Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.17162/rccs.v16i1.1988
Yanira Quispe Maman, Maria del Carmen Chura Añari, Michael Condori Callo, Alcides Quispe Mamani
Objetivo: determinar las propiedades psicométricas de la escala “School Dropout” para medir riesgo de deserción escolar en alumnos del nivel secundario de la ciudad de Juliaca – 2021. Metodología: estudio de tipo psicométrico con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de corte transversal, igualmente trabajamos con una población de 308 alumnos de nivel secundario, cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años. La escala está constituida por 16 Ítems que evalúan 3 dimensiones el cual son: factor afectivo, factor académico y familiar. Resultados: la escala School Dropout, posee un índice de valides(V=0,99) a partir de criterios de evaluación (claridad, contexto, congruencia y dominio del constructo) por juicio de 6 expertos. Respecto a la validez de contenido se obtuvo mediante la prueba de KMO y esfericidad de Bartlet cuyos valores (KMO=,831 valor de sig.<,0.5) la cual indican que el constructo es apropiado para el análisis factorial confirmatorio, el cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido por 3 factores, así mismo se encontró que la varianza explicada por tres factores. Razones que llevaron a un a un análisis por ecuaciones estructurales, demostrando un RMSEA=0.068; CFI= 0.816 y un TLI= 0.781. Conclusión: la escala presenta un adecuado ajuste y es apropiada para medir riesgo de deserción escolar a estudiantes del nivel secundario.
{"title":"Construcción y propiedades psicométricas de la escala “School Dropout” para medir riesgos de deserción escolar en alumnos del nivel secundario de la ciudad de Juliaca","authors":"Yanira Quispe Maman, Maria del Carmen Chura Añari, Michael Condori Callo, Alcides Quispe Mamani","doi":"10.17162/rccs.v16i1.1988","DOIUrl":"https://doi.org/10.17162/rccs.v16i1.1988","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar las propiedades psicométricas de la escala “School Dropout” para medir riesgo de deserción escolar en alumnos del nivel secundario de la ciudad de Juliaca – 2021. Metodología: estudio de tipo psicométrico con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y de corte transversal, igualmente trabajamos con una población de 308 alumnos de nivel secundario, cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años. La escala está constituida por 16 Ítems que evalúan 3 dimensiones el cual son: factor afectivo, factor académico y familiar. Resultados: la escala School Dropout, posee un índice de valides(V=0,99) a partir de criterios de evaluación (claridad, contexto, congruencia y dominio del constructo) por juicio de 6 expertos. Respecto a la validez de contenido se obtuvo mediante la prueba de KMO y esfericidad de Bartlet cuyos valores (KMO=,831 valor de sig.<,0.5) la cual indican que el constructo es apropiado para el análisis factorial confirmatorio, el cual sugiere que el instrumento debe poseer un contenido distribuido por 3 factores, así mismo se encontró que la varianza explicada por tres factores. Razones que llevaron a un a un análisis por ecuaciones estructurales, demostrando un RMSEA=0.068; CFI= 0.816 y un TLI= 0.781. Conclusión: la escala presenta un adecuado ajuste y es apropiada para medir riesgo de deserción escolar a estudiantes del nivel secundario.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79384908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.17162/rccs.v16i1.1982
Rocina Larico Viamonte, Erika Victoria Quispe Lupaca
Objetivo: determinar la relación entre estilos de crianza y el nivel de conductas agresivas en adolescentes de una institución educativa pública, Juliaca, 2022. Metodología: de enfoque cualitativo de nivel correlacional, de diseño no experimental. Por otro lado, la población fue de 796 sujetos de ambos sexos de 14 a 17 años de edad que representan a un tipo de muestra no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron “Escala de Estilos de Crianza Parental” elaborado por Lawrence Steinberg 1991 y adaptado en Perú por Merino y Arndt (2004) y Cuestionario de Agresión (AQ) elaborado por Arnold H. Buss y Mark Perry en 1992 en estados unidos y adaptado en Perú por Matalinares en 2012. Resultados: al concluir esta investigación se encontró en los resultados que existe relación significativa donde el nivel de significancia es de 0.000. Conclusión: existe una relación directa entre ambas variables.
