Pub Date : 2022-01-14DOI: 10.32870/eees.v28i81.7235
Nehiby Alcántara Nieves, Rosa María Larroa Torres
Este proyecto fue financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgapa) a través del Programa de Becas Posdoc. Las autoras agradecen a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgapa) por el apoyo en la realización de esta investigación. Doctora en Ciencias con especialidad en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C, Unidad Hermosillo. Orcid: /0000-0003-1826-6782 / nehiby.alcantara@ gmail.com Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora de tiempo completo, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. orcid: https:// orcid.org/0000-0002-4968-8278 / rlarroa@yahoo.com Fecha de recepción: 17 de diciembre de 2020. Fecha de aceptación: 20 de septiembre de 2021.
{"title":"La multifuncionalidad de los huertos urbanos en la Ciudad de México","authors":"Nehiby Alcántara Nieves, Rosa María Larroa Torres","doi":"10.32870/eees.v28i81.7235","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7235","url":null,"abstract":"Este proyecto fue financiado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgapa) a través del Programa de Becas Posdoc. Las autoras agradecen a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (dgapa) por el apoyo en la realización de esta investigación. Doctora en Ciencias con especialidad en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C, Unidad Hermosillo. Orcid: /0000-0003-1826-6782 / nehiby.alcantara@ gmail.com Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora de tiempo completo, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. orcid: https:// orcid.org/0000-0002-4968-8278 / rlarroa@yahoo.com Fecha de recepción: 17 de diciembre de 2020. Fecha de aceptación: 20 de septiembre de 2021.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122034178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-14DOI: 10.32870/eees.v28i81.7226
Fernando Calonge Reillo
La inseguridad es un componente de nuestras sociedades contemporáneas, y define muchos de los comportamientos sobre dónde vivir, dónde trabajar o con quién relacionarse. Estos sentimientos de inseguridad suceden en un contexto de creciente polarización social, especialmente en el contexto latinoamericano. El objetivo del artículo es combinar ambos atributos, a través del concepto de estructuras de sentimiento. Así, nos preguntamos si diferentes estructuras del sentimiento de inseguridad expresan o influyen en la estratificación social en México. Para ello, analizamos la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción de la Seguridad Pública 2018 (INEGI), lo que nos permitió encontrar cuatro estructuras del sentimiento de inseguridad: el grupo de los confiados, el de los precavidos, el de los evasivos y el de los pasivos. Estas estructuras de sentimiento se vincularon estrechamente con diversas variables de estratificación socioespacial, lo que nos permitió asegurar que estamos ante un prometedor concepto para analizar los procesos actuales de estratificación social.
{"title":"Estructuras del sentimiento de inseguridad. Posiciones ante la violencia y estratificación social en México.","authors":"Fernando Calonge Reillo","doi":"10.32870/eees.v28i81.7226","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7226","url":null,"abstract":"La inseguridad es un componente de nuestras sociedades contemporáneas, y define muchos de los comportamientos sobre dónde vivir, dónde trabajar o con quién relacionarse. Estos sentimientos de inseguridad suceden en un contexto de creciente polarización social, especialmente en el contexto latinoamericano. El objetivo del artículo es combinar ambos atributos, a través del concepto de estructuras de sentimiento. Así, nos preguntamos si diferentes estructuras del sentimiento de inseguridad expresan o influyen en la estratificación social en México. Para ello, analizamos la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción de la Seguridad Pública 2018 (INEGI), lo que nos permitió encontrar cuatro estructuras del sentimiento de inseguridad: el grupo de los confiados, el de los precavidos, el de los evasivos y el de los pasivos. Estas estructuras de sentimiento se vincularon estrechamente con diversas variables de estratificación socioespacial, lo que nos permitió asegurar que estamos ante un prometedor concepto para analizar los procesos actuales de estratificación social.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126748511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-14DOI: 10.32870/eees.v28i81.7278
Octavio Martín Maza Díaz Cortés
Reseña del libro Fabricar al hombre nuevo: ¿trabajar, consumir y callarse? de Jean-Pierre Durand (2021).
