Pub Date : 2022-09-01DOI: 10.32870/eees.v28i82.7298
Fiorella Russo
Signadas por la herencia marxista y la crisis del sujeto de la emancipación de los años setenta, las apuestas teóricas de Ernesto Laclau y de Slavoj Žižek se enrolan en un tenso debate acerca de los sujetos políticos capaces de transformar el capitalismo. El objetivo de este trabajo es detectar las líneas de combate que suscita en estos dos dispositivos teóricos el problema de los sujetos políticos de la emancipación. En esta senda, los autores trazan derivas distintas: mientras Laclau desarrolla una teoría de la constitución de las identidades colectivas basada en las nociones de pueblo y de populismo; Žižek repone la categoría de clase y plantea que en la cadena de luchas antisistema hay una (la lucha de clases) que sobredetermina el horizonte del resto.
{"title":"Sujetos políticos y emancipación: el debate Laclau/Žižek","authors":"Fiorella Russo","doi":"10.32870/eees.v28i82.7298","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i82.7298","url":null,"abstract":"Signadas por la herencia marxista y la crisis del sujeto de la emancipación de los años setenta, las apuestas teóricas de Ernesto Laclau y de Slavoj Žižek se enrolan en un tenso debate acerca de los sujetos políticos capaces de transformar el capitalismo. El objetivo de este trabajo es detectar las líneas de combate que suscita en estos dos dispositivos teóricos el problema de los sujetos políticos de la emancipación. En esta senda, los autores trazan derivas distintas: mientras Laclau desarrolla una teoría de la constitución de las identidades colectivas basada en las nociones de pueblo y de populismo; Žižek repone la categoría de clase y plantea que en la cadena de luchas antisistema hay una (la lucha de clases) que sobredetermina el horizonte del resto.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":" 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120831758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-24DOI: 10.32870/eees.v29i84.7242
Rodrigo Ocampo
El presente artículo tiene como objetivos reconstruir la coyuntura que dio vida a la reforma laboral en México de 2019 y analizar la manera en que la modificación a la ley potencia la reconfiguración de las relaciones laborales. Partiendo del enfoque teórico-metodológico del configuracionismo latinoamericano, se exponen las presiones estructurales que influyeron en la negociación de la norma, además de consdierar la forma en que actores con visiones particulares y posiciones de poder diferenciadas, incidieron en la definición de sus contenidos. Para la realización de esta investigación se analizaron los convenios y tratados que impulsaron la reforma, además de hacer una revisión histórica de las modiciaciones más relevantes a la ley del trabajo. Esta indagatoria permitió concluir que aunque la reforma propicia nuevos contrapesos en la relación capital-trabajo, no anula la formación de estrategias de control estatales y patronales que buscan limitar la capacidad de organización de los trabajadores.
{"title":"reforma laboral en México: una reconstrucción de su negociación y sus potencialidades prácticas","authors":"Rodrigo Ocampo","doi":"10.32870/eees.v29i84.7242","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7242","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivos reconstruir la coyuntura que dio vida a la reforma laboral en México de 2019 y analizar la manera en que la modificación a la ley potencia la reconfiguración de las relaciones laborales. Partiendo del enfoque teórico-metodológico del configuracionismo latinoamericano, se exponen las presiones estructurales que influyeron en la negociación de la norma, además de consdierar la forma en que actores con visiones particulares y posiciones de poder diferenciadas, incidieron en la definición de sus contenidos. Para la realización de esta investigación se analizaron los convenios y tratados que impulsaron la reforma, además de hacer una revisión histórica de las modiciaciones más relevantes a la ley del trabajo. Esta indagatoria permitió concluir que aunque la reforma propicia nuevos contrapesos en la relación capital-trabajo, no anula la formación de estrategias de control estatales y patronales que buscan limitar la capacidad de organización de los trabajadores.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"63 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116381788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-24DOI: 10.32870/eees.v29i84.7257
J. H. Horbath Corredor
La pandemia modifica la atención hospitalaria mexicana adicionando el 42.5% de pacientes contagiados y 60.2% de pacientes indígenas más respecto a una situación sin contagios. El riesgo de hospitalización de pacientes indígenas y no indígenas viene dado por características sociodemográficas, de salud y residencia al inicio de la pandemia. Elaborando modelos logísticos multinomiales con datos del 22 de mayo de 2020, se obtiene que en el riesgo de hospitalización sin y con intubación existen variables comunes y específicas, aumentando para indígenas si residen en grandes ciudades por la migración al vincularse a la informalidad cuyo lugar de trabajo principalmente es el espacio público.