摘要目的:探讨2022年Juliaca某公立教育机构青少年的育儿方式与攻击性行为水平之间的关系。方法:采用相关水平的定性方法,非实验设计。另一方面,人口为796名年龄在14至17岁之间的男女受试者,为方便起见,代表非概率样本类型。使用的工具是劳伦斯·斯坦伯格(Lawrence Steinberg) 1991年开发的“育儿风格量表”,美利诺和阿恩特(Merino and Arndt, 2004)在秘鲁改编,以及阿诺德·h·巴斯(Arnold H. Buss)和马克·佩里(Mark Perry) 1992年在美国制作的侵略问卷(AQ),马塔利纳瑞斯(Matalinares) 2012年在秘鲁改编。结果:在本研究结束时,在结果中发现显著性水平为0.000时存在显著性关系。结论:这两个变量之间存在直接关系。
{"title":"Estilos de crianza parental y conductas agresivas en adolescentes de una institución educativa pública, Juliaca","authors":"Rocina Larico Viamonte, Erika Victoria Quispe Lupaca","doi":"10.17162/rccs.v16i1.1982","DOIUrl":"https://doi.org/10.17162/rccs.v16i1.1982","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la relación entre estilos de crianza y el nivel de conductas agresivas en adolescentes de una institución educativa pública, Juliaca, 2022. Metodología: de enfoque cualitativo de nivel correlacional, de diseño no experimental. Por otro lado, la población fue de 796 sujetos de ambos sexos de 14 a 17 años de edad que representan a un tipo de muestra no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron “Escala de Estilos de Crianza Parental” elaborado por Lawrence Steinberg 1991 y adaptado en Perú por Merino y Arndt (2004) y Cuestionario de Agresión (AQ) elaborado por Arnold H. Buss y Mark Perry en 1992 en estados unidos y adaptado en Perú por Matalinares en 2012. Resultados: al concluir esta investigación se encontró en los resultados que existe relación significativa donde el nivel de significancia es de 0.000. Conclusión: existe una relación directa entre ambas variables.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72979223","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-24DOI: 10.17162/rccs.v16i1.1986
Egla Correa Rodríguez, Víctor Linares Gómez, M. González Díaz
Objetivo: determinar el índice de alimentación saludable, el estado nutricional y el estilo de vida de los colaboradores de una universidad privada. Metodología: diseño no experimental, analítico, retrospectivo y transversal de una población de 88 colaboradores de una universidad privada en el año 2019, aplicando el instrumento Fantástico e Índice de Alimentación Saludable (IAS) y realizando mediciones antropométricas y de composición corporal a través del programa SPSS versión 25. De los 88 colaboradores, 52.3% eran mujeres y 47.7% eran hombres, tenían una edad media de 41.98 años con una SD 10.388 donde la mínima es de 23 y la máxima de 82. Resultados: de acuerdo al estilo de vida, 4 (4.5%) colaboradores presentaron un estilo de vida “algo bajo”, 30 (34.1%) colaboradores están en un “adecuado” estilo de vida, 52 (59.1%) colaboradores tuvieron un “buen trabajo” en su estilo de vida y solamente 2 (2.3%) colaboradores tenían un estilo de vida “excelente”. Con respecto al IAS, de los 88 colaboradores 4 (4.5%) se encontraron en la categoría de “poco saludable”, 72 (81.8%) “necesitan cambios” y 12 (13.6%) son “saludables”. Conclusión: el 72.8% de colaboradores están en riesgo de contraer enfermedades crónico degenerativas, 53.4% presentan hipertensión en estadio 1 o 2 y 86% necesitan cambios en sus hábitos de alimentación lo cual infuye directamente en la calidad de vida.
