Pub Date : 2023-01-17DOI: 10.32870/eees.v30i86.7216
Felipe Trujillo
El período 1969-1973, en lo que refiere a la campaña electoral que llevó a Salvador Allende a convertirse en presidente de Chile (1970) y al gobierno de la Unidad Popular son observados como objeto de interés y reflexión para un instrumento revolucionario: la Revista Punto Final. Esto, toda vez que en sus páginas es posible observar algunas coordenadas teóricas en torno a como se configura un fenómeno revolucionario, específicamente cuando se lo entiende como conectado y entrelazado a otros procesos reivindicatorios en Latinoamérica o porque se recurre de manera diversa a incorporar a una serie de agentes en la narrativa revolucionaria que se construye primero en oposición a la vía pacífica y al apoyo al imperialismo con que se signa el período de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), y luego porque se construye como un camino hacia el socialismo que se basa en la construcción de alianzas
{"title":"De las armas a las urnas","authors":"Felipe Trujillo","doi":"10.32870/eees.v30i86.7216","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i86.7216","url":null,"abstract":" El período 1969-1973, en lo que refiere a la campaña electoral que llevó a Salvador Allende a convertirse en presidente de Chile (1970) y al gobierno de la Unidad Popular son observados como objeto de interés y reflexión para un instrumento revolucionario: la Revista Punto Final. Esto, toda vez que en sus páginas es posible observar algunas coordenadas teóricas en torno a como se configura un fenómeno revolucionario, específicamente cuando se lo entiende como conectado y entrelazado a otros procesos reivindicatorios en Latinoamérica o porque se recurre de manera diversa a incorporar a una serie de agentes en la narrativa revolucionaria que se construye primero en oposición a la vía pacífica y al apoyo al imperialismo con que se signa el período de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), y luego porque se construye como un camino hacia el socialismo que se basa en la construcción de alianzas","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"110 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116984030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-17DOI: 10.32870/eees.v30i86.7279
Luis Arturo Tapia Guerrero
El artículo analiza la vulnerabilidad asociada a los conflictos sociales tomando como caso el estado de Oaxaca. Los datos reportados señalan la importancia de los contextos institucionales en la configuración de un circuito de retroalimentación entre la conflictividad y la vulnerabilidad social, y son de relevancia analítica en los estudios sobre bienestar humano. Los datos abonan también en la clarificación y ampliación conceptual de la vulnerabilidad recuperando su nexo semántico con el riesgo y con la capacidad de respuesta de las poblaciones. Estos resultados son socialmente relevantes en un momento en el que los índices de conflictividad y de violencia van al alza en distintas regiones del país. En el estudio se empleó de un método mixto en el que se combinó el análisis de contenido de poco más de tres mil fuentes hemerográficas y oficiales, y un análisis de redes.
{"title":"Conflictos sociales, violencia y vulnerabilidad.","authors":"Luis Arturo Tapia Guerrero","doi":"10.32870/eees.v30i86.7279","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i86.7279","url":null,"abstract":"El artículo analiza la vulnerabilidad asociada a los conflictos sociales tomando como caso el estado de Oaxaca. Los datos reportados señalan la importancia de los contextos institucionales en la configuración de un circuito de retroalimentación entre la conflictividad y la vulnerabilidad social, y son de relevancia analítica en los estudios sobre bienestar humano. Los datos abonan también en la clarificación y ampliación conceptual de la vulnerabilidad recuperando su nexo semántico con el riesgo y con la capacidad de respuesta de las poblaciones. Estos resultados son socialmente relevantes en un momento en el que los índices de conflictividad y de violencia van al alza en distintas regiones del país. En el estudio se empleó de un método mixto en el que se combinó el análisis de contenido de poco más de tres mil fuentes hemerográficas y oficiales, y un análisis de redes.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"207 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126628683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-17DOI: 10.32870/eees.v30i86.7275
Carlos Alberto Arellano-Esparza
Este trabajo hace una interpretación acerca del nexo entre bienestar, el Estado y la política pública como instrumento de gobierno, para lo cual se hace una exploración en torno a la naturaleza de esto conceptos. Se argumenta que el bienestar es la representación positiva de la experiencia vivencial humana que comprende una gama amplia de dimensiones. El Estado, por su parte, se desarrolla a la par del sistema capitalista y el involucramiento del mismo en asuntos relacionados con el bienestar de los individuos es producto de una relación funcional entre la reproducción del mismo y la exigencia creciente por la atención de necesidades humanas. Esta relación se refleja en políticas públicas (política social) que a su vez son un reflejo de la ideología dominante. Se hace una interpretación de la reconfiguración del rol estatal y su involucramiento en el tema social dentro del paradigma neoliberal.
