Alfonso Rafael Fernández-Fuentes, A. Cruz-Crespo, Américo Scotti, Nelson Guedes-De Alcãntara
Los estudios sobre la influencia del tratamiento térmico pos soldadura en la microestructura y comportamiento mecánico de tuberías de vapor, se han enfocado en la región de la soldadura (metal fundido y zona afectada por el calor); sin embargo, dicho proceso tiene un efecto térmico que va más allá de esta región, el cual no ha sido suficientemente detallado. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento térmico sobre la microsetructura y el comportamiento en fluencia lenta de la región que no es térmicamente afectada por la soldadura. El material analizado fue tomado de una tubería de vapor (acero 1,25Cr0,5Mo, 20 años envejecido en servicio a 480 oC). Una parte de la tubería fue sometida a tratamiento térmico, con parámetros de acuerdo con el código ASME de calderas y recipientes a presión. Se obtuvo el tiempo de rotura en ensayo de fluencia lenta y la microestructura del material envejecido en servicio, así como del tratado térmicamente. El tratamiento térmico del acero 1,25Cr0,5Mo envejecido en servicio aumentó el tamaño de los precipitados presentes en el interior de la ferrita y disminuyó la resistencia a la fluencia lenta.
{"title":"Evaluación del comportamiento del acero 1,25Cr0,5Mo en condiciones de fluencia lenta","authors":"Alfonso Rafael Fernández-Fuentes, A. Cruz-Crespo, Américo Scotti, Nelson Guedes-De Alcãntara","doi":"10.22209/RT.V44N2A03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N2A03","url":null,"abstract":"Los estudios sobre la influencia del tratamiento térmico pos soldadura en la microestructura y comportamiento mecánico de tuberías de vapor, se han enfocado en la región de la soldadura (metal fundido y zona afectada por el calor); sin embargo, dicho proceso tiene un efecto térmico que va más allá de esta región, el cual no ha sido suficientemente detallado. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento térmico sobre la microsetructura y el comportamiento en fluencia lenta de la región que no es térmicamente afectada por la soldadura. El material analizado fue tomado de una tubería de vapor (acero 1,25Cr0,5Mo, 20 años envejecido en servicio a 480 oC). Una parte de la tubería fue sometida a tratamiento térmico, con parámetros de acuerdo con el código ASME de calderas y recipientes a presión. Se obtuvo el tiempo de rotura en ensayo de fluencia lenta y la microestructura del material envejecido en servicio, así como del tratado térmicamente. El tratamiento térmico del acero 1,25Cr0,5Mo envejecido en servicio aumentó el tamaño de los precipitados presentes en el interior de la ferrita y disminuyó la resistencia a la fluencia lenta.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"77 1","pages":"83-91"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83796626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Lauro Conde-Solano, A. B. Sánchez-Urdaneta, Ciolys Beatriz Colmenares de Ortega, Jorge Ortega Alcalá, E. R. Vásquez
In food production, water is a limiting factor; therefore, it is necessary to achieve maximum efficiency in the use of this resource in agricultural, systems. The efficiency of the water use of surface and subsurface drip irrigation in the Zea mays L. crop was evaluated. 1,600 m2 of hard hybrid corn were cultivated, with four treatments: superficial drip irrigation (T1, control) and subsurface at 10 (T2), 20 (T3) and 30 (T4) cm deep and four repetitions. In a randomized block design, each experimental unit was 100 m2 (10 m x 10 m). The yield, water use efficiency (WUE), frequency, time and irrigation sheet, diameter of the wetted bulb were measured. There were statistical differences for all the variables evaluated (p<0.01), except for the sheet of water per irrigation due to the effect of the treatments. Yield (10,263 kg/ha), WUE (7.92 kg/m3), diameter wet bulb (0.145 m) were higher in T3 and T4; the frequency of irrigation (3.6 days) and the total sheet of water was lower in T3 and T4 (129 mm); the total irrigation time was shorter in T4 (34.08 h). Subsurface drip irrigation at 20 and 30 cm depth showed the highest efficiency.