{"title":"atención hospitalaria a indígenas mexicanos al inicio de la pandemia","authors":"J. H. Horbath Corredor","doi":"10.32870/eees.v29i84.7257","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7257","url":null,"abstract":"La pandemia modifica la atención hospitalaria mexicana adicionando el 42.5% de pacientes contagiados y 60.2% de pacientes indígenas más respecto a una situación sin contagios. El riesgo de hospitalización de pacientes indígenas y no indígenas viene dado por características sociodemográficas, de salud y residencia al inicio de la pandemia. Elaborando modelos logísticos multinomiales con datos del 22 de mayo de 2020, se obtiene que en el riesgo de hospitalización sin y con intubación existen variables comunes y específicas, aumentando para indígenas si residen en grandes ciudades por la migración al vincularse a la informalidad cuyo lugar de trabajo principalmente es el espacio público.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124973048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-24DOI: 10.32870/eees.v29i84.7252
Gonzalo Haro Álvarez
El presente estudio tiene como objetivo estimar los grados de cohesión social no normativa y participación ciudadana con la finalidad de establecer relaciones a partir de sus dimensiones e indicadores de cada concepto. La metodología es cuantitativa, el método fue la encuesta y análisis factorial para estimar los grados de cohesión y participación ciudadana. Entre los principales resultados se identificó a la familia como el principal actor que promueve y fortalece la cohesión-participación del individuo con su entorno social.
{"title":"Cohesión social no normativa y su relación con la participación ciudadana","authors":"Gonzalo Haro Álvarez","doi":"10.32870/eees.v29i84.7252","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7252","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo estimar los grados de cohesión social no normativa y participación ciudadana con la finalidad de establecer relaciones a partir de sus dimensiones e indicadores de cada concepto. La metodología es cuantitativa, el método fue la encuesta y análisis factorial para estimar los grados de cohesión y participación ciudadana. Entre los principales resultados se identificó a la familia como el principal actor que promueve y fortalece la cohesión-participación del individuo con su entorno social.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"112 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125323089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-24DOI: 10.32870/eees.v29i84.7316
P. Pereda
Reseña del libro Gobernanza, transparencia y rendición de cuentas: un análisis de programas del autor Omar Valencia Dominguez.
回顾奥马尔·瓦伦西亚·多明格斯(Omar Valencia Dominguez)的《治理、透明度和问责制:程序分析》(governance, transparency and accounting: a analyse of programs)一书。
{"title":"Gobernanza, transparencia y rendición de cuentas: un análisis de programas.","authors":"P. Pereda","doi":"10.32870/eees.v29i84.7316","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7316","url":null,"abstract":"Reseña del libro Gobernanza, transparencia y rendición de cuentas: un análisis de programas del autor Omar Valencia Dominguez. \u0000 ","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132239673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-24DOI: 10.32870/eees.v29i84.7255
K. S. Salguero Myers, María Eugenia Boito
En el presente artículo proponemos un análisis de una política social desarrollada en Argentina, desde febrero 2020. Particularmente, desde los estudios críticos de la ideología, analizamos la construcción del problema del hambre, sus actores y agencias, en las cartillas informativas que se entregaron a las beneficiarias de la “Tarjeta Alimentar” en la ciudad de Córdoba. Esta tarjeta bancaria está destinada a la compra de alimentos por parte de familias pobres. Indagamos cómo los discursos permiten visualizar, como síntomas, los sesgos de clase y verdades ideológicamente constituidas en torno al comer popular en el realismo capitalista. Para ello, estudiamos las jornadas de entrega de la Tarjeta Alimentar, y en particular los materiales informativos distribuidos. El caso permite visualizar principios ideológicos del capitalismo, centrales para interrogar las democracias y políticas actuales, como la idea de escasez, la infantilización de los pobres, y la resolución individual de la pobreza en el consumo mercantil.