{"title":"Estilo de vida: calidad de vida de los colaboradores de una universidad privada","authors":"Egla Correa Rodríguez, Víctor Linares Gómez, M. González Díaz","doi":"10.17162/rccs.v16i1.1986","DOIUrl":"https://doi.org/10.17162/rccs.v16i1.1986","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar el índice de alimentación saludable, el estado nutricional y el estilo de vida de los colaboradores de una universidad privada. Metodología: diseño no experimental, analítico, retrospectivo y transversal de una población de 88 colaboradores de una universidad privada en el año 2019, aplicando el instrumento Fantástico e Índice de Alimentación Saludable (IAS) y realizando mediciones antropométricas y de composición corporal a través del programa SPSS versión 25. De los 88 colaboradores, 52.3% eran mujeres y 47.7% eran hombres, tenían una edad media de 41.98 años con una SD 10.388 donde la mínima es de 23 y la máxima de 82. Resultados: de acuerdo al estilo de vida, 4 (4.5%) colaboradores presentaron un estilo de vida “algo bajo”, 30 (34.1%) colaboradores están en un “adecuado” estilo de vida, 52 (59.1%) colaboradores tuvieron un “buen trabajo” en su estilo de vida y solamente 2 (2.3%) colaboradores tenían un estilo de vida “excelente”. Con respecto al IAS, de los 88 colaboradores 4 (4.5%) se encontraron en la categoría de “poco saludable”, 72 (81.8%) “necesitan cambios” y 12 (13.6%) son “saludables”. Conclusión: el 72.8% de colaboradores están en riesgo de contraer enfermedades crónico degenerativas, 53.4% presentan hipertensión en estadio 1 o 2 y 86% necesitan cambios en sus hábitos de alimentación lo cual infuye directamente en la calidad de vida.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88317474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-12DOI: 10.37711/rpcs.2023.5.2.415
Rommer Alex Ortega Martinez
Objetivos: La falta de una definición del síndrome post COVID-19 es un propósito de nuestro estudio, que menciona caracterizar su evolución, en pacientes mayores de 18 años de Cochabamba-Bolivia, gestión 2020-2021. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional y analítico; 62 pacientes encuestados, que padecieron COVID-19, pesquisando la gravedad y persistencia de los síntomas. Resultados: Media de edad de 34.2±11.6 años; disnea con el 45% y tos con 42%; dolor precordial 30%; astenia y mialgias 29%; ansiedad y depresión 47%, alteración de la memoria y concentración 24%; factor de riesgo predominante la obesidad con el 11%; la evolución de los síntomas fue más de 10 días en un 48%; se hospitalizaron entre 1 a 7 días con el 23%; se observó una disminución del desempeño laboral en 34%, de la calidad de vida 23% y afectación económica 58%. La persistencia de los síntomas se presentó en el 50%, en correlación con la hospitalización, disminución de la calidad de vida y enfermedad de base (p<0.05); por otro lado, se obtuvo un OR: 4.87, IC 95% (1.54-17.2) para cuadros moderados y un OR: 4.42, IC 95% (1.28-17.6) para la hospitalización en la persistencia de síntomas. Discusión: Sobresale la presencia de pacientes jóvenes, cuadros leves y moderados, con sintomatología variada; la persistencia de síntomas se relacionó con la hospitalización y los cuadros moderados; creemos factible sugerir al síndrome COVID-19 post agudo y el síndrome COVID-19 crónico (< y > de 12 semanas), como definiciones tentativas, empero aun nos faltan más estudios al respecto.
