Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.32870/eees.v30i88.7378
Juan Jesús Ramírez Ramírez
{"title":"Reelección legislativa consecutiva","authors":"Juan Jesús Ramírez Ramírez","doi":"10.32870/eees.v30i88.7378","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i88.7378","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121599328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.32870/eees.v30i88.7289
Ernesto Sánchez Sánchez
Los cambios en la política económica mexicana dentro del neoliberalismo implicaron serias transformaciones en las relaciones y formas de organización laboral. Con base a esto, el objetivo de este artículo es analizar las implicaciones que tuvieron en la organización de los trabajadores la aplicación de prácticas como los contratos de protección y la subcontratación, y las posteriores reformas laborales, todavía limitadas, que posibilitan nuevos esquemas de dinamización dentro de los sindicatos, mediante nuevas reivindicaciones enmarcadas dentro de los derechos de ciudadanía laboral. Metodológicamente se hace una descripción sucinta sobre los principales cambios en la economía mexicana y el contexto laboral a partir de la última década del siglo pasado y las dos primeras del presente siglo. Esto se vincula con los elementos conceptuales de la centralidad de trabajo y ciudadanía laboral. Se concluye señalando que las reformas laborales posibilitan nuevos escenarios de oportunidad del sindicalismo mexicano.
{"title":"Sindicatos y ciudadanía laboral en el contexto de reformas laborales contemporáneas en México","authors":"Ernesto Sánchez Sánchez","doi":"10.32870/eees.v30i88.7289","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i88.7289","url":null,"abstract":"Los cambios en la política económica mexicana dentro del neoliberalismo implicaron serias transformaciones en las relaciones y formas de organización laboral. Con base a esto, el objetivo de este artículo es analizar las implicaciones que tuvieron en la organización de los trabajadores la aplicación de prácticas como los contratos de protección y la subcontratación, y las posteriores reformas laborales, todavía limitadas, que posibilitan nuevos esquemas de dinamización dentro de los sindicatos, mediante nuevas reivindicaciones enmarcadas dentro de los derechos de ciudadanía laboral. Metodológicamente se hace una descripción sucinta sobre los principales cambios en la economía mexicana y el contexto laboral a partir de la última década del siglo pasado y las dos primeras del presente siglo. Esto se vincula con los elementos conceptuales de la centralidad de trabajo y ciudadanía laboral. Se concluye señalando que las reformas laborales posibilitan nuevos escenarios de oportunidad del sindicalismo mexicano.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131584298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.32870/eees.v30i88.7351
A. Silva
La movilidad en territorio mexicano de niñas, niños y adolescentes (NNA) sin la compañía de padres o tutores es una problemática delicada y compleja que observa al menos 25 años de vigencia. A partir de un análisis documental, el objetivo del presente artículo es discutir la legislación mexicana relacionada con este particular grupo de población, desde sus fundamentos en derechos humanos y el interés superior del niño, hasta los modelos o programas de atención que han buscado hacer efectivas dichas garantías. En 2021se registró el máximo histórico de 112 192 NNA no acompañados aprehendidos en la frontera México-Estados Unidos (Kandel, 2021), urgiendo el robustecimiento de estos esfuerzos. Sin embargo, el análisis sugiere que ha habido un desarrollo desarticulado y un abordaje fragmentado, con dificultades para pasar de la abstracción legislativa a la operacionalización en la vía de la coordinación interinstitucional y la asignación de presupuestos.
