J. Nava, Tibisay Coromoto Urdaneta, Paulo Humberto Centanaro
El plátano es un cultivo de gran importancia para el desarrollo social de muchas regiones, pero se requiere un cambio, orientando hacia la protección ambiental, utilizando diferentes alternativas naturales. De esta manera, el objetivo de la investigación fue: evaluar alternativas ecológicas para el control de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el cultivo de plátano (Musa AAB) en la zona del sur del Lago de Maracaibo. Los tratamientos fueron: T1: testigo sin ningún tipo de aplicación de producto; T2: lixiviado de raquis de plátano; T3: vermicompost; T4: sulfa-Ca-Mg (caldo sulfocálcico); T5: dióxido de cloro (BioAus) y T6: Propizole 250 CE. Los datos fueron analizados utilizando la metodología de medidas repetidas a fin de evaluar las variables en estudio a través del tiempo, ajustando un modelo polinómico de segundo grado. Es viable la utilización de productos de origen biológico como alternativa ecológica para el manejo de M. fijiensis en plantaciones de plátano, a fin de disminuir el impacto negativo de los agroquímicos. Con aplicaciones semanales de alguna de las alternativas ecológicas, se podría mantener la hoja número tres como la más joven que presentó la enfermedad y grado tres o cuatro de incidencia de la misma.
{"title":"Alternativas Ecológicas de Control de Mycosphaerella fijiensis en el Cultivo de Plátano","authors":"J. Nava, Tibisay Coromoto Urdaneta, Paulo Humberto Centanaro","doi":"10.22209/rt.v44n3a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v44n3a06","url":null,"abstract":"El plátano es un cultivo de gran importancia para el desarrollo social de muchas regiones, pero se requiere un cambio, orientando hacia la protección ambiental, utilizando diferentes alternativas naturales. De esta manera, el objetivo de la investigación fue: evaluar alternativas ecológicas para el control de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el cultivo de plátano (Musa AAB) en la zona del sur del Lago de Maracaibo. Los tratamientos fueron: T1: testigo sin ningún tipo de aplicación de producto; T2: lixiviado de raquis de plátano; T3: vermicompost; T4: sulfa-Ca-Mg (caldo sulfocálcico); T5: dióxido de cloro (BioAus) y T6: Propizole 250 CE. Los datos fueron analizados utilizando la metodología de medidas repetidas a fin de evaluar las variables en estudio a través del tiempo, ajustando un modelo polinómico de segundo grado. Es viable la utilización de productos de origen biológico como alternativa ecológica para el manejo de M. fijiensis en plantaciones de plátano, a fin de disminuir el impacto negativo de los agroquímicos. Con aplicaciones semanales de alguna de las alternativas ecológicas, se podría mantener la hoja número tres como la más joven que presentó la enfermedad y grado tres o cuatro de incidencia de la misma.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74422962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tamara M. Ortiz Méndez, A. Cruz-Crespo, Juan A. Pozo Morejón
El establecimiento de un procedimiento de recargue por soldadura pasa comúnmente por la evaluación previa del consumible a emplear mediante ensayos de caracterización del depósito, cuyos resultados deben ser reproducibles en la práctica. Las dimensiones de las planchas para la realización de los depósitos de ensayo determinan, junto al calor aportado, el ciclo térmico al que se somete el material del depósito; sin embargo, este aspecto frecuentemente no se toma en consideración al elaborar las muestras de ensayo. En el presente trabajo se estudió del efecto del espesor del metal base sobre el coeficiente de dilución, la microestructura y la dureza de depósitos de recargue constituidos por fundiciones blancas, basado en el empleo de los esquemas teóricos ideales de cuerpos y fuentes de calor, así como de modelos matemáticos aplicados en la teoría de los procesos térmicos en la soldadura. Se demostró el efecto significativo del parámetro espesor del metal base en las variables respuesta estudiadas y se comprobó además la aplicabilidad de modelos teóricos de los procesos térmicos en la soldadura en el adecuado dimensionamiento de las planchas para la realización de los depósitos de ensayo, lo que posibilita la reproducibilidad en la práctica de los resultados de la caracterización de materiales de recargue.