{"title":"Eficiencia de Uso del Agua en Riego por Goteo Superficial y Subsuperficial en Zea mays L.","authors":"José Lauro Conde-Solano, A. B. Sánchez-Urdaneta, Ciolys Beatriz Colmenares de Ortega, Jorge Ortega Alcalá, E. R. Vásquez","doi":"10.22209/RT.V44N2A02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N2A02","url":null,"abstract":"In food production, water is a limiting factor; therefore, it is necessary to achieve maximum efficiency in the use of this resource in agricultural, systems. The efficiency of the water use of surface and subsurface drip irrigation in the Zea mays L. crop was evaluated. 1,600 m2 of hard hybrid corn were cultivated, with four treatments: superficial drip irrigation (T1, control) and subsurface at 10 (T2), 20 (T3) and 30 (T4) cm deep and four repetitions. In a randomized block design, each experimental unit was 100 m2 (10 m x 10 m). The yield, water use efficiency (WUE), frequency, time and irrigation sheet, diameter of the wetted bulb were measured. There were statistical differences for all the variables evaluated (p<0.01), except for the sheet of water per irrigation due to the effect of the treatments. Yield (10,263 kg/ha), WUE (7.92 kg/m3), diameter wet bulb (0.145 m) were higher in T3 and T4; the frequency of irrigation (3.6 days) and the total sheet of water was lower in T3 and T4 (129 mm); the total irrigation time was shorter in T4 (34.08 h). Subsurface drip irrigation at 20 and 30 cm depth showed the highest efficiency.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"14 1","pages":"75-82"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88626098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César M. Jarre Castro, René Antonio Puig Martínez, Camilo Zamora-Ledezma, Ezequiel Zamora-Ledezma
Este artículo se describen las potencialidades de la ceniza proveniente de la quema controlada de la cáscara de arroz en la provincia de Manabí (Ecuador), como sustituto del cemento Portland empleado en hormigones, incluyendo la elección y preparación de muestras representativas de cáscara de arroz, caracterización cuantitativa y cualitativa de la cáscara, procedimiento de quema y caracterización de la ceniza resultante. Se evalúan los procedimientos empleados en la caracterización de la cáscara de arroz, demostrando la pertinencia de utilizar el ensayo de absorción nuclear, para determinar el porcentaje en peso de sílice en la masa de la muestra, y se caracteriza la ceniza obtenida de la quema a diferentes temperaturas y tiempos, mediante procedimientos de fluorescencia y difracción de rayos X.
{"title":"Caracterización preliminar de la ceniza de cáscara de arroz de la provincia Manabí, Ecuador, para su empleo en hormigones","authors":"César M. Jarre Castro, René Antonio Puig Martínez, Camilo Zamora-Ledezma, Ezequiel Zamora-Ledezma","doi":"10.22209/RT.V44N1A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N1A06","url":null,"abstract":"Este artículo se describen las potencialidades de la ceniza proveniente de la quema controlada de la cáscara de arroz en la provincia de Manabí (Ecuador), como sustituto del cemento Portland empleado en hormigones, incluyendo la elección y preparación de muestras representativas de cáscara de arroz, caracterización cuantitativa y cualitativa de la cáscara, procedimiento de quema y caracterización de la ceniza resultante. Se evalúan los procedimientos empleados en la caracterización de la cáscara de arroz, demostrando la pertinencia de utilizar el ensayo de absorción nuclear, para determinar el porcentaje en peso de sílice en la masa de la muestra, y se caracteriza la ceniza obtenida de la quema a diferentes temperaturas y tiempos, mediante procedimientos de fluorescencia y difracción de rayos X.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"25 1","pages":"44-50"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78985246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Editorial volumen 44, número 1 de la Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia.
