Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.37711/rpcs.2023.5.2.416
D. M. Quiñones-Laveriano
-
-
{"title":"El síndrome post-COVID-19 y sus retos para la atención primaria en salud","authors":"D. M. Quiñones-Laveriano","doi":"10.37711/rpcs.2023.5.2.416","DOIUrl":"https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.2.416","url":null,"abstract":"<jats:p>-</jats:p>","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76229739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13492
O. Pinzón-Espitia
Editorial.
社论。
{"title":"Malnutrición en el adulto mayor","authors":"O. Pinzón-Espitia","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13492","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13492","url":null,"abstract":"Editorial.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43277343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.37711/rpcs.2023.5.2.414
Alan Jimy Apaza Duran
La nueva tecnología ha modificado nuestra percepción de la vida, se perfila como una alternativa viable y asequible para que el personal de salud se comunique con los pacientes. La solicitud telefónica y virtual de citas, pueden promover la accesibilidad, ofrecer las ventajas de ser un medio de comunicación rápido, fácil y al menor costo. El presente articulo busca conocer la perspectiva de los pacientes en relación a la actual forma de obtener una cita en atención primaria de salud. Se realizó una búsqueda de bibliografía en las bases de datos online en español y en inglés. Se busco la fuente principal revisando las referencias bibliográficas de las publicaciones. Se encontró que, el cambio a la virtualidad ha facilitado que los usuarios puedan acceder a una cita en atención primaria de salud, reduciendo el tiempo de espera y abriendo el camino a las atenciones no presenciales; el grado de satisfacción por parte de los usuarios se ha incrementado de manera positiva. Las solicitudes telefónicas y virtuales llegaron para quedarse, estas no pretenden reemplazar a las solicitudes presenciales, pero son una herramienta necesaria para mejorar la calidad de atención de los usuarios.
{"title":"Obtención de cita en atención primaria de salud","authors":"Alan Jimy Apaza Duran","doi":"10.37711/rpcs.2023.5.2.414","DOIUrl":"https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.2.414","url":null,"abstract":"La nueva tecnología ha modificado nuestra percepción de la vida, se perfila como una alternativa viable y asequible para que el personal de salud se comunique con los pacientes. La solicitud telefónica y virtual de citas, pueden promover la accesibilidad, ofrecer las ventajas de ser un medio de comunicación rápido, fácil y al menor costo. El presente articulo busca conocer la perspectiva de los pacientes en relación a la actual forma de obtener una cita en atención primaria de salud. Se realizó una búsqueda de bibliografía en las bases de datos online en español y en inglés. Se busco la fuente principal revisando las referencias bibliográficas de las publicaciones. Se encontró que, el cambio a la virtualidad ha facilitado que los usuarios puedan acceder a una cita en atención primaria de salud, reduciendo el tiempo de espera y abriendo el camino a las atenciones no presenciales; el grado de satisfacción por parte de los usuarios se ha incrementado de manera positiva. Las solicitudes telefónicas y virtuales llegaron para quedarse, estas no pretenden reemplazar a las solicitudes presenciales, pero son una herramienta necesaria para mejorar la calidad de atención de los usuarios.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85304364","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.37711/rpcs.2023.5.3.418
Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano, Daniela Sarmiento Torres, Tatiana Isabel Yacumal Camacho
N/A
{"title":"Escenario epidemiológico de las lesiones de causa externa en Colombia, 2022","authors":"Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano, Daniela Sarmiento Torres, Tatiana Isabel Yacumal Camacho","doi":"10.37711/rpcs.2023.5.3.418","DOIUrl":"https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.3.418","url":null,"abstract":"<jats:p>N/A</jats:p>","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135054625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.47373/rfcs.2023.v25.2294
Carlos Andres Junca Eraso
En esta carta al editor se reflexiona sobre la forma en que se ha llevado a cabo la educación en el campo de estudio de la medicina, la cual se ha centrado en una enseñanza tradicional, con clases magistrales y poco espacio para la participación activa de los estudiantes. Se sugiere implementar el aprendizaje activo, uno que involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y fomenta el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, comunicación y cooperación, entre otros beneficios. Se propone el uso de herramientas como los crucigramas, que ayudan a recordar conocimientos, amplían el vocabulario, estimulan la mente y mejoran la experiencia en el aula. Herramienta que ha tenido una serie de experiencias en diferentes áreas de la salud en las que se ha aplicado con éxito, al final se proporciona un crucigrama relacionado con las causas de paro cardiaco como ejemplo para evaluar el aprendizaje de los lectores.