{"title":"Caracterización de la evolución del Síndrome Post COVID-19 en Cochabamba Bolivia, 2020-2021","authors":"Rommer Alex Ortega Martinez","doi":"10.37711/rpcs.2023.5.2.415","DOIUrl":"https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.2.415","url":null,"abstract":"Objetivos: La falta de una definición del síndrome post COVID-19 es un propósito de nuestro estudio, que menciona caracterizar su evolución, en pacientes mayores de 18 años de Cochabamba-Bolivia, gestión 2020-2021. \u0000Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional y analítico; 62 pacientes encuestados, que padecieron COVID-19, pesquisando la gravedad y persistencia de los síntomas. \u0000Resultados: Media de edad de 34.2±11.6 años; disnea con el 45% y tos con 42%; dolor precordial 30%; astenia y mialgias 29%; ansiedad y depresión 47%, alteración de la memoria y concentración 24%; factor de riesgo predominante la obesidad con el 11%; la evolución de los síntomas fue más de 10 días en un 48%; se hospitalizaron entre 1 a 7 días con el 23%; se observó una disminución del desempeño laboral en 34%, de la calidad de vida 23% y afectación económica 58%. La persistencia de los síntomas se presentó en el 50%, en correlación con la hospitalización, disminución de la calidad de vida y enfermedad de base (p<0.05); por otro lado, se obtuvo un OR: 4.87, IC 95% (1.54-17.2) para cuadros moderados y un OR: 4.42, IC 95% (1.28-17.6) para la hospitalización en la persistencia de síntomas. \u0000Discusión: Sobresale la presencia de pacientes jóvenes, cuadros leves y moderados, con sintomatología variada; la persistencia de síntomas se relacionó con la hospitalización y los cuadros moderados; creemos factible sugerir al síndrome COVID-19 post agudo y el síndrome COVID-19 crónico (< y > de 12 semanas), como definiciones tentativas, empero aun nos faltan más estudios al respecto.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72679679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-11DOI: 10.37711/rpcs.2023.5.2.413
Yosbanys Roque Herrera, Nubia Blanco Balbeito, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Jose Luis Erazo Parra
Objetivo. Comparar los principales resultados alcanzados en la producción científica de las entidades pertenecientes al Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud (SCIT) en el municipio Sagua la Grande, Cuba, en 2020 y 2021. Métodos. Se desarrolló un estudio observacional comparativo transversal, cuya población estuvo constituida por las instituciones integradas en la estructura de gestión de la investigación (N=7). Los datos se recolectaron a través de la técnica de revisión de documentos, considerando la información almacenada en las bases de datos de la instancia reguladora. La prueba inferencial no paramétrica chi cuadrado posibilitó comparar las distribuciones de frecuencias de las variables a partir de la asociación por no homogeneidad. Resultados. Se observó el predominio de proyectos contratados en 2020 (33). Los profesionales del nivel de atención de salud segundario tuvieron más presentaciones de ponencias en eventos científicos en el entorno investigado; sin embargo, la mayoría de las publicaciones tuvieron autoría por los afiliados a la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, estableciéndose diferencias significativas entre las cifras de años analizados para estas variables (p>0,05). Conclusiones. El potencial científico del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud en el municipio de Sagua la Grande posee características que favorecen la generación de productos que impactan sobre los servicios de atención en salubridad.
目标。比较2020年和2021年古巴萨瓜拉格兰德市属于卫生科学和技术创新系统(SCIT)的实体在科学生产方面取得的主要成果。方法。本研究的目的是确定在研究管理结构中整合的机构(N=7)。本研究的目的是通过文献综述技术收集数据,考虑到存储在监管机构数据库中的信息。采用非参数推理卡方检验,从非同质性关联中比较变量的频率分布。结果。2020年承包项目占主导地位(33个)。二级保健专业人员在调查环境中的科学活动中有更多的演讲;在本研究中,我们分析了来自萨瓜拉格兰德医学院(Sagua la Grande school of medico sciences)的出版物,这些出版物的作者是来自萨瓜拉格兰德医学院(Sagua la Grande school of medico sciences)的学生,这些出版物的作者是来自萨瓜拉格兰德医学院(Sagua la Grande school of medico sciences)的学生。结论。摘要本研究的目的是分析萨瓜拉格兰德市卫生科学和技术创新系统的科学潜力,以确定影响卫生保健服务的产品的生产。