《制造新人:工作、消费和沉默?》Jean-Pierre Durand(2021)。
{"title":"Entre el gris antracita y el rosa, ¿hay futuro?","authors":"Octavio Martín Maza Díaz Cortés","doi":"10.32870/eees.v28i81.7278","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7278","url":null,"abstract":"Reseña del libro Fabricar al hombre nuevo: ¿trabajar, consumir y callarse? de Jean-Pierre Durand (2021).","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127359429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo tiene como objetivos identificar qué tipo de Estado configuran los principales enfoques económicos que fueron diseñados después del modelo de competencia perfecta y hacer aproximaciones al tamaño de los Estados identificados. El método de análisis se compone de dos pasos: selección de las funciones que se requieren para el desarrollo de los procesos económicos y definición del grado de intervención del Estado en esas funciones. Los resultados señalan que los Estados mínimos son diversos y que los Estados planificadores son distintos. De los enfoques que basan la coordinación de los procesos económicos en el mercado, las versiones ultra-mínimas de Estado son las diseñadas por el modelo de competencia perfecta y la economía del bienestar de Pareto, mientras que las exposiciones más extensas son las trazadas por la economía del desarrollo, el estructuralismo latinoamericano y el enfoque francés de la regulación con el Estado del bienestar, el Estado desarrollista y el Estado salarial, respectivamente.
{"title":"Tipos y tamaños de Estado en los enfoques económicos posteriores al modelo de competencia perfecta. Panorama general","authors":"Hugo Amador Herrera Torres, Jerjes Izcóatl Aguirre Ochoa, Daniela Arias Torres","doi":"10.32870/eees.v28i81.7219","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7219","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivos identificar qué tipo de Estado configuran los principales enfoques económicos que fueron diseñados después del modelo de competencia perfecta y hacer aproximaciones al tamaño de los Estados identificados. El método de análisis se compone de dos pasos: selección de las funciones que se requieren para el desarrollo de los procesos económicos y definición del grado de intervención del Estado en esas funciones. Los resultados señalan que los Estados mínimos son diversos y que los Estados planificadores son distintos. De los enfoques que basan la coordinación de los procesos económicos en el mercado, las versiones ultra-mínimas de Estado son las diseñadas por el modelo de competencia perfecta y la economía del bienestar de Pareto, mientras que las exposiciones más extensas son las trazadas por la economía del desarrollo, el estructuralismo latinoamericano y el enfoque francés de la regulación con el Estado del bienestar, el Estado desarrollista y el Estado salarial, respectivamente.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120993065","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-14DOI: 10.32870/eees.v28i81.7171
C. Labastida
{"title":"Las nuevas caras de la derecha","authors":"C. Labastida","doi":"10.32870/eees.v28i81.7171","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7171","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127038836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-14DOI: 10.32870/eees.v28i81.7182
Miguel Ángel Vite Pérez
El objetivo del artículo es la elaboración de una interpretación acerca de la desigualdad social y la violencia en la acción social armada mexicana a través del análisis de una narrativa formada mediante los motivos, vinculados con las creencias, expresados en la prensa escrita, considerada como un vehículo de una diversidad de opiniones de actores protagonistas de los eventos a estudiar. Por tanto, y de manera general, se examinó los motivos de los principales participantes en el conflicto armado regional en Michoacán. El resultado fue que la desigualdad social y la violencia mexicana han configurado acciones sociales armadas punitivas, que comparten el punto de vista gubernamental, sobre la inseguridad pública, provocada principalmente por las organizaciones criminales, que el mismo gobierno, considera ajenas al ejercicio de su poder.
{"title":"La narración de los motivos del conflicto armado de Tierra Caliente Michoacán, una breve interpretación","authors":"Miguel Ángel Vite Pérez","doi":"10.32870/eees.v28i81.7182","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7182","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es la elaboración de una interpretación acerca de la desigualdad social y la violencia en la acción social armada mexicana a través del análisis de una narrativa formada mediante los motivos, vinculados con las creencias, expresados en la prensa escrita, considerada como un vehículo de una diversidad de opiniones de actores protagonistas de los eventos a estudiar. Por tanto, y de manera general, se examinó los motivos de los principales participantes en el conflicto armado regional en Michoacán. \u0000El resultado fue que la desigualdad social y la violencia mexicana han configurado acciones sociales armadas punitivas, que comparten el punto de vista gubernamental, sobre la inseguridad pública, provocada principalmente por las organizaciones criminales, que el mismo gobierno, considera ajenas al ejercicio de su poder. ","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133888112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-14DOI: 10.32870/eees.v29i83.7138
Guadalupe Hindi
El siguiente artículo se propone abordar los procesos recientes de organización de los “excluidos” en clave de economía popular en la Argentina. Nos interesa detenernos puntualmente en las modalidades que adquiere la demanda por el reconocimiento como actor sindical de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular que nuclea a un conjunto de organizaciones sociales surgidas al calor de la resistencia de la avanzada neoliberal durante la década del 90 en este país. Indagamos allí, los modos en que las propias reivindicaciones y demandas de las organizaciones nucleadas en dicha Confederación tensionan con diferentes miradas en torno a las instituciones del mundo del trabajo. El análisis propuesto se enmarca en los resultados de una investigación cualitativa, que articula la observación de la escala cotidiana, con entrevistas en profundidad, el acervo documental y las voces públicas.