{"title":"Integración de una herramienta sencilla en el aprendizaje activo: el crucigrama","authors":"Carlos Andres Junca Eraso","doi":"10.47373/rfcs.2023.v25.2294","DOIUrl":"https://doi.org/10.47373/rfcs.2023.v25.2294","url":null,"abstract":"En esta carta al editor se reflexiona sobre la forma en que se ha llevado a cabo la educación en el campo de estudio de la medicina, la cual se ha centrado en una enseñanza tradicional, con clases magistrales y poco espacio para la participación activa de los estudiantes. Se sugiere implementar el aprendizaje activo, uno que involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y fomenta el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, comunicación y cooperación, entre otros beneficios. Se propone el uso de herramientas como los crucigramas, que ayudan a recordar conocimientos, amplían el vocabulario, estimulan la mente y mejoran la experiencia en el aula. Herramienta que ha tenido una serie de experiencias en diferentes áreas de la salud en las que se ha aplicado con éxito, al final se proporciona un crucigrama relacionado con las causas de paro cardiaco como ejemplo para evaluar el aprendizaje de los lectores.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84337617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.47373/rfcs.2023.v25.2180
Julio César Velasco Castro, Juan David Galán Lozano, Lorena García Agudelo, L. V. Vargas Rodríguez
Objetivo: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune inflamatoria y crónica que ocurre en el 1 % de la población a nivel mundial y causa compromiso articular y extraarticular. El pulmón es el segundo órgano extraarticular más comprometido. Los factores de riesgo de mal pronóstico en la artritis reumatoide, asociados a enfermedad pulmonar intersticial (EPIAR), son la neumonía, tabaquismo y edad avanzada. La tomografía computarizada es el método de imagen más utilizado para el diagnóstico. En este orden de ideas, el objetivo de este reporte es presentar el comportamiento clínico inusual de la artritis reumatoidea al ocasionar compromiso pulmonar en presencia de factores que favorecen la progresión de la enfermedad. Descripción del caso: Paciente de 87 años con antecedente de artritis reumatoide diagnosticada 1 año atrás y ex fumador crónico. Se documentó compromiso pulmonar por estudios de imagen donde se reportó enfermedad intersticial y sobreinfección, ocasionando ingresos hospitalarios continuos y refiriendo como síntoma principal disnea. Se alcanzó un control exitoso de la sintomatología al indicar tratamiento antirreumático, corticoides y cubrimiento antibiótico de amplio espectro. Conclusiones: Se destaca el comportamiento inusual de la remisión espontánea (corto plazo) de la AR en pacientes con manejo antirreumático para desarrollar daño pulmonar en presencia de factores de riesgo que favorecen la progresión de la enfermedad.