{"title":"Producción del sistema de ciencia e innovación tecnológica en salud en un contexto cubano","authors":"Yosbanys Roque Herrera, Nubia Blanco Balbeito, Anabela del Rosario Criollo Criollo, Jose Luis Erazo Parra","doi":"10.37711/rpcs.2023.5.2.413","DOIUrl":"https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.2.413","url":null,"abstract":"Objetivo. Comparar los principales resultados alcanzados en la producción científica de las entidades pertenecientes al Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud (SCIT) en el municipio Sagua la Grande, Cuba, en 2020 y 2021. Métodos. Se desarrolló un estudio observacional comparativo transversal, cuya población estuvo constituida por las instituciones integradas en la estructura de gestión de la investigación (N=7). Los datos se recolectaron a través de la técnica de revisión de documentos, considerando la información almacenada en las bases de datos de la instancia reguladora. La prueba inferencial no paramétrica chi cuadrado posibilitó comparar las distribuciones de frecuencias de las variables a partir de la asociación por no homogeneidad. Resultados. Se observó el predominio de proyectos contratados en 2020 (33). Los profesionales del nivel de atención de salud segundario tuvieron más presentaciones de ponencias en eventos científicos en el entorno investigado; sin embargo, la mayoría de las publicaciones tuvieron autoría por los afiliados a la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, estableciéndose diferencias significativas entre las cifras de años analizados para estas variables (p>0,05). Conclusiones. El potencial científico del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en Salud en el municipio de Sagua la Grande posee características que favorecen la generación de productos que impactan sobre los servicios de atención en salubridad.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72512146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Analizar el comportamiento de enfermedades vectoriales en una población manabita. Materiales y métodos: Se desarrolló bajo un tipo de investigación descriptiva de corte transversal y enfoque cuantitativo, con la utilización de un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La muestra fueron 200 adultos del barrio San José de la parroquia Tarqui – Manta, de la provincia de Manabí – Ecuador. Resultados y conclusión: A través de esta investigación se pudo determinar que, de las 200 personas encuestadas, el 24% ha presentado alguna enfermedad vectorial, prevaleciendo el dengue con un 66.66%. Del 26% de familiares y conocidos de los encuestados que ha padecido enfermedades vectoriales, el 77.35% fue dengue. Generalmente, se presentan con síntomas que duran entre 1 a 3 días y sin mayores secuelas. La mayoría cuenta con servicios sanitarios óptimos y el 100% coincide que existen aguas estancadas en espacios públicos.
{"title":"Comportamiento de enfermedades vectoriales en una población manabita, Ecuador","authors":"Merly Jaritza Intriago-Guillén, Lina Gabriela Palacios-Lucas, Patricio Alfredo Vallejo-Valdivieso","doi":"10.35381/s.v.v7i14.2562","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2562","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar el comportamiento de enfermedades vectoriales en una población manabita. Materiales y métodos: Se desarrolló bajo un tipo de investigación descriptiva de corte transversal y enfoque cuantitativo, con la utilización de un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La muestra fueron 200 adultos del barrio San José de la parroquia Tarqui – Manta, de la provincia de Manabí – Ecuador. Resultados y conclusión: A través de esta investigación se pudo determinar que, de las 200 personas encuestadas, el 24% ha presentado alguna enfermedad vectorial, prevaleciendo el dengue con un 66.66%. Del 26% de familiares y conocidos de los encuestados que ha padecido enfermedades vectoriales, el 77.35% fue dengue. Generalmente, se presentan con síntomas que duran entre 1 a 3 días y sin mayores secuelas. La mayoría cuenta con servicios sanitarios óptimos y el 100% coincide que existen aguas estancadas en espacios públicos.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76291072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jeniffer Patricia Chafla-Valverde, N. Campos-Murillo
Objetivo: Evaluar las concentraciones en suero de antígeno prostático especifico (PSA) en perros normales y con trastornos prostáticos. Método: Descriptivo observacional. Resultados: La concentración en suero de antígeno prostático especifico PSA libre y total conformado por cuarenta perros en estudio, se puede evidenciar que los perros sanos tienen una concentración máxima de 0.98 ng/ml, un mínimo de 0.03 ng/ml, con una media general de 0.36 ng/ml de PSA total, en cambio la concentración PSA libre de los animales sanos analizados nos determina un rango de concentración que va de 0.1 ng/ml a 0.82 ng/ml en sangre con una media total de 0.39 ng/ml. Conclusión: No se obtuvo un incremento de la concentración en suero de antígeno prostático libre y total debido a la baja especificidad de la prueba en sangre de acuerdo con los resultados señalados.