{"title":"Bienestar y Estado: una interpretación contemporánea","authors":"Carlos Alberto Arellano-Esparza","doi":"10.32870/eees.v30i86.7275","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i86.7275","url":null,"abstract":"Este trabajo hace una interpretación acerca del nexo entre bienestar, el Estado y la política pública como instrumento de gobierno, para lo cual se hace una exploración en torno a la naturaleza de esto conceptos. Se argumenta que el bienestar es la representación positiva de la experiencia vivencial humana que comprende una gama amplia de dimensiones. El Estado, por su parte, se desarrolla a la par del sistema capitalista y el involucramiento del mismo en asuntos relacionados con el bienestar de los individuos es producto de una relación funcional entre la reproducción del mismo y la exigencia creciente por la atención de necesidades humanas. Esta relación se refleja en políticas públicas (política social) que a su vez son un reflejo de la ideología dominante. Se hace una interpretación de la reconfiguración del rol estatal y su involucramiento en el tema social dentro del paradigma neoliberal.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135595100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-17DOI: 10.32870/eees.v30i86.7248
Saúl Manuel Albor Guzmán
El objetivo central de esta investigación es examinar la nueva redimensión que la Cuarta Transformación (4T), el pensamiento de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), le ha proporcionado a la relación entre religión y política, la pareja siempre en conflicto en México pero que, en la historia reciente, han llegado a una síntesis interpretativa, una reconfiguración política y a una apropiación del fenómeno religioso, lo que nos ha permitido formular las siguientes hipótesis: 1) por una parte el elemento religioso expresado en el catolicismo social, ha sido asumido por el discurso de AMLO y lo ha dirigido contra el conservadurismo económico, objeto de su crítica; 2) el discurso religioso de AMLO parecería ubicarlo dentro de un catolicismo social, liberacionista, o de un populismo cristiano, sin embargo, habría que señalar que estamos ante una ‘religión política’ y el fenómeno religioso le sirve en su formulación.
这个调查的中心目标是讨论新的redimensión第四转换思维方式(4T)与andres Manuel lopez勤劳(AMLO),他提供了宗教和政治的关系,夫妇总是在近代史上的冲突,但在墨西哥,已提供一份解释性、政治和宗教现象的假设,从而让我们得以提出以下假设:1)一方面,社会天主教中表达的宗教因素被AMLO的演讲所接受,并引导他反对经济保守主义,这是他批评的对象;2) AMLO的宗教话语似乎将他置于社会天主教、解放主义或基督教民粹主义之中,然而,应该指出的是,我们面对的是一种“政治宗教”,宗教现象在其形成中为他服务。
{"title":"¿El Estado laico en entredicho? Religión y política en la Cuarta Transformación:","authors":"Saúl Manuel Albor Guzmán","doi":"10.32870/eees.v30i86.7248","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i86.7248","url":null,"abstract":"El objetivo central de esta investigación es examinar la nueva redimensión que la Cuarta Transformación (4T), el pensamiento de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), le ha proporcionado a la relación entre religión y política, la pareja siempre en conflicto en México pero que, en la historia reciente, han llegado a una síntesis interpretativa, una reconfiguración política y a una apropiación del fenómeno religioso, lo que nos ha permitido formular las siguientes hipótesis: 1) por una parte el elemento religioso expresado en el catolicismo social, ha sido asumido por el discurso de AMLO y lo ha dirigido contra el conservadurismo económico, objeto de su crítica; 2) el discurso religioso de AMLO parecería ubicarlo dentro de un catolicismo social, liberacionista, o de un populismo cristiano, sin embargo, habría que señalar que estamos ante una ‘religión política’ y el fenómeno religioso le sirve en su formulación.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135595098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-17DOI: 10.32870/eees.v30i86.7283