{"title":"Modelos de atención de niñas, niños y adolescentes no acompañados en México","authors":"A. Silva","doi":"10.32870/eees.v30i88.7351","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i88.7351","url":null,"abstract":"La movilidad en territorio mexicano de niñas, niños y adolescentes (NNA) sin la compañía de padres o tutores es una problemática delicada y compleja que observa al menos 25 años de vigencia. A partir de un análisis documental, el objetivo del presente artículo es discutir la legislación mexicana relacionada con este particular grupo de población, desde sus fundamentos en derechos humanos y el interés superior del niño, hasta los modelos o programas de atención que han buscado hacer efectivas dichas garantías. En 2021se registró el máximo histórico de 112 192 NNA no acompañados aprehendidos en la frontera México-Estados Unidos (Kandel, 2021), urgiendo el robustecimiento de estos esfuerzos. Sin embargo, el análisis sugiere que ha habido un desarrollo desarticulado y un abordaje fragmentado, con dificultades para pasar de la abstracción legislativa a la operacionalización en la vía de la coordinación interinstitucional y la asignación de presupuestos.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122877886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.32870/eees.v30i88.7319
Joel Ortega Erreguerena
Las plataformas digitales como Uber, Rappi o Airbnb imponen un modelo laboral donde los trabajadores no son reconocidos como tales y no cuentan con derechos mínimos. Forman parte del capitalismo de plataformas, una forma del capital que utiliza las tecnologías digitales para imponer una relación laboral precarizada. Sin embargo, frente a ese modelo los trabajadores de las aplicaciones comienzan a organizarse y demandar derechos. En este artículo examino la ideología que promueven las plataformas y las resistencias de los repartidores de aplicaciones. Sostengo que, frente al individualismo imaginado de las plataformas digitales, los repartidores están recreando formas de comunidad. No han sido pasivos ni totalmente subalternos sino que están desplegando diferentes formas de antagonismo y autonomía. El trabajo está basado en una investigación etnográfica con entrevistas y análisis de los documentos de colectivos de repartidores mexicanos, tanto en la Ciudad de México como en Nueva York.
{"title":"Repartidores de aplicación en México: entre el individualismo imaginado de las plataformas y las resistencias comunitarias de los trabajadores.","authors":"Joel Ortega Erreguerena","doi":"10.32870/eees.v30i88.7319","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i88.7319","url":null,"abstract":"Las plataformas digitales como Uber, Rappi o Airbnb imponen un modelo laboral donde los trabajadores no son reconocidos como tales y no cuentan con derechos mínimos. Forman parte del capitalismo de plataformas, una forma del capital que utiliza las tecnologías digitales para imponer una relación laboral precarizada. Sin embargo, frente a ese modelo los trabajadores de las aplicaciones comienzan a organizarse y demandar derechos. \u0000 En este artículo examino la ideología que promueven las plataformas y las resistencias de los repartidores de aplicaciones. Sostengo que, frente al individualismo imaginado de las plataformas digitales, los repartidores están recreando formas de comunidad. No han sido pasivos ni totalmente subalternos sino que están desplegando diferentes formas de antagonismo y autonomía. El trabajo está basado en una investigación etnográfica con entrevistas y análisis de los documentos de colectivos de repartidores mexicanos, tanto en la Ciudad de México como en Nueva York.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123355273","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-25DOI: 10.32870/eees.v30i88.7329
Rebeca Vilchis, Rafael Muñiz Pérez
Las diferentes prácticas de muerte (y el origen de éstas) que diferentes cárteles de la droga en México han empleado en las últimas dos décadas y su reproducción en esferas sociales cotidianas, así como sus vínculos con el Estado desafían las categorías y elaboraciones teóricas académicas. En este texto procuramos pensar estas necroprácticas desde la perspectiva inmunitaria de Roberto Esposito radicalizando su planteamiento, pero también atribuyendo responsabilidades epistémicas de esos saberes de muerte que han llegado hasta los confines de lo social.