摘要目的:评价正常犬和前列腺疾病犬的血清前列腺特异性抗原(PSA)浓度。方法:观察描述性研究。结果:前列腺抗原的血清浓度在具体的安全由四十狗的自由全面研究,可以证明狗健康有着最大0.98 ng / ml浓度最低,一般0.03 ng / ml,平均总安全0.36 ng / ml,无动物健康安全浓度变化分析我们设置的浓度范围为0.1 ng / ml至0.82 ng / ml血液总平均0:39 ng / ml。结论:由于血液检测的特异性较低,游离前列腺抗原和总前列腺抗原血清浓度均未增加。
{"title":"Evaluación del marcador tumoral (PSA) en suero sanguíneo para el diagnóstico de trastornos prostáticos caninos","authors":"Jeniffer Patricia Chafla-Valverde, N. Campos-Murillo","doi":"10.35381/s.v.v7i14.2517","DOIUrl":"https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2517","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar las concentraciones en suero de antígeno prostático especifico (PSA) en perros normales y con trastornos prostáticos. Método: Descriptivo observacional. Resultados: La concentración en suero de antígeno prostático especifico PSA libre y total conformado por cuarenta perros en estudio, se puede evidenciar que los perros sanos tienen una concentración máxima de 0.98 ng/ml, un mínimo de 0.03 ng/ml, con una media general de 0.36 ng/ml de PSA total, en cambio la concentración PSA libre de los animales sanos analizados nos determina un rango de concentración que va de 0.1 ng/ml a 0.82 ng/ml en sangre con una media total de 0.39 ng/ml. Conclusión: No se obtuvo un incremento de la concentración en suero de antígeno prostático libre y total debido a la baja especificidad de la prueba en sangre de acuerdo con los resultados señalados. \u0000 ","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82736412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.59085/2789-7818.2023.63
Angel Gabriel Cabrera Blanco, Denis Silva de Souza, Luiz Otávio Souza Brito, Bibiana Deleon, Adriely Pagnoncelli
El Lupus Eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad autoinmune crónica de etiología desconocida, que cursa síntomas variados e inespecíficos por su naturaleza fisiopatológica, de severidad variable según el factor predisponente y la afectación orgánica que causa. El presente estudio busca objetivar la evolución clínica de una paciente diagnosticada con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), conceptualizando las características clínico-epidemiológicas y terapéuticas de esta, las conductas adoptadas, la evolución de la enfermedad y las complicaciones asociadas a la misma. Abstract The Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is a chronic autoimmune disease of unknown etiology, which presents with varied and non-specific symptoms due to its pathophysiological nature, of variable severity depending on the predisposing factor and the organic involvement that occurs, the present study seeks to objectify the Clinical evolution of a patient diagnosed with Systemic Lupus Erythematosus (SLE), conceptualizing its clinical-epidemiological and therapeutic characteristics, the behaviors adopted,
系统性红斑狼疮(sle)是一种病因不明的慢性自身免疫性疾病,其病理生理性质具有多种非特异性症状,其严重程度因易感因素和引起的器官损伤而异。本研究旨在客观分析系统性红斑狼疮(sle)患者的临床演变,概念其临床-流行病学和治疗特征,采取的行为,疾病的演变和相关的并发症。AbstractThe的狼疮Erythematosus (SLE)是chronic多么重要疾病of unknown etiology, which代表with, and non-specific symptoms由于to its pathophysiological《自然》,《排斥depending on the predisposing变量因素与有机参与that occurs,目前研究seeks to objectify evolution of a patient所指with the Clinical的狼疮Erythematosus (SLE)、conceptualizing its clinical-epidemiological and /特征》,所采取的行为,
{"title":"Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Estudio de caso y posibles complicaciones","authors":"Angel Gabriel Cabrera Blanco, Denis Silva de Souza, Luiz Otávio Souza Brito, Bibiana Deleon, Adriely Pagnoncelli","doi":"10.59085/2789-7818.2023.63","DOIUrl":"https://doi.org/10.59085/2789-7818.2023.63","url":null,"abstract":"El Lupus Eritematoso sistémico (LES), es una enfermedad autoinmune crónica de etiología desconocida, que cursa síntomas variados e inespecíficos por su naturaleza fisiopatológica, de severidad variable según el factor predisponente y la afectación orgánica que causa. El presente estudio busca objetivar la evolución clínica de una paciente diagnosticada con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), conceptualizando las características clínico-epidemiológicas y terapéuticas de esta, las conductas adoptadas, la evolución de la enfermedad y las complicaciones asociadas a la misma.\u0000Abstract\u0000The Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is a chronic autoimmune disease of unknown etiology, which presents with varied and non-specific symptoms due to its pathophysiological nature, of variable severity depending on the predisposing factor and the organic involvement that occurs, the present study seeks to objectify the Clinical evolution of a patient diagnosed with Systemic Lupus Erythematosus (SLE), conceptualizing its clinical-epidemiological and therapeutic characteristics, the behaviors adopted,","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90340488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-01DOI: 10.59085/2789-7818.2023.79