{"title":"Enfermedad pulmonar intersticial como manifestación extraarticular de la artritis reumatoide: reporte de caso","authors":"Julio César Velasco Castro, Juan David Galán Lozano, Lorena García Agudelo, L. V. Vargas Rodríguez","doi":"10.47373/rfcs.2023.v25.2180","DOIUrl":"https://doi.org/10.47373/rfcs.2023.v25.2180","url":null,"abstract":"Objetivo: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune inflamatoria y crónica que ocurre en el 1 % de la población a nivel mundial y causa compromiso articular y extraarticular. El pulmón es el segundo órgano extraarticular más comprometido. Los factores de riesgo de mal pronóstico en la artritis reumatoide, asociados a enfermedad pulmonar intersticial (EPIAR), son la neumonía, tabaquismo y edad avanzada. La tomografía computarizada es el método de imagen más utilizado para el diagnóstico. En este orden de ideas, el objetivo de este reporte es presentar el comportamiento clínico inusual de la artritis reumatoidea al ocasionar compromiso pulmonar en presencia de factores que favorecen la progresión de la enfermedad.\u0000Descripción del caso: Paciente de 87 años con antecedente de artritis reumatoide diagnosticada 1 año atrás y ex fumador crónico. Se documentó compromiso pulmonar por estudios de imagen donde se reportó enfermedad intersticial y sobreinfección, ocasionando ingresos hospitalarios continuos y refiriendo como síntoma principal disnea. Se alcanzó un control exitoso de la sintomatología al indicar tratamiento antirreumático, corticoides y cubrimiento antibiótico de amplio espectro.\u0000Conclusiones: Se destaca el comportamiento inusual de la remisión espontánea (corto plazo) de la AR en pacientes con manejo antirreumático para desarrollar daño pulmonar en presencia de factores de riesgo que favorecen la progresión de la enfermedad. ","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91000333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.47373/rfcs.2023.v25.2242
Angela María Merchán Galvis, Nelson Fernando Sotelo, Julián Camilo Velásquez, David Andrés Muñoz, Felipe Solano, Juan Pablo Caicedo, J. Concha, J. Calvache, María José Martínez Zapata
Introducción: La fractura de cadera constituye una causa importante de morbilidad, deterioro funcional y mortalidad en los adultos mayores. Un mayor tiempo hasta el manejo quirúrgico afecta la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Nuestro objetivo fue describir los factores asociados con el retraso quirúrgico y evaluar la calidad de vida y mortalidad a 3 meses, en pacientes llevados a cirugía por fractura proximal de fémur. Métodos: Estudio de cohorte prospectiva. Se evaluaron causas médicas y administrativas del retraso quirúrgico. Se aplicó encuesta sociodemográfica y clínica. La calidad de vida fue evaluada por medio del instrumento validado EQ-5D-5L. Se realizó seguimiento de los pacientes a los 30 y 90 días del posoperatorio. Se utilizó estadística descriptiva, curvas de Kaplan-Meier y la prueba de Wilcoxon para evaluar los desenlaces. Identificador ClinicalTrials.gov: NCT04217642. Resultados: Se incluyeron 130 pacientes, el promedio de edad fue de 78.9 años (DE 14.9). La mayoría con clasificación ASA II (53.1%) y con un índice de Charlson promedio de 4.7 (DE 1.9). En el 76.2% la causa de la fractura fue la caída desde la propia altura. El promedio de tiempo desde el ingreso hasta el manejo quirúrgico definitivo fue de 8.5 días (DE 5.1), elevando el riesgo de muerte en 6.9% (p=0.008). La demora en la autorización de la cirugía, los eventos médicos generados durante el ingreso, la solicitud de valoración por especialidades médicas adicionales y el sexo estuvieron asociados de manera estadísticamente significativa con un tiempo de retraso de 4.65, 3.29, 3.08 y 2.13 días, respectivamente. La calidad de vida (índice EQ-5D-5L) al ingreso fue en promedio de 0.137, con una tendencia hacia el aumento a los 30 días (0.464) y 90 días (0.586). Se reportó mortalidad en 14 pacientes (10.7%) a los 90 días de seguimiento. Conclusiones: Los principales factores relacionados con el retraso quirúrgico fueron administrativos como la autorización de la cirugía. A los 3 meses de seguimiento, la calidad de vida mejoró considerablemente respecto a la valoración prequirúrgica y hubo baja mortalidad en la población estudiada.