{"title":"Análisis discursivo y crítica ideológica de una política social: la Tarjeta Alimentar (Argentina, 2020)","authors":"K. S. Salguero Myers, María Eugenia Boito","doi":"10.32870/eees.v29i84.7255","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7255","url":null,"abstract":"En el presente artículo proponemos un análisis de una política social desarrollada en Argentina, desde febrero 2020. Particularmente, desde los estudios críticos de la ideología, analizamos la construcción del problema del hambre, sus actores y agencias, en las cartillas informativas que se entregaron a las beneficiarias de la “Tarjeta Alimentar” en la ciudad de Córdoba. Esta tarjeta bancaria está destinada a la compra de alimentos por parte de familias pobres. Indagamos cómo los discursos permiten visualizar, como síntomas, los sesgos de clase y verdades ideológicamente constituidas en torno al comer popular en el realismo capitalista. Para ello, estudiamos las jornadas de entrega de la Tarjeta Alimentar, y en particular los materiales informativos distribuidos. El caso permite visualizar principios ideológicos del capitalismo, centrales para interrogar las democracias y políticas actuales, como la idea de escasez, la infantilización de los pobres, y la resolución individual de la pobreza en el consumo mercantil.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124288094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-24DOI: 10.32870/eees.v29i84.7239
César Augusto Ricardi Morgavi
El objetivo de este artículo es analizar los patrones de la desigualdad desde el enfoque de las oportunidades para la movilidad social que afectan a diferentes cohortes de nacimiento en México. Con base en un diseño longitudinal de cohortes se analizan los cambios y continuidades en la intensidad de la asociación entre orígenes y destinos de clase social, sin aislar (controlar) los efectos estructurales de los cambios en la estructura ocupacional (movilidad absoluta), y aislándolos, en aras de conocer las oportunidades netas de movilidad social intergeneracional (fluidez social). En el análisis se emplea la metodología comparativa de tasas específicas y modelos loglineales, con base en el esquema de clases EGP. Los resultados demuestran que ante las mejoras de la desigualdad distributiva del ingreso durante la “década ganada”, el país se caracterizó por un cierre social que redujo las oportunidades netas de ascenso y descenso social, pero que estuvo acompañada por un aumento en la permeabilidad de determinadas barreras de clase diferenciable por sexo.