Juliane Chaves da Cunha Spreafico, Gessica Patricia Cavalcante, Renato Ribeiro, Patricia Rivarola Elizeche
La literatura afirma que la infección por Covid-19 potencialmente aumenta la letalidad del infarto agudo de miocardio considerando los efectos trombóticos descubiertos hasta el momento. Este trabajo relata el caso de una paciente femenina, adulta mayor, con alteración sugestiva de infarto en un episodio post infección por Covid-19. La paciente ha presentado una afectación cardiorrespiratoria y neuromuscular comprometiendo su estado general. El relato pretende dar a conocer posibles correlaciones entre los eventos tromboembólicos de esta enfermedad y el Síndrome Coronario Agudo. AbstractThe literature has shown that the infection by Covid-19 potentially affects the lethality of acute myocardial infarctions considering the thrombotic effects until the moment discovered. This work reports the case of a female patient, older adult, with alteration suggestive of infarction in an episode after infection by Covid-19. In this case, the patient has compromised her general condition with cardiorespiratory and neuromuscular impairment. The aim of this report is to show possible correlations between the thromboembolic events of this disease and the onset of Acute Coronary Syndrome.
{"title":"Síndrome Coronario Agudo post infección por Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) en paciente adulta mayor","authors":"Juliane Chaves da Cunha Spreafico, Gessica Patricia Cavalcante, Renato Ribeiro, Patricia Rivarola Elizeche","doi":"10.59085/2789-7818.2023.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.59085/2789-7818.2023.79","url":null,"abstract":"La literatura afirma que la infección por Covid-19 potencialmente aumenta la letalidad del infarto agudo de miocardio considerando los efectos trombóticos descubiertos hasta el momento. Este trabajo relata el caso de una paciente femenina, adulta mayor, con alteración sugestiva de infarto en un episodio post infección por Covid-19. La paciente ha presentado una afectación cardiorrespiratoria y neuromuscular comprometiendo su estado general. El relato pretende dar a conocer posibles correlaciones entre los eventos tromboembólicos de esta enfermedad y el Síndrome Coronario Agudo.\u0000AbstractThe literature has shown that the infection by Covid-19 potentially affects the lethality of acute myocardial infarctions considering the thrombotic effects until the moment discovered. This work reports the case of a female patient, older adult, with alteration suggestive of infarction in an episode after infection by Covid-19. In this case, the patient has compromised her general condition with cardiorespiratory and neuromuscular impairment. The aim of this report is to show possible correlations between the thromboembolic events of this disease and the onset of Acute Coronary Syndrome.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78918557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La multirresistencia de los microorganismos frente a los antimicrobianos se ha convertido en un problema de salud pública, ya que la propagación se presenta de varias formas. La planta Allium sativum posee acciones conocidas como: antiinflamatoria, antimicrobiana y antineoplásica, cuyos efectos se deben a su composición, mientras que el Aloe vera exhibe acciones antiinflamatorias y antimicrobianas debido a su composición. La presente investigación es un estudio experimental descriptivo realizado in vitro, donde los microorganismos utilizados fueron S. aureus – ATCC 25923, K. pneumoniae – ATCC 700603, E.coli – ATCC 25922, P. aeruginosa - ATCC 27853. La preparación de los extractos hidroalcohólicos fue de concentraciones de 1 g, 5 g y 10 g, tanto de Aloe vera como del Ajo, a través de la técnica MIC, con diluciones seriadas según el protocolo CLSI M100-s26 de 2012. Los resultados han sido satisfactorios, con