{"title":"economía popular y la lucha por el reconocimiento como actor sindical en la Argentina","authors":"Guadalupe Hindi","doi":"10.32870/eees.v29i83.7138","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i83.7138","url":null,"abstract":"El siguiente artículo se propone abordar los procesos recientes de organización de los “excluidos” en clave de economía popular en la Argentina. Nos interesa detenernos puntualmente en las modalidades que adquiere la demanda por el reconocimiento como actor sindical de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular que nuclea a un conjunto de organizaciones sociales surgidas al calor de la resistencia de la avanzada neoliberal durante la década del 90 en este país. Indagamos allí, los modos en que las propias reivindicaciones y demandas de las organizaciones nucleadas en dicha Confederación tensionan con diferentes miradas en torno a las instituciones del mundo del trabajo. \u0000El análisis propuesto se enmarca en los resultados de una investigación cualitativa, que articula la observación de la escala cotidiana, con entrevistas en profundidad, el acervo documental y las voces públicas. ","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122008711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-14DOI: 10.32870/eees.v29i83.7235
Nehiby Alcántara Nieves, Rosa María Larroa Torres
El presente artículo indaga sobre las funciones que los huertos urbanos tienen en la Ciudad de México a dos años de la puesta en marcha del Sistema de Sustentabilidad Alimentaria (SSA) integrado, entre otros, por la Ley de Huertos Urbanos (LHU). Para identificar las distintas funciones se tomaron como concepto guía la multifuncionalidad, a través de este se busca identificar las funciones ambientales, económicas y socioculturales de los huertos urbanos. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, la información se recabó a través de entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como revisión de documentos oficiales e instrumentos jurídicos. Si bien la Ley visibiliza la importancia que guardan los huertos urbanos, en cuanto a las mencionadas funciones, existe una clara tendencia de los funcionarios públicos a privilegiar las ambientales, mientras que para los usuarios son las socioculturales las más relevantes.
{"title":"multifuncionalidad de los huertos urbanos en la Ciudad de México","authors":"Nehiby Alcántara Nieves, Rosa María Larroa Torres","doi":"10.32870/eees.v29i83.7235","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i83.7235","url":null,"abstract":"El presente artículo indaga sobre las funciones que los huertos urbanos tienen en la Ciudad de México a dos años de la puesta en marcha del Sistema de Sustentabilidad Alimentaria (SSA) integrado, entre otros, por la Ley de Huertos Urbanos (LHU). Para identificar las distintas funciones se tomaron como concepto guía la multifuncionalidad, a través de este se busca identificar las funciones ambientales, económicas y socioculturales de los huertos urbanos. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, la información se recabó a través de entrevistas abiertas y semiestructuradas, así como revisión de documentos oficiales e instrumentos jurídicos. Si bien la Ley visibiliza la importancia que guardan los huertos urbanos, en cuanto a las mencionadas funciones, existe una clara tendencia de los funcionarios públicos a privilegiar las ambientales, mientras que para los usuarios son las socioculturales las más relevantes.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133492497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-01DOI: 10.32870/eees.v28i82.7212
M. P. Moloeznik, Radamanto Portilla Tinajero
espanolLa violencia constituye un fenomeno complejo a la vez que una constante historica. Esto explica que diversos pensadores y tratadistas hayan intentado definirla, interpretarla y clasificarla. La violencia da al traste con el mas sagrado de los derechos humanos, el derecho a la vida. En particular, el genocidio y otros crimenes de lesa humanidad, los crimenes de guerra, los actos esporadicos y aislados de violencia —otras situaciones de violencia—, el terrorismo y la violencia criminal organizada, son las modalidades de la violencia colectiva responsables de la mayoria de las muertes violentas que cuestionan severamente el pacto social. De ahi la imperiosa necesidad de llevar a cabo una revision de los paradigmas de la violencia y de los tipos de violencia mas perniciosos y que causan mayor dano al tejido social EnglishViolence constitutes a complex phenomenon as well as an historical constant. This explains that various thinkers and writers have tried to define, interpret and classify it. Violence destroys the most sacred of human rights, the right to life. In particular, genocide and other crimes against humanity, war crimes, sporadic and isolated acts of violence —other situations of violence—, terrorism and organized criminal violence, are the modalities of collective violence responsible for majority of the violent deaths that severely question the social pact. Hence the urgent need to carry out a review of the paradigms of violence and the most pernicious types of violence that cause the greatest damage to the social dimension