{"title":"Factores que retrasan la cirugía en fractura de cadera y sus desenlaces en adultos mayores. Estudio de cohorte","authors":"Angela María Merchán Galvis, Nelson Fernando Sotelo, Julián Camilo Velásquez, David Andrés Muñoz, Felipe Solano, Juan Pablo Caicedo, J. Concha, J. Calvache, María José Martínez Zapata","doi":"10.47373/rfcs.2023.v25.2242","DOIUrl":"https://doi.org/10.47373/rfcs.2023.v25.2242","url":null,"abstract":"Introducción: La fractura de cadera constituye una causa importante de morbilidad, deterioro funcional y mortalidad en los adultos mayores. Un mayor tiempo hasta el manejo quirúrgico afecta la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Nuestro objetivo fue describir los factores asociados con el retraso quirúrgico y evaluar la calidad de vida y mortalidad a 3 meses, en pacientes llevados a cirugía por fractura proximal de fémur.\u0000Métodos: Estudio de cohorte prospectiva. Se evaluaron causas médicas y administrativas del retraso quirúrgico. Se aplicó encuesta sociodemográfica y clínica. La calidad de vida fue evaluada por medio del instrumento validado EQ-5D-5L. Se realizó seguimiento de los pacientes a los 30 y 90 días del posoperatorio. Se utilizó estadística descriptiva, curvas de Kaplan-Meier y la prueba de Wilcoxon para evaluar los desenlaces. Identificador ClinicalTrials.gov: NCT04217642.\u0000Resultados: Se incluyeron 130 pacientes, el promedio de edad fue de 78.9 años (DE 14.9). La mayoría con clasificación ASA II (53.1%) y con un índice de Charlson promedio de 4.7 (DE 1.9). En el 76.2% la causa de la fractura fue la caída desde la propia altura. El promedio de tiempo desde el ingreso hasta el manejo quirúrgico definitivo fue de 8.5 días (DE 5.1), elevando el riesgo de muerte en 6.9% (p=0.008). La demora en la autorización de la cirugía, los eventos médicos generados durante el ingreso, la solicitud de valoración por especialidades médicas adicionales y el sexo estuvieron asociados de manera estadísticamente significativa con un tiempo de retraso de 4.65, 3.29, 3.08 y 2.13 días, respectivamente. La calidad de vida (índice EQ-5D-5L) al ingreso fue en promedio de 0.137, con una tendencia hacia el aumento a los 30 días (0.464) y 90 días (0.586). Se reportó mortalidad en 14 pacientes (10.7%) a los 90 días de seguimiento.\u0000Conclusiones: Los principales factores relacionados con el retraso quirúrgico fueron administrativos como la autorización de la cirugía. A los 3 meses de seguimiento, la calidad de vida mejoró considerablemente respecto a la valoración prequirúrgica y hubo baja mortalidad en la población estudiada.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90800008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.47373/rfcs.2023.v25.2328
Juan Manuel Dulcey
Cuando se escoge trabajar en Pediatría, se entiende que se ha llegado a una rama a la que se dedicará toda la vida y que se va a optar por un camino a veces ingrato, en donde el sufrimiento de nuestros semejantes adquiere un significado diferente. A los pediatras nos toca ver el dolor de unos seres indefensos, pero además el de los padres y a veces el de toda una familia.
{"title":"Guardianes del futuro","authors":"Juan Manuel Dulcey","doi":"10.47373/rfcs.2023.v25.2328","DOIUrl":"https://doi.org/10.47373/rfcs.2023.v25.2328","url":null,"abstract":"Cuando se escoge trabajar en Pediatría, se entiende que se ha llegado a una rama a la que se dedicará toda la vida y que se va a optar por un camino a veces ingrato, en donde el sufrimiento de nuestros semejantes adquiere un significado diferente. A los pediatras nos toca ver el dolor de unos seres indefensos, pero además el de los padres y a veces el de toda una familia.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83883113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.47373/rfcs.2023.v25.2327
Mario Delgado Noguera, Liset Viviana Campos-Bermúdez
La atención primaria es un pilar fundamental en cualquier sistema de salud, y su fortalecimiento es importante para mejorar el bienestar de la población en general. La reforma a la salud propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia destaca la importancia de la atención primaria como una estrategia para mejorar la equidad y el acceso a los servicios de salud, la calidad de la atención y la prevención y manejo de enfermedades crónicas.