{"title":"Efecto del Espesor de la Chapa sobre la Microestructura del Depósito de Recargue mediante Proceso SMAW","authors":"Tamara M. Ortiz Méndez, A. Cruz-Crespo, Juan A. Pozo Morejón","doi":"10.22209/rt.v44n3a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v44n3a04","url":null,"abstract":"El establecimiento de un procedimiento de recargue por soldadura pasa comúnmente por la evaluación previa del consumible a emplear mediante ensayos de caracterización del depósito, cuyos resultados deben ser reproducibles en la práctica. Las dimensiones de las planchas para la realización de los depósitos de ensayo determinan, junto al calor aportado, el ciclo térmico al que se somete el material del depósito; sin embargo, este aspecto frecuentemente no se toma en consideración al elaborar las muestras de ensayo. En el presente trabajo se estudió del efecto del espesor del metal base sobre el coeficiente de dilución, la microestructura y la dureza de depósitos de recargue constituidos por fundiciones blancas, basado en el empleo de los esquemas teóricos ideales de cuerpos y fuentes de calor, así como de modelos matemáticos aplicados en la teoría de los procesos térmicos en la soldadura. Se demostró el efecto significativo del parámetro espesor del metal base en las variables respuesta estudiadas y se comprobó además la aplicabilidad de modelos teóricos de los procesos térmicos en la soldadura en el adecuado dimensionamiento de las planchas para la realización de los depósitos de ensayo, lo que posibilita la reproducibilidad en la práctica de los resultados de la caracterización de materiales de recargue.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86852797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.
{"title":"Modelamiento de Relaciones entre Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en Aguas de la Bahía Interior del Lago Titicaca-Puno (Perú) mediante Árboles de Predicción","authors":"Edgar Eloy Carpio Vargas","doi":"10.22209/rt.v44n3a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v44n3a02","url":null,"abstract":"La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89025406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La saturación de agua inicial (Swi) a partir de registros está influenciada por el drenaje de fluidos de los pozos productores, generando subestimación del petróleo original en sitio (POES). Para restaurar las condiciones iniciales del yacimiento, es necesario utilizar pruebas de presión capilar (Pc) de drenaje, que determinan la distribución de Swi previa a cualquier producción de hidrocarburos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el modelo de Swi, basado en curvas de Pc por tipo de roca, para una mejor estimación del POES del yacimiento LUZ de la cuenca de Maracaibo. El procedimiento metodológico incluyó: recopilación de datos (registros y núcleos, con 15 muestras de Pc), descripción de tipos de roca, determinación del modelo de Swi, y estimación del POES. Entre los resultados, destacan: el modelo J-Leverett se ajustó mejor a las curvas de Pc del yacimiento para todos los tipos de roca; el POES estimado utilizando la saturación de agua (Sw) del modelo propuesto basado en presión capilar y la calculada usando registros, mostró un 19,8 % de discrepancia, evidenciando la importancia de un modelo robusto para incrementar la certidumbre en el cálculo de reservas.