{"title":"Necropolitización de la inmunidad: la cariorrexis de la soberanía","authors":"Rebeca Vilchis, Rafael Muñiz Pérez","doi":"10.32870/eees.v30i88.7329","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i88.7329","url":null,"abstract":"Las diferentes prácticas de muerte (y el origen de éstas) que diferentes cárteles de la droga en México han empleado en las últimas dos décadas y su reproducción en esferas sociales cotidianas, así como sus vínculos con el Estado desafían las categorías y elaboraciones teóricas académicas. En este texto procuramos pensar estas necroprácticas desde la perspectiva inmunitaria de Roberto Esposito radicalizando su planteamiento, pero también atribuyendo responsabilidades epistémicas de esos saberes de muerte que han llegado hasta los confines de lo social.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"99 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124105295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-11DOI: 10.32870/eees.v30i87.7332
Catalina Borbolla Gaxiola
La injusticia en las transiciones energéticas es una problemática percibida en la inequidad de participación en la toma de decisiones entre los diversos actores que conforman a los sistemas sociotécnicos de energía, donde la sociedad suele desempeñar un papel de usuario consumidor final dentro de la red del sistema. La importancia de tomarlo a consideración radica en que esa inequidad puede contribuir en una baja aceptación social y falta de confianza pública en el proceso de transición energética, lo cual resulta fundamental para definir el curso del proceso. Por medio de un estudio cualitativo de alcance exploratorio, el objetivo del artículo es estudiar la percepción de los ciudadanos como actores en el proceso de transición energética desde un enfoque de justicia procesal, y contribuir a la línea de investigación del estudio social de la energía desde las ciencias sociales.
{"title":"Percepción de los ciudadanos como actores en la transición energética, desde un enfoque de justicia.","authors":"Catalina Borbolla Gaxiola","doi":"10.32870/eees.v30i87.7332","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i87.7332","url":null,"abstract":"La injusticia en las transiciones energéticas es una problemática percibida en la inequidad de participación en la toma de decisiones entre los diversos actores que conforman a los sistemas sociotécnicos de energía, donde la sociedad suele desempeñar un papel de usuario consumidor final dentro de la red del sistema. La importancia de tomarlo a consideración radica en que esa inequidad puede contribuir en una baja aceptación social y falta de confianza pública en el proceso de transición energética, lo cual resulta fundamental para definir el curso del proceso. Por medio de un estudio cualitativo de alcance exploratorio, el objetivo del artículo es estudiar la percepción de los ciudadanos como actores en el proceso de transición energética desde un enfoque de justicia procesal, y contribuir a la línea de investigación del estudio social de la energía desde las ciencias sociales.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135526497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-11DOI: 10.32870/eees.v30i87.7368
Yasodhara Silva, David Foust
{"title":"No es falta de cariño… Propuestas de política social sí hay","authors":"Yasodhara Silva, David Foust","doi":"10.32870/eees.v30i87.7368","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i87.7368","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115165933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-11DOI: 10.32870/eees.v30i87.7330
José Carlos Espinoza
En la presente investigación se estudia el nivel de competitividad electoral a nivel presidencial que se ha presentado en México en el periodo 1928-2018, a través de la cuantificación del Índice Herfindahl-Hirschman (HHI), con el fin de analizar los niveles de competitividad en cada una de las elecciones y con ello, poder determinar el comportamiento de la misma en el periodo de estudio. Se ha encontrado que los niveles de competitividad se han incrementado a partir de la reforma electoral de 1977, sin embargo, en las últimas elecciones en el país, en 2018, los niveles han disminuido considerablemente, por lo que será importante conocer los resultados estadísticos de lo acontecido en las próximas elecciones en 2024, los cuales podrían permitir retomar la certidumbre de lo acontecido al día de hoy o confirmar la existencia de un problema en la competitividad electoral en el país.