{"title":"Patrones de fluidez y barreras de clase social en México: Análisis de la desigualdad que afecta a la generación joven","authors":"César Augusto Ricardi Morgavi","doi":"10.32870/eees.v29i84.7239","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7239","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar los patrones de la desigualdad desde el enfoque de las oportunidades para la movilidad social que afectan a diferentes cohortes de nacimiento en México. Con base en un diseño longitudinal de cohortes se analizan los cambios y continuidades en la intensidad de la asociación entre orígenes y destinos de clase social, sin aislar (controlar) los efectos estructurales de los cambios en la estructura ocupacional (movilidad absoluta), y aislándolos, en aras de conocer las oportunidades netas de movilidad social intergeneracional (fluidez social). En el análisis se emplea la metodología comparativa de tasas específicas y modelos loglineales, con base en el esquema de clases EGP. Los resultados demuestran que ante las mejoras de la desigualdad distributiva del ingreso durante la “década ganada”, el país se caracterizó por un cierre social que redujo las oportunidades netas de ascenso y descenso social, pero que estuvo acompañada por un aumento en la permeabilidad de determinadas barreras de clase diferenciable por sexo.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121841126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-24DOI: 10.32870/eees.v29i84.7314
Mónica Montaño Reyes
Navarrete Vela, Juan Pablo (2021). Treinta años del Partido de la Revolución Democrática. Desarrollo y balance electoral. México: Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. 269 páginas. La publicación de este libro llega en un momento de crisis y de triunfo del Partido de la Revolución Democrática. Crisis, porque ha tenido que recurrir en las últimas elecciones a coaliciones con partidos políticos de ideologías no afines y ha sufrido un descalabro electoral. Pero también triunfo, porque muchos de sus fundadores y exintegrantes ahora están consolidados en otro partido, morena. Y de hecho, buena parte del libro está enfocado en sus dirigentes y en por qué abandonaron el partido político. El período abordado es maravilloso: desde su fundación en 1989 hasta 2019, un año después del triunfo de su candidato presidencial más exitoso después de Cuauhtémoc Cárdenas: Andrés Manuel López Obrador. La gran fortaleza de este trabajo es su rigurosidad científica. En la primera parte del libro hay una discusión teórica muy sólida sobre la creación de las categorías de análisis y el contexto mexicano. En esta parte se acotan los conceptos de democracia, entendida como instrumental (Downs 2007; Kirchheimer, 1966) o como deliberativa (Dahl, 1999; Touraine, 2000). A partir
纳瓦雷特·维拉,胡安·巴勃罗(2021)。三十年的民主革命党。发展和选举平衡。墨西哥:Universidad de la cienega del Estado michoacan de Ocampo. 269页。这本书的出版正值民主革命党的危机和胜利的时刻。危机,因为在上次选举中,它不得不与意识形态不一致的政党结成联盟,并遭受了选举失败。但它也取得了胜利,因为它的许多创始人和前成员现在被合并到另一个政党莫雷纳。事实上,这本书的大部分内容都集中在他们的领导人以及他们离开政党的原因上。这段时期是美妙的:从1989年成立到2019年,也就是继cuauhtemoc cardenas之后最成功的总统候选人andres Manuel lopez Obrador获胜一年后。这项工作的最大优点是它的科学严谨性。在这本书的第一部分,有一个非常坚实的理论讨论,分析类别的创建和墨西哥背景。在这一部分中,民主的概念被理解为工具(Downs 2007;Kirchheimer, 1966)或作为审议(Dahl, 1999;2000年,Touraine)。起
{"title":"30 años del PRD: Cómo comprender su origen y su crisis actual","authors":"Mónica Montaño Reyes","doi":"10.32870/eees.v29i84.7314","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7314","url":null,"abstract":"Navarrete Vela, Juan Pablo (2021). Treinta años del Partido de la Revolución Democrática. Desarrollo y balance electoral. México: Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. 269 páginas. La publicación de este libro llega en un momento de crisis y de triunfo del Partido de la Revolución Democrática. Crisis, porque ha tenido que recurrir en las últimas elecciones a coaliciones con partidos políticos de ideologías no afines y ha sufrido un descalabro electoral. Pero también triunfo, porque muchos de sus fundadores y exintegrantes ahora están consolidados en otro partido, morena. Y de hecho, buena parte del libro está enfocado en sus dirigentes y en por qué abandonaron el partido político. El período abordado es maravilloso: desde su fundación en 1989 hasta 2019, un año después del triunfo de su candidato presidencial más exitoso después de Cuauhtémoc Cárdenas: Andrés Manuel López Obrador. La gran fortaleza de este trabajo es su rigurosidad científica. En la primera parte del libro hay una discusión teórica muy sólida sobre la creación de las categorías de análisis y el contexto mexicano. En esta parte se acotan los conceptos de democracia, entendida como instrumental (Downs 2007; Kirchheimer, 1966) o como deliberativa (Dahl, 1999; Touraine, 2000). A partir","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128307564","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-24DOI: 10.32870/eees.v29i84.7247
Alma Luisa Rodríguez Leal Isla
Este artículo se inscribe en las perspectivas de análisis culturales en torno a la pobreza y se propone conocer si los tomadores de decisiones reproducen prejuicios derivados de las tesis de la cultura de la pobreza en el diseño e implementación del programa Progresa-Oportunidades-Prospera. Se emplean métodos de análisis interpretativo de políticas, analizando los significados, valores y juicios implícitos en los artefactos que dieron pie a la creación del programa y del análisis de seis entrevistas con servidoras y servidores públicos en posición de tomar decisiones y que tomaron parte en la creación o modificaciones del programa. Los resultados muestran que los prejuicios de la cultura de la pobreza están presentes en los documentos que dieron pie al programa, los documentos de creación y en las narrativas de las y los servidores públicos.