{"title":"Determinación del Modelo de Saturación de Agua Inicial basado en Curvas de Presión Capilar por Tipo de Roca","authors":"Eddymar Márquez, César A. Aguilar, Américo Perozo","doi":"10.22209/rt.v44n3a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v44n3a01","url":null,"abstract":"La saturación de agua inicial (Swi) a partir de registros está influenciada por el drenaje de fluidos de los pozos productores, generando subestimación del petróleo original en sitio (POES). Para restaurar las condiciones iniciales del yacimiento, es necesario utilizar pruebas de presión capilar (Pc) de drenaje, que determinan la distribución de Swi previa a cualquier producción de hidrocarburos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el modelo de Swi, basado en curvas de Pc por tipo de roca, para una mejor estimación del POES del yacimiento LUZ de la cuenca de Maracaibo. El procedimiento metodológico incluyó: recopilación de datos (registros y núcleos, con 15 muestras de Pc), descripción de tipos de roca, determinación del modelo de Swi, y estimación del POES. Entre los resultados, destacan: el modelo J-Leverett se ajustó mejor a las curvas de Pc del yacimiento para todos los tipos de roca; el POES estimado utilizando la saturación de agua (Sw) del modelo propuesto basado en presión capilar y la calculada usando registros, mostró un 19,8 % de discrepancia, evidenciando la importancia de un modelo robusto para incrementar la certidumbre en el cálculo de reservas.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88419101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una Mirada a las Universidades Venezolanas a través de los Rankings Académicos","authors":"Nilda Fabiola Rosales-López","doi":"10.22209/RT.V44N2A00","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N2A00","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84510393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodolfo Najarro Quintero, A. Cruz-Crespo, Lorenzo Perdomo González, Alejandro Duffus Scott, Geannys Almeida Espinosa, Marioxy Janeth Morales Torres
El recargue por soldadura con arco sumergido (SAW, según sus siglas en inglés) se aplica con frecuencia en piezas que trabajan en condiciones de desgaste abrasivo. Los fundentes comerciales que se utilizan son obtenidos a partir de minerales naturales. El objetivo del presente trabajo fue establecer los vínculos entre la composición química de la aleación depositada por SAW y la composición del fundente, elaborado a base de escoria de afino del acero con adición de cenizas de cascarilla del arroz. Se elaboraron fundentes por peletización con base en un diseño de tipo McLean-Anderson. Con los fundentes experimentales se obtuvieron depósitos, que fueron caracterizados químicamente. Se obtuvieron modelos de la composición de los elementos en el metal depositado en función de la composición del fundente y fue realizado un proceso de optimización. Se concluye, que los contenidos de los elementos en el metal depositado muestran una dependencia cuadrática, siendo el contenido de carbono (C) gobernado por el de grafito en el fundente, mientras los contenidos de cromo (Cr), manganeso (Mn) y silicio (Si) son gobernados por el contenido de FeCrMn.
{"title":"Vínculo de la Composición de Recubrimientos SAW con la Composición de Fundentes Obtenidos con Escoria de Acería y Cenizas de Cascarilla del Arroz","authors":"Rodolfo Najarro Quintero, A. Cruz-Crespo, Lorenzo Perdomo González, Alejandro Duffus Scott, Geannys Almeida Espinosa, Marioxy Janeth Morales Torres","doi":"10.22209/RT.V44N2A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N2A06","url":null,"abstract":"El recargue por soldadura con arco sumergido (SAW, según sus siglas en inglés) se aplica con frecuencia en piezas que trabajan en condiciones de desgaste abrasivo. Los fundentes comerciales que se utilizan son obtenidos a partir de minerales naturales. El objetivo del presente trabajo fue establecer los vínculos entre la composición química de la aleación depositada por SAW y la composición del fundente, elaborado a base de escoria de afino del acero con adición de cenizas de cascarilla del arroz. Se elaboraron fundentes por peletización con base en un diseño de tipo McLean-Anderson. Con los fundentes experimentales se obtuvieron depósitos, que fueron caracterizados químicamente. Se obtuvieron modelos de la composición de los elementos en el metal depositado en función de la composición del fundente y fue realizado un proceso de optimización. Se concluye, que los contenidos de los elementos en el metal depositado muestran una dependencia cuadrática, siendo el contenido de carbono (C) gobernado por el de grafito en el fundente, mientras los contenidos de cromo (Cr), manganeso (Mn) y silicio (Si) son gobernados por el contenido de FeCrMn.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"38 1","pages":"117-126"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79550135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Grima-Gallardo, Bernardo Conquet, Elías Rafael Sánchez Verde, Miguel A. Contreras-Rangel, L. Nieves, Ana del Valle Velasquez-Velasquez, William Jose González-Escalona, Luis Alfonso Ruiz Echenagucia
Venezuela, debido a su ubicación geográfica, riqueza en fuentes y recursos naturales, tiene un valioso potencial para el uso de energías renovables, especialmente la solar. Gran parte de su territorio se caracteriza por una insolación media por encima de 3 Kwh/m2, considerada apta para la generación fotovoltaica. El CdTe es un conocido semiconductor II-VI, que se ha consolidado como líder en la industria fotovoltaica, posee propiedades óptimas para las celdas solares. Esta investigación se enfocó en diseñar, fabricar y caracterizar celdas solares p-CdTe/n-CdS. El diseño se realizó buscando el modelo más simple y de menor costo. La fabricación se llevó a cabo en un equipo Ortus-700, usando la técnica de evaporación térmica. Para la caracterización de las celdas, se aplicaron las técnicas de difracción de rayos-X, absorción óptica y análisis de característica corriente-voltaje. Evidenciándose una orientación preferencial típica de una estructura cúbica de la Zinc Blenda, valores de brecha de energía directa entre 2,15 a 2,85 eV y un rendimiento similar entre las celdas solares preparadas. Se logró la fabricación y caracterización de nueve celdas p-CdTe/n-CdS, mediante la formación de una unión p-n; con eficiencias de ~ 3 %.