{"title":"Sobre los paradigmas de la violencia","authors":"M. P. Moloeznik, Radamanto Portilla Tinajero","doi":"10.32870/eees.v28i82.7212","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i82.7212","url":null,"abstract":"espanolLa violencia constituye un fenomeno complejo a la vez que una constante historica. Esto explica que diversos pensadores y tratadistas hayan intentado definirla, interpretarla y clasificarla. La violencia da al traste con el mas sagrado de los derechos humanos, el derecho a la vida. En particular, el genocidio y otros crimenes de lesa humanidad, los crimenes de guerra, los actos esporadicos y aislados de violencia —otras situaciones de violencia—, el terrorismo y la violencia criminal organizada, son las modalidades de la violencia colectiva responsables de la mayoria de las muertes violentas que cuestionan severamente el pacto social. De ahi la imperiosa necesidad de llevar a cabo una revision de los paradigmas de la violencia y de los tipos de violencia mas perniciosos y que causan mayor dano al tejido social EnglishViolence constitutes a complex phenomenon as well as an historical constant. This explains that various thinkers and writers have tried to define, interpret and classify it. Violence destroys the most sacred of human rights, the right to life. In particular, genocide and other crimes against humanity, war crimes, sporadic and isolated acts of violence —other situations of violence—, terrorism and organized criminal violence, are the modalities of collective violence responsible for majority of the violent deaths that severely question the social pact. Hence the urgent need to carry out a review of the paradigms of violence and the most pernicious types of violence that cause the greatest damage to the social dimension","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116137397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-01DOI: 10.32870/eees.v28i82.7153
Rafael Ruiz Ortega, R. Pacheco-Vega
espanolLos conflictos en torno al agua en Mexico son un fenomeno que va en incremento. Sin embargo, existen diversos vacios teoricos, conceptuales, de informacion y de politicas publicas que den cuenta de ello. Lo anterior se debe en parte a la casi nula existencia de estudios sistematicos al respecto y de estadisticas que brinden informacion agregada sobre dicha problematica, ello como una via de accion para su prevencion y/o resolucion. En ese sentido, en este trabajo se presenta una propuesta metodologica para la identificacion, cuantificacion y caracterizacion de los conflictos en torno al agua en Mexico, enfocandose en los conflictos de indole subnacional o internos. Ademas, debido a que dicha metodologia se aplico en el pais, se presentan los resultados obtenidos al respecto. Entre dichos resultados destaca la identificacion y caracterizacion de casi 90 conflictos en torno al agua a lo largo y ancho del pais EnglishWater conflicts in Mexico are an increasing phenomenon. However, there are various theoretical, conceptual information and public policy gaps that account for this. This is due in part to the almost null existence of systematic studies in this regard and statistics that provide aggregate information on this problem, as a way of action for its prevention and/or resolution. In this sense, this work presents a methodological proposal for the identification, quantification and characterization of conflicts around water in Mexico, focusing on conflicts of a sub-national or internal nature. In addition, as this methodology was applied in the country, the results obtained are presented. Among these results, the identification and characterization of almost 90 conflicts over water throughout the country stands out
{"title":"Panorama de los conflictos nacionales en torno al agua en México. Aplicación de una propuesta metodológica para su identificación y caracterización","authors":"Rafael Ruiz Ortega, R. Pacheco-Vega","doi":"10.32870/eees.v28i82.7153","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i82.7153","url":null,"abstract":"espanolLos conflictos en torno al agua en Mexico son un fenomeno que va en incremento. Sin embargo, existen diversos vacios teoricos, conceptuales, de informacion y de politicas publicas que den cuenta de ello. Lo anterior se debe en parte a la casi nula existencia de estudios sistematicos al respecto y de estadisticas que brinden informacion agregada sobre dicha problematica, ello como una via de accion para su prevencion y/o resolucion. En ese sentido, en este trabajo se presenta una propuesta metodologica para la identificacion, cuantificacion y caracterizacion de los conflictos en torno al agua en Mexico, enfocandose en los conflictos de indole subnacional o internos. Ademas, debido a que dicha metodologia se aplico en el pais, se presentan los resultados obtenidos al respecto. Entre dichos resultados destaca la identificacion y caracterizacion de casi 90 conflictos en torno al agua a lo largo y ancho del pais EnglishWater conflicts in Mexico are an increasing phenomenon. However, there are various theoretical, conceptual information and public policy gaps that account for this. This is due in part to the almost null existence of systematic studies in this regard and statistics that provide aggregate information on this problem, as a way of action for its prevention and/or resolution. In this sense, this work presents a methodological proposal for the identification, quantification and characterization of conflicts around water in Mexico, focusing on conflicts of a sub-national or internal nature. In addition, as this methodology was applied in the country, the results obtained are presented. Among these results, the identification and characterization of almost 90 conflicts over water throughout the country stands out","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115618459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}