{"title":"La atención primaria en la reforma de salud del Gobierno de Gustavo Petro","authors":"Mario Delgado Noguera, Liset Viviana Campos-Bermúdez","doi":"10.47373/rfcs.2023.v25.2327","DOIUrl":"https://doi.org/10.47373/rfcs.2023.v25.2327","url":null,"abstract":"La atención primaria es un pilar fundamental en cualquier sistema de salud, y su fortalecimiento es importante para mejorar el bienestar de la población en general. La reforma a la salud propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro en Colombia destaca la importancia de la atención primaria como una estrategia para mejorar la equidad y el acceso a los servicios de salud, la calidad de la atención y la prevención y manejo de enfermedades crónicas.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91134499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-31DOI: 10.47373/rfcs.2023.v25.2184
Gustavo Antonio Posso-Garcia, Johan Flórez-Hurtado, G. D. Hernández-Zuluaga
Objetivo: En el presente reporte de caso, se discute la diferencia de presentación clínica en dos hermanas afectadas por dermatitis atópica y se hace una breve revisión de la literatura respecto a la asociación existente entre hermanos y los factores que pueden influir en las características y evolución de la enfermedad en pacientes con dermatitis atópica. Descripción breve del caso: Se describe la presentación de dermatitis atópica en dos pacientes hermanas que debutan con una severidad de enfermedad parecida, pero levemente mayor y con evolución distinta en la hermana menor, quien no presentó mejoría al régimen terapéutico inicial y necesitó ampliar paraclínicos. Se observa componente alérgico a metales y se decide escalar hacia un tratamiento biológico (Dupilumab). Conclusiones: La dermatitis atópica es una enfermedad de manifestación clínica y paraclínica heterogénea en la que convergen múltiples mecanismos fisiopatológicos intrínsecos y extrínsecos. La asociación sobre predisposición genética, herencia, microbioma y otros factores posiblemente implicados en la presentación de la dermatitis atópica entre hermanos afectados todavía no está definida, por lo que se recomienda realizar estudios que evalúen la importancia de este factor y de variables asociadas.
{"title":"Dermatitis atópica en pacientes hermanas: caso clínico y consideraciones sobre consanguinidad en dermatitis atópica","authors":"Gustavo Antonio Posso-Garcia, Johan Flórez-Hurtado, G. D. Hernández-Zuluaga","doi":"10.47373/rfcs.2023.v25.2184","DOIUrl":"https://doi.org/10.47373/rfcs.2023.v25.2184","url":null,"abstract":"Objetivo: En el presente reporte de caso, se discute la diferencia de presentación clínica en dos hermanas afectadas por dermatitis atópica y se hace una breve revisión de la literatura respecto a la asociación existente entre hermanos y los factores que pueden influir en las características y evolución de la enfermedad en pacientes con dermatitis atópica.\u0000Descripción breve del caso: Se describe la presentación de dermatitis atópica en dos pacientes hermanas que debutan con una severidad de enfermedad parecida, pero levemente mayor y con evolución distinta en la hermana menor, quien no presentó mejoría al régimen terapéutico inicial y necesitó ampliar paraclínicos. Se observa componente alérgico a metales y se decide escalar hacia un tratamiento biológico (Dupilumab).\u0000Conclusiones: La dermatitis atópica es una enfermedad de manifestación clínica y paraclínica heterogénea en la que convergen múltiples mecanismos fisiopatológicos intrínsecos y extrínsecos. La asociación sobre predisposición genética, herencia, microbioma y otros factores posiblemente implicados en la presentación de la dermatitis atópica entre hermanos afectados todavía no está definida, por lo que se recomienda realizar estudios que evalúen la importancia de este factor y de variables asociadas.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89660024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}