Arturo Camacho
Usando la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2020, el objetivo de este estudio es analizar el miedo al crimen como producto de la percepción y conocimiento que tienen los ciudadanos de las acciones gubernamentales. Para esto, se estiman modelos de regresión logística ordinal que exponen una correlación significativa entre lo que saben los ciudadanos que hacen los gobiernos y el miedo al crimen. El estudio muestra que en los mexicanos tienen menor probabilidad de experimentar un temor elevado, si detectan acciones gubernamentales enfocadas a aumentar el bienestar o a reducir las actividades criminales. Los hallazgos sugieren que el miedo al crimen engloba aspectos directamente vinculados con el poder estatal y el régimen político, que delinea la forma en cómo es empleado el stock de recursos con los que cuentan los gobiernos.
{"title":"Miedo al Crimen y las Acciones Gubernamentales en México","authors":"Arturo Camacho","doi":"10.32870/eees.v30i86.7283","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i86.7283","url":null,"abstract":"Usando la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2020, el objetivo de este estudio es analizar el miedo al crimen como producto de la percepción y conocimiento que tienen los ciudadanos de las acciones gubernamentales. Para esto, se estiman modelos de regresión logística ordinal que exponen una correlación significativa entre lo que saben los ciudadanos que hacen los gobiernos y el miedo al crimen. El estudio muestra que en los mexicanos tienen menor probabilidad de experimentar un temor elevado, si detectan acciones gubernamentales enfocadas a aumentar el bienestar o a reducir las actividades criminales. Los hallazgos sugieren que el miedo al crimen engloba aspectos directamente vinculados con el poder estatal y el régimen político, que delinea la forma en cómo es empleado el stock de recursos con los que cuentan los gobiernos.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135595101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.32870/eees.v28i81.7275
Carlos Alberto Arellano-Esparza
Este trabajo hace una interpretación acerca del nexo entre bienestar, el Estado y la política pública como instrumento de gobierno, para lo cual se hace una exploración en torno a la naturaleza de esto conceptos. Se argumenta que el bienestar es la representación positiva de la experiencia vivencial humana que comprende una gama amplia de dimensiones. El Estado, por su parte, se desarrolla a la par del sistema capitalista y el involucramiento del mismo en asuntos relacionados con el bienestar de los individuos es producto de una relación funcional entre la reproducción del mismo y la exigencia creciente por la atención de necesidades humanas. Esta relación se refleja en políticas públicas (política social) que a su vez son un reflejo de la ideología dominante. Se hace una interpretación de la reconfiguración del rol estatal y su involucramiento en el tema social dentro del paradigma neoliberal.