{"title":"Guerras culturales en México.","authors":"Alma Luisa Rodríguez Leal Isla","doi":"10.32870/eees.v29i84.7247","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v29i84.7247","url":null,"abstract":"Este artículo se inscribe en las perspectivas de análisis culturales en torno a la pobreza y se propone conocer si los tomadores de decisiones reproducen prejuicios derivados de las tesis de la cultura de la pobreza en el diseño e implementación del programa Progresa-Oportunidades-Prospera. Se emplean métodos de análisis interpretativo de políticas, analizando los significados, valores y juicios implícitos en los artefactos que dieron pie a la creación del programa y del análisis de seis entrevistas con servidoras y servidores públicos en posición de tomar decisiones y que tomaron parte en la creación o modificaciones del programa. Los resultados muestran que los prejuicios de la cultura de la pobreza están presentes en los documentos que dieron pie al programa, los documentos de creación y en las narrativas de las y los servidores públicos.","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123941133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-14DOI: 10.32870/eees.v28i81.7211
Gloria Esther Briceño Alcaraz
Se trata de un trabajo de reflexión donde se analiza uno de los principales aportes de la propuesta habermasiana: la racionalidad comunicativa, que requiere de la intersubjetividad para lograr el entendimiento (Verständigung), condición de los procesos de socialización que, como la educación, son fundamentales para las democracias deliberativas. Argumentaremos que la racionalidad comunicativa puede ser un constructo ideal y válido para revisar críticamente el papel de la educación en contextos sociales y políticos como los que vivimos hoy en México, ya que retoma el ideal de la educación para la emancipación de los estudiantes. En este sentido, la irrupción política y discursiva de la 4T nos ofrece la oportunidad de deconstruir críticamente y reconstruir algunas de las políticas públicas neoliberales que incidieron en las reformas educativas de los dos últimos sexenios que le dieron a la educación un interés técnico y práctico.
{"title":"Repensando la educación en México desde la teoría de la acción comunicativa de Habermas","authors":"Gloria Esther Briceño Alcaraz","doi":"10.32870/eees.v28i81.7211","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/eees.v28i81.7211","url":null,"abstract":"Se trata de un trabajo de reflexión donde se analiza uno de los principales aportes de la propuesta habermasiana: la racionalidad comunicativa, que requiere de la intersubjetividad para lograr el entendimiento (Verständigung), condición de los procesos de socialización que, como la educación, son fundamentales para las democracias deliberativas. Argumentaremos que la racionalidad comunicativa puede ser un constructo ideal y válido para revisar críticamente el papel de la educación en contextos sociales y políticos como los que vivimos hoy en México, ya que retoma el ideal de la educación para la emancipación de los estudiantes. En este sentido, la irrupción política y discursiva de la 4T nos ofrece la oportunidad de deconstruir críticamente y reconstruir algunas de las políticas públicas neoliberales que incidieron en las reformas educativas de los dos últimos sexenios que le dieron a la educación un interés técnico y práctico. \u0000 ","PeriodicalId":212714,"journal":{"name":"Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127480226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}