{"title":"Diseño, Fabricación y Caracterización de Celdas Solares p-CdTe/n-CdS con Películas Delgadas","authors":"P. Grima-Gallardo, Bernardo Conquet, Elías Rafael Sánchez Verde, Miguel A. Contreras-Rangel, L. Nieves, Ana del Valle Velasquez-Velasquez, William Jose González-Escalona, Luis Alfonso Ruiz Echenagucia","doi":"10.22209/RT.V44N2A07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N2A07","url":null,"abstract":"Venezuela, debido a su ubicación geográfica, riqueza en fuentes y recursos naturales, tiene un valioso potencial para el uso de energías renovables, especialmente la solar. Gran parte de su territorio se caracteriza por una insolación media por encima de 3 Kwh/m2, considerada apta para la generación fotovoltaica. El CdTe es un conocido semiconductor II-VI, que se ha consolidado como líder en la industria fotovoltaica, posee propiedades óptimas para las celdas solares. Esta investigación se enfocó en diseñar, fabricar y caracterizar celdas solares p-CdTe/n-CdS. El diseño se realizó buscando el modelo más simple y de menor costo. La fabricación se llevó a cabo en un equipo Ortus-700, usando la técnica de evaporación térmica. Para la caracterización de las celdas, se aplicaron las técnicas de difracción de rayos-X, absorción óptica y análisis de característica corriente-voltaje. Evidenciándose una orientación preferencial típica de una estructura cúbica de la Zinc Blenda, valores de brecha de energía directa entre 2,15 a 2,85 eV y un rendimiento similar entre las celdas solares preparadas. Se logró la fabricación y caracterización de nueve celdas p-CdTe/n-CdS, mediante la formación de una unión p-n; con eficiencias de ~ 3 %.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"5 1","pages":"127-136"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72639823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el Ecuador se ha incrementado el uso de conexiones con tubulares cuadrados de acero en viviendas y centros comerciales. Sin embargo, no existe una normativa que explique su comportamiento. En esta investigación se evaluó el comportamiento experimental de dicha conexión. Para ello, se realizaron ensayos donde se analizó el comportamiento elastoplástico de juntas soldadas con tubos cuadrados de acero conformados por perfiles G de 60x30x2 y 80x40x3 mm, sometidas a carga monotónica. Cada prueba consistió en imponer carga progresiva en la conexión superior del pórtico, para medir los desplazamientos y distorsión de la geometría de los elementos unión viga-columna de la conexión inferior. Los resultados evidencian que la carga de colapso experimental en los pórticos 1, 2 y 3 (conexión sin refuerzo) disminuyó 12,82 % con respecto al valor teórico, mientras que en los pórticos 4, 5 y 6 (conexión reforzada) se incrementó en 14,96 %. El reforzamiento está conformado por platinas instaladas en la columna de la conexión inferior. Con ello, se ha evitado la falla por pandeo local y se ha garantizado la formación de rótulas plásticas en la viga de la unión soldada, cumpliendo así el criterio de viga débil-columna fuerte.