{"title":"Bienestar y Estado: una interpretación contemporánea","authors":"Carlos Alberto Arellano-Esparza","doi":"10.32870/eees.v28i81.7275","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7275","url":null,"abstract":"Este trabajo hace una interpretación acerca del nexo entre bienestar, el Estado y la política pública como instrumento de gobierno, para lo cual se hace una exploración en torno a la naturaleza de esto conceptos. Se argumenta que el bienestar es la representación positiva de la experiencia vivencial humana que comprende una gama amplia de dimensiones. El Estado, por su parte, se desarrolla a la par del sistema capitalista y el involucramiento del mismo en asuntos relacionados con el bienestar de los individuos es producto de una relación funcional entre la reproducción del mismo y la exigencia creciente por la atención de necesidades humanas. Esta relación se refleja en políticas públicas (política social) que a su vez son un reflejo de la ideología dominante. Se hace una interpretación de la reconfiguración del rol estatal y su involucramiento en el tema social dentro del paradigma neoliberal.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116597739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.32870/eees.v28i81.7216
Felipe Trujillo
{"title":"Del arma al urna. Punto final y la vía chilena al socialismo 1969-1973.","authors":"Felipe Trujillo","doi":"10.32870/eees.v28i81.7216","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7216","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"189 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134147426","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.32870/eees.v28i81.7279
Luis Arturo Tapia Guerrero
The article analyzes the vulnerability asso - ciated with social conflicts, taking as a case the state of Oaxaca. The reported data indicate the importance of institutional contexts in the configuration of a feedback loop between conflict and social vulne - rability, and are of analytical relevance in studies on human well-being. The data also contribute to the clarification and concep - tual expansion of vulnerability, recovering its semantic link with risk and with the response capacity of populations. These results are socially relevant at a time when the indicators of conflict and violence are on rise in different regions of the country. The study used a mixed method that combined the content analysis of just over three thou - sand newspaper and official sources, and a network analysis.
{"title":"Conflictos sociales, violencia y vulnerabilidad. El caso de Oaxaca","authors":"Luis Arturo Tapia Guerrero","doi":"10.32870/eees.v28i81.7279","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7279","url":null,"abstract":"The article analyzes the vulnerability asso - ciated with social conflicts, taking as a case the state of Oaxaca. The reported data indicate the importance of institutional contexts in the configuration of a feedback loop between conflict and social vulne - rability, and are of analytical relevance in studies on human well-being. The data also contribute to the clarification and concep - tual expansion of vulnerability, recovering its semantic link with risk and with the response capacity of populations. These results are socially relevant at a time when the indicators of conflict and violence are on rise in different regions of the country. The study used a mixed method that combined the content analysis of just over three thou - sand newspaper and official sources, and a network analysis.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"408 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122788383","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.32870/eees.v28i81.7350
Mario Armando Vázquez Soriano
{"title":"El Análisis Cualitativo Comparado (QCA) y el estudio del cambio político en América Latina","authors":"Mario Armando Vázquez Soriano","doi":"10.32870/eees.v28i81.7350","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7350","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121754548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-01DOI: 10.32870/eees.v28i81.7283
Arturo Camacho
Usando la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2020, el objetivo de este estudio es analizar el miedo al crimen como producto de la percepción y conocimiento que tienen los ciudadanos de las acciones gubernamentales. Para esto, se estiman modelos de regresión logística ordinal que exponen una correlación significativa entre lo que saben los ciudadanos que hacen los gobiernos y el miedo al crimen. El estudio muestra que en los mexicanos tienen menor probabilidad de experimentar un temor elevado, si detectan acciones gubernamentales enfocadas a aumentar el bienestar o a reducir las actividades criminales. Los hallazgos sugieren que el miedo al crimen engloba aspectos directamente vinculados con el poder estatal y el régimen político, que delinea la forma en cómo es empleado el stock de recursos con los que cuentan los gobiernos.
{"title":"“El Miedo al Crimen y las Acciones Gubernamentales en México”","authors":"Arturo Camacho","doi":"10.32870/eees.v28i81.7283","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7283","url":null,"abstract":"Usando la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública 2020, el objetivo de este estudio es analizar el miedo al crimen como producto de la percepción y conocimiento que tienen los ciudadanos de las acciones gubernamentales. Para esto, se estiman modelos de regresión logística ordinal que exponen una correlación significativa entre lo que saben los ciudadanos que hacen los gobiernos y el miedo al crimen. El estudio muestra que en los mexicanos tienen menor probabilidad de experimentar un temor elevado, si detectan acciones gubernamentales enfocadas a aumentar el bienestar o a reducir las actividades criminales. Los hallazgos sugieren que el miedo al crimen engloba aspectos directamente vinculados con el poder estatal y el régimen político, que delinea la forma en cómo es empleado el stock de recursos con los que cuentan los gobiernos.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"179 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132509310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}