una dilución baja de 1:2, en su mayoría en los dos extractos obtenidos, solo el extracto de ajo presentó variaciones significativas en las diluciones conformes su concentración, demostrando una buena acción antimicrobiana. A partir del estudio se puede incentivar el incremento, uso de extractos y principios bioactivos de las plantas. Abstract The multi-resistance of microorganisms to antimicrobials has become a public health problem, as the spread occurs in various forms. The Allium sativum plant has actions known as: anti-inflammatory, antimicrobial, and antineoplastic, whose effects are due to its composition, while Aloe vera exhibits anti-inflammatory and antimicrobial actions due to its composition. The present research is a descriptive experimental study carried out in vitro, where the microorganisms used were S. aureus – ATCC 25923, K. pneumoniae – ATCC 700603, E.coli – ATCC 25922, P. aeruginosa – ATCC 27853. The preparation of the hydroalcoholic extracts was of concentrations of 1g, 5g and 10g, both Aloe vera and Garlic, through the MIC technique, with serial dilutions according to the CLSI M100-s26 protocol of 2012. The results have been satisfactory with a low dilution of 1: 2, mostly in the two extracts obtained, only the garlic extract presented significant variations in dilutions according to its concentration, demonstrating a good antimicrobial action. From the study, the increase, use of extracts and bioactive principles of plants can be encouraged.
{"title":"Evaluación de la Acción Antimicrobiana frente a Cepas de Bacterias de Extracto Alcohólico de Aloe vera y Ajo","authors":"Santusa Da Silva Gonçalves, Thiago Jacobi Pacheco, Geovani Fabian Meireles Duarte","doi":"10.59085/2789-7818.2023.73","DOIUrl":"https://doi.org/10.59085/2789-7818.2023.73","url":null,"abstract":"La multirresistencia de los microorganismos frente a los antimicrobianos se ha convertido en un problema de salud pública, ya que la propagación se presenta de varias formas. La planta Allium sativum posee acciones conocidas como: antiinflamatoria, antimicrobiana y antineoplásica, cuyos efectos se deben a su composición, mientras que el Aloe vera exhibe acciones antiinflamatorias y antimicrobianas debido a su composición. La presente investigación es un estudio experimental descriptivo realizado in vitro, donde los microorganismos utilizados fueron S. aureus – ATCC 25923, K. pneumoniae – ATCC 700603, E.coli – ATCC 25922, P. aeruginosa - ATCC 27853. La preparación de los extractos hidroalcohólicos fue de concentraciones de 1 g, 5 g y 10 g, tanto de Aloe vera como del Ajo, a través de la técnica MIC, con diluciones seriadas según el protocolo CLSI M100-s26 de 2012. Los resultados han sido satisfactorios, con una dilución baja de 1:2, en su mayoría en los dos extractos obtenidos, solo el extracto de ajo presentó variaciones significativas en las diluciones conformes su concentración, demostrando una buena acción antimicrobiana. A partir del estudio se puede incentivar el incremento, uso de extractos y principios bioactivos de las plantas.\u0000Abstract\u0000The multi-resistance of microorganisms to antimicrobials has become a public health problem, as the spread occurs in various forms. The Allium sativum plant has actions known as: anti-inflammatory, antimicrobial, and antineoplastic, whose effects are due to its composition, while Aloe vera exhibits anti-inflammatory and antimicrobial actions due to its composition. The present research is a descriptive experimental study carried out in vitro, where the microorganisms used were S. aureus – ATCC 25923, K. pneumoniae – ATCC 700603, E.coli – ATCC 25922, P. aeruginosa – ATCC 27853. The preparation of the hydroalcoholic extracts was of concentrations of 1g, 5g and 10g, both Aloe vera and Garlic, through the MIC technique, with serial dilutions according to the CLSI M100-s26 protocol of 2012. The results have been satisfactory with a low dilution of 1: 2, mostly in the two extracts obtained, only the garlic extract presented significant variations in dilutions according to its concentration, demonstrating a good antimicrobial action. From the study, the increase, use of extracts and bioactive principles of plants can be encouraged.","PeriodicalId":21189,"journal":{"name":"Revista Ciencias de la Salud","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83955346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}