{"title":"Competitividad electoral en México 1928-2018","authors":"José Carlos Espinoza","doi":"10.32870/eees.v30i87.7330","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i87.7330","url":null,"abstract":"En la presente investigación se estudia el nivel de competitividad electoral a nivel presidencial que se ha presentado en México en el periodo 1928-2018, a través de la cuantificación del Índice Herfindahl-Hirschman (HHI), con el fin de analizar los niveles de competitividad en cada una de las elecciones y con ello, poder determinar el comportamiento de la misma en el periodo de estudio. Se ha encontrado que los niveles de competitividad se han incrementado a partir de la reforma electoral de 1977, sin embargo, en las últimas elecciones en el país, en 2018, los niveles han disminuido considerablemente, por lo que será importante conocer los resultados estadísticos de lo acontecido en las próximas elecciones en 2024, los cuales podrían permitir retomar la certidumbre de lo acontecido al día de hoy o confirmar la existencia de un problema en la competitividad electoral en el país.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135526495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-11DOI: 10.32870/eees.v30i87.7331
Gonzalo A. Saraví
Este artículo analiza las implicaciones de la suspensión de la escuela presencial durante la pandemia de COVID-19 y su sustitución por una educación a distancia en términos de desigualdad y bienestar socio-emocional de los adolescentes. A partir de esta experiencia que cuestiona la “vieja” forma escolar, se reflexiona sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación y el futuro de la educación. El análisis privilegia tres dimensiones: las limitaciones y desigualdades que desencadenó el uso de las TICs; las consecuencias socio-afectivas y vinculares que tuvo la no-presencialidad; y las tensiones y desigualdades que supuso llevar la escuela al hogar. El artículo se basa en los resultados de una investigación participativa con estudiantes de sectores populares en México.
{"title":"Entre la “vieja” forma escolar y la “nueva” virtualidad.","authors":"Gonzalo A. Saraví","doi":"10.32870/eees.v30i87.7331","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i87.7331","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las implicaciones de la suspensión de la escuela presencial durante la pandemia de COVID-19 y su sustitución por una educación a distancia en términos de desigualdad y bienestar socio-emocional de los adolescentes. A partir de esta experiencia que cuestiona la “vieja” forma escolar, se reflexiona sobre el uso de las tecnologías de la información y comunicación y el futuro de la educación. El análisis privilegia tres dimensiones: las limitaciones y desigualdades que desencadenó el uso de las TICs; las consecuencias socio-afectivas y vinculares que tuvo la no-presencialidad; y las tensiones y desigualdades que supuso llevar la escuela al hogar. El artículo se basa en los resultados de una investigación participativa con estudiantes de sectores populares en México.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135526494","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-11DOI: 10.32870/eees.v30i87.7291
G. Hernández, Abdú Betancourt Cabrera
El objetivo del estudio es analizar como las incivilidades y el desorden social son un principio que ayuda a explicar el incremento del narcomenudeo y la violencia homicida en el municipio de Tijuana. Al ser un tema poco abordado, la metodología es exploratoria y explicativa y toma como referencia la teoría de las incivilidades y el desorden social. Los resultados arrojan que el narcomenudeo y la violencia homicida ha incrementado a la par del decaimiento urbano y de la apatía por parte de las autoridades municipales para afrontar el problema, dejando de lado la gestión de la ciudad, la corresponsabilidad y cohesión social como estrategia esencial para hacer frente a la criminalidad. De ahí que los aportes del estudio sean de utilidad para el diseño de políticas públicas en materia de combate a la criminalidad y la prevención del delito.
{"title":"Narcomenudeo y violencia homicida en Tijuana 2014-2019. Análisis desde las incivilidades y desorden social","authors":"G. Hernández, Abdú Betancourt Cabrera","doi":"10.32870/eees.v30i87.7291","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v30i87.7291","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio es analizar como las incivilidades y el desorden social son un principio que ayuda a explicar el incremento del narcomenudeo y la violencia homicida en el municipio de Tijuana. Al ser un tema poco abordado, la metodología es exploratoria y explicativa y toma como referencia la teoría de las incivilidades y el desorden social. Los resultados arrojan que el narcomenudeo y la violencia homicida ha incrementado a la par del decaimiento urbano y de la apatía por parte de las autoridades municipales para afrontar el problema, dejando de lado la gestión de la ciudad, la corresponsabilidad y cohesión social como estrategia esencial para hacer frente a la criminalidad. De ahí que los aportes del estudio sean de utilidad para el diseño de políticas públicas en materia de combate a la criminalidad y la prevención del delito.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133561326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}