadística chi-cuadrado. Resultados. El promedio de edad y la frecuencia de osteoporosis fueron significativamente mayores en el grupo de pacientes con fractura de cadera (p<0,05). El consumo de antihipertensivos tiazídicos fue un factor protector para la fractura no traumática de cadera, con una razón de prevalencias de 0,29, el cual fue significativo (p<0,05). El consumo de betabloqueantes fue un factor protector para fractura no traumática de cadera, con una razón de prevalencias de 0,30, el cual fue significativo (p<0,05). El consumo de ARA fue un factor protector para fractura no traumática de cadera, con una razón de prevalencias de 0,26, el cual fue significativo (p<0,05). El consumo de IECA no fue un factor protector para fractura no traumática de cadera, con una razón de prevalencias de 1,11, el cual no fue significativo (p>0,05). Conclusiones. El uso de antihipertensivos se asocia a disminución del riesgo de la fractura de cadera no traumática en pacientes del Hospital Belén de Trujillo, 2017-2022 (nivel de evidencia III-B).","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134982986","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-22DOI: 10.37711/rpcs.2023.5.3.417
Britto Ebert Falcon-Guerrero
La revisión de las gingivitis y periodontitis, si es que no se hace la prevención adecuada, puede terminar en la perdida de las piezas dentales. Para tener la pauta necesaria es que se hace una revisión desde la etiología hasta los medios como probióticos y vacunas, que podrían dejar más en claro la prevalencia de enfermedades periodontales. En este estudio se realizó un análisis documentala partir de una búsqueda sobre tema en referencias bibliográficas de los últimos 6 años, en las bases de datos Medline y PubMed. Se evaluaron artículos de revisión y de investigación que tuvieran relación con el tema a través del título. Se excluyeron aquellos temas que no cumplieran con la base de datos que se habían plateado. El propósito es revisar una variedad de conceptos sobre la prevención de la enfermedad periodontal para permitir comprender con mayor claridad qué impide la implementación de la enfermedad periodontal, para el paciente y la salud pública.
{"title":"Variedad de conceptos sobre la prevención de la enfermedad periodontal","authors":"Britto Ebert Falcon-Guerrero","doi":"10.37711/rpcs.2023.5.3.417","DOIUrl":"https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.3.417","url":null,"abstract":"La revisión de las gingivitis y periodontitis, si es que no se hace la prevención adecuada, puede terminar en la perdida de las piezas dentales. Para tener la pauta necesaria es que se hace una revisión desde la etiología hasta los medios como probióticos y vacunas, que podrían dejar más en claro la prevalencia de enfermedades periodontales. En este estudio se realizó un análisis documentala partir de una búsqueda sobre tema en referencias bibliográficas de los últimos 6 años, en las bases de datos Medline y PubMed. Se evaluaron artículos de revisión y de investigación que tuvieran relación con el tema a través del título. Se excluyeron aquellos temas que no cumplieran con la base de datos que se habían plateado. El propósito es revisar una variedad de conceptos sobre la prevención de la enfermedad periodontal para permitir comprender con mayor claridad qué impide la implementación de la enfermedad periodontal, para el paciente y la salud pública.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135717588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-22DOI: 10.37711/rpcs.2023.5.2.419
Alison Guamanquispe Tocto
Un diente supernumerario es aquella pieza dental que altera el orden numérico de la dentición normal, es decir los pacientes que presentan hiperdoncia poseen más piezas dentales de lo habitual. Por otra parte, una pieza dentaria Suplementaria es un tipo de diente supernumerario que posee características propias y definidas. El objetivo de este artículo es documentar y describir la presentación clínica, diagnóstico, y tratamiento de un caso de dientes suplementarios; para contribuir al conocimiento y comprensión de esta condición, ayudando así a los profesionales a diagnosticar y manejar casos futuros de manera eficaz. Se presenta el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 11 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de importancia, quien acude a consulta para una revisión odontológica. Se le realizó la exploración física oral y una radiografía panorámica, donde se evidenció la presencia de una pieza suplementaria en la arcada superior; provocando apiñamiento dental, dificultad en el aseo del paciente e incomodidad. Posteriormente, se realizó la exodoncia de la misma con resultados satisfactorios.
{"title":"Tratamiento de un Diente Suplementario en Dentición Mixta","authors":"Alison Guamanquispe Tocto","doi":"10.37711/rpcs.2023.5.2.419","DOIUrl":"https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.2.419","url":null,"abstract":"Un diente supernumerario es aquella pieza dental que altera el orden numérico de la dentición normal, es decir los pacientes que presentan hiperdoncia poseen más piezas dentales de lo habitual. Por otra parte, una pieza dentaria Suplementaria es un tipo de diente supernumerario que posee características propias y definidas. El objetivo de este artículo es documentar y describir la presentación clínica, diagnóstico, y tratamiento de un caso de dientes suplementarios; para contribuir al conocimiento y comprensión de esta condición, ayudando así a los profesionales a diagnosticar y manejar casos futuros de manera eficaz. Se presenta el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 11 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de importancia, quien acude a consulta para una revisión odontológica. Se le realizó la exploración física oral y una radiografía panorámica, donde se evidenció la presencia de una pieza suplementaria en la arcada superior; provocando apiñamiento dental, dificultad en el aseo del paciente e incomodidad. Posteriormente, se realizó la exodoncia de la misma con resultados satisfactorios.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135717589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}