{"title":"Comportamiento experimental de conexiones soldadas entre tubos cuadrados de acero conformados por perfiles G de 60x30x10x2 y 80x40x15x3 mm sometidas a carga monotónica","authors":"Carlos Alberto Romero Romero","doi":"10.22209/RT.V44N2A04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N2A04","url":null,"abstract":"En el Ecuador se ha incrementado el uso de conexiones con tubulares cuadrados de acero en viviendas y centros comerciales. Sin embargo, no existe una normativa que explique su comportamiento. En esta investigación se evaluó el comportamiento experimental de dicha conexión. Para ello, se realizaron ensayos donde se analizó el comportamiento elastoplástico de juntas soldadas con tubos cuadrados de acero conformados por perfiles G de 60x30x2 y 80x40x3 mm, sometidas a carga monotónica. Cada prueba consistió en imponer carga progresiva en la conexión superior del pórtico, para medir los desplazamientos y distorsión de la geometría de los elementos unión viga-columna de la conexión inferior. Los resultados evidencian que la carga de colapso experimental en los pórticos 1, 2 y 3 (conexión sin refuerzo) disminuyó 12,82 % con respecto al valor teórico, mientras que en los pórticos 4, 5 y 6 (conexión reforzada) se incrementó en 14,96 %. El reforzamiento está conformado por platinas instaladas en la columna de la conexión inferior. Con ello, se ha evitado la falla por pandeo local y se ha garantizado la formación de rótulas plásticas en la viga de la unión soldada, cumpliendo así el criterio de viga débil-columna fuerte.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"20 1","pages":"92-103"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78124993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Fernando Loachamin-Chano, Andrea Elizabeth Freire Luna, D. P. Guerrero Cuasapaz, Milton Bolívar Guerrón Figueroa
Debido al notable incremento de construcciones de naves industriales en Ecuador, es necesario realizar un análisis técnico-económico para conocer la incidencia del costo de materiales sobre ellas. Para ello, se elaboró una muestra de 40 naves, fijando relación entre luz libre (L), altura del pórtico (H) y distancia entre pórticos (B), con el propósito de determinar una métrica. Para este estudio se estableció el peso de la estructura en kg/m². Con los resultados se aplicó un modelo matemático (interpolación de Lagrange), se obtuvo un polinomio que describe el modelo de cada grupo de naves y su representación gráfica, por consiguiente, se determinó una aproximación del peso de estructuras. Las métricas que se hallaron tienen una repercusión directa en el costo de los materiales de las estructuras, estas se obtuvieron al multiplicarlas por el costo del kg de acero. Se realizó una comprobación con una muestra de 6 naves, en las se halló el peso utilizando el diseño por factores de carga y resistencia y luego con el polinomio; obteniéndose un error: para naves moduladas a 5 m una media de 0,03 % con una desviación de 0,03 y para naves moduladas a 6 m, una media de 0,07 % con una desviación de 0,03
{"title":"Análisis técnico-económico de naves industriales mediante interpolación no lineal de Lagrange","authors":"Diego Fernando Loachamin-Chano, Andrea Elizabeth Freire Luna, D. P. Guerrero Cuasapaz, Milton Bolívar Guerrón Figueroa","doi":"10.22209/RT.V44N2A05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N2A05","url":null,"abstract":"Debido al notable incremento de construcciones de naves industriales en Ecuador, es necesario realizar un análisis técnico-económico para conocer la incidencia del costo de materiales sobre ellas. Para ello, se elaboró una muestra de 40 naves, fijando relación entre luz libre (L), altura del pórtico (H) y distancia entre pórticos (B), con el propósito de determinar una métrica. Para este estudio se estableció el peso de la estructura en kg/m². Con los resultados se aplicó un modelo matemático (interpolación de Lagrange), se obtuvo un polinomio que describe el modelo de cada grupo de naves y su representación gráfica, por consiguiente, se determinó una aproximación del peso de estructuras. Las métricas que se hallaron tienen una repercusión directa en el costo de los materiales de las estructuras, estas se obtuvieron al multiplicarlas por el costo del kg de acero. Se realizó una comprobación con una muestra de 6 naves, en las se halló el peso utilizando el diseño por factores de carga y resistencia y luego con el polinomio; obteniéndose un error: para naves moduladas a 5 m una media de 0,03 % con una desviación de 0,03 y para naves moduladas a 6 m, una media de 0,07 % con una desviación de 0,03","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"1 1","pages":"104-116"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79303957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. M. Ruiz, Elen Bethleen de Souza Carvalho, Marcelo de Oliveira, Bruno César Ladeira
Desde el inicio de sus operaciones, la provincia petrolera de Urucu (Petrobras unidad Amazonas, Brasil, UN-AM) ha realizado el vertido continuo de efluentes de hidrocarburos en riachuelos alrededor de sus instalaciones. El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de la comunidad bacteriana existente en un riachuelo (comunidad 1: antes del vertido, comunidad 2: después del vertido). Se colectaron muestras de agua en riachuelo para extraer el DNA genómico total y usarlo como molde en la PCR, con oligonucleótidos específicos del gen 16S rDNA para dominio Bacteria. El producto de la PCR fue amplificado, y las secuencias generadas por técnica de pirosecuenciación, fueron analizadas con el programa libre Mothur. Los resultados revelaron que el filo Acidobacteria, la clase Deltaproteobacteria y los géneros Gp3 y Geobacter, mostraron alta presencia en comunidad 1. Asimismo, el filo Proteobacteria fue el más abundante, con la clase Betaproteobacteria y los géneros Geobacter y Gp3, como los predominantes en comunidad 2. Los índices de riqueza presentaron variación porcentual en ambas comunidades (disminución e incremento), siendo la diversidad más abundante en la comunidad 1. Sin embargo, no se encontró diferencia significativa entre ambas comunidades (p>0,001), y todas muestras de cada comunidad presentaron la misma estructura genética (p<0,05). El 25 % de los géneros bacterianos se consideraron “no clasificados”, y aproximadamente el 15 % de los géneros fueron clasificados como biorremediadores. Estos datos representan un desafío para la exploración biotecnológica en este ecosistema, con potencial para identificar y clasificar nuevos grupos taxonómicos.
{"title":"Biodiversidad bacteriana en un riachuelo con vertido continuo de efluentes de hidrocarburos","authors":"M. M. Ruiz, Elen Bethleen de Souza Carvalho, Marcelo de Oliveira, Bruno César Ladeira","doi":"10.22209/RT.V44N2A01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N2A01","url":null,"abstract":"Desde el inicio de sus operaciones, la provincia petrolera de Urucu (Petrobras unidad Amazonas, Brasil, UN-AM) ha realizado el vertido continuo de efluentes de hidrocarburos en riachuelos alrededor de sus instalaciones. El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de la comunidad bacteriana existente en un riachuelo (comunidad 1: antes del vertido, comunidad 2: después del vertido). Se colectaron muestras de agua en riachuelo para extraer el DNA genómico total y usarlo como molde en la PCR, con oligonucleótidos específicos del gen 16S rDNA para dominio Bacteria. El producto de la PCR fue amplificado, y las secuencias generadas por técnica de pirosecuenciación, fueron analizadas con el programa libre Mothur. Los resultados revelaron que el filo Acidobacteria, la clase Deltaproteobacteria y los géneros Gp3 y Geobacter, mostraron alta presencia en comunidad 1. Asimismo, el filo Proteobacteria fue el más abundante, con la clase Betaproteobacteria y los géneros Geobacter y Gp3, como los predominantes en comunidad 2. Los índices de riqueza presentaron variación porcentual en ambas comunidades (disminución e incremento), siendo la diversidad más abundante en la comunidad 1. Sin embargo, no se encontró diferencia significativa entre ambas comunidades (p>0,001), y todas muestras de cada comunidad presentaron la misma estructura genética (p<0,05). El 25 % de los géneros bacterianos se consideraron “no clasificados”, y aproximadamente el 15 % de los géneros fueron clasificados como biorremediadores. Estos datos representan un desafío para la exploración biotecnológica en este ecosistema, con potencial para identificar y clasificar nuevos grupos taxonómicos.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"83 1","pages":"62-74"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87125410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}