苏利亚大学工程学院技术杂志第44卷第1期。
{"title":"Acceso abierto y sistemas de evaluación de la ciencia, ¿calidad invisibilizada vs cantidad comercializada?","authors":"Valentina Millano-González","doi":"10.22209/RT.V44N1A00","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N1A00","url":null,"abstract":"Editorial volumen 44, número 1 de la Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"425 1","pages":"2-3"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76540335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dariel Rivadeneira Casanueva, Orlando de la Cruz Rivadeneira, Damaris Taydi Castillo Jiménez, Higinia Bismayda Gómez Avilés, Arelys López Concepción, Alain Ulloa Zaila, Cuba Empresa Pesquera de Sancti Spíritus ¨Pescaspir¨
The research was carried out in a fishing company in Sancti Spíritus, with the aim of improving the quality of the logistics system for the supply of aquaculture products, using predictive quality models. The proposal made it possible, with its partial implementation, to provide for the durability of fish products as a function of time and temperature of storage in the logistical supply system. In the course of the research and in designing the procedure, different methods and techniques were used: activity flow diagram, cause-effect diagram, Pareto chart, brainstorming, Delphi method, experiment design, quality index method, surveys, document consultation, among others. As a result, the relationship between the deterioration curves and the quality index method of the different treatments was obtained, which made it possible to obtain the predictive quality model of treatments 1, 2, 7, and 8, creating the conditions for decision-making in the evaluation of the quality of fresh aquaculture fish in the supply logistics of fishing companies.
{"title":"Mejoramiento a la gestión de calidad en la logística de aprovisionamiento. Caso de estudio: empresa pesquera acuícola","authors":"Dariel Rivadeneira Casanueva, Orlando de la Cruz Rivadeneira, Damaris Taydi Castillo Jiménez, Higinia Bismayda Gómez Avilés, Arelys López Concepción, Alain Ulloa Zaila, Cuba Empresa Pesquera de Sancti Spíritus ¨Pescaspir¨","doi":"10.22209/RT.V44N1A07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N1A07","url":null,"abstract":"The research was carried out in a fishing company in Sancti Spíritus, with the aim of improving the quality of the logistics system for the supply of aquaculture products, using predictive quality models. The proposal made it possible, with its partial implementation, to provide for the durability of fish products as a function of time and temperature of storage in the logistical supply system. In the course of the research and in designing the procedure, different methods and techniques were used: activity flow diagram, cause-effect diagram, Pareto chart, brainstorming, Delphi method, experiment design, quality index method, surveys, document consultation, among others. As a result, the relationship between the deterioration curves and the quality index method of the different treatments was obtained, which made it possible to obtain the predictive quality model of treatments 1, 2, 7, and 8, creating the conditions for decision-making in the evaluation of the quality of fresh aquaculture fish in the supply logistics of fishing companies.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"25 1","pages":"51-58"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77842457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Derling Jose Mendoza Velazco, Maribel Cecilia Pérez Pirela, M. Rodríguez, Santiago Andrés Ortiz Montero
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la adición de plástico como componente parcial del agregado grueso en el concreto, para el diseño de bloques ecológicos, estableciendo una ecuación lineal que estima la resistencia del bloque a la compresión, variando los volúmenes de cemento, arena, grava y plástico. Para el diseño de los bloques se consideró el volumen en tres proporciones (cemento/agregado fino/agregado grueso), de esta forma se realizaron cuatro tipos de proporciones de mezclas (1/1/1; 1/1,25/2,5; 1/1,5/3 y 1/2/4). El agregado grueso de piedra como componente parcial, fue reemplazado por plástico de tipo polietileno de alta densidad (PEAD) en escamas, en proporciones de 0; 25 y 50% de sustitución pétreo grueso. La resistencia a la compresión - peso unitario del concreto, se midió después de 30 días de curado. La metodología de investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo experimental. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de regresión polinomica lineal en los parámetros, aplicando el paquete estadístico SPSS 25, y su precisión fue juzgada por parámetros nacionales e internacionales, INEN Ecuador 0858 y ASTM C39. Los resultados revelaron que las adiciones de 25 y 50% de plástico como agregado grueso, reducen el peso unitario del concreto hasta 9,7 y 12,02%, respectivamente. Pero en tal caso, la reducción de la resistencia a la compresión fue de hasta el 29,17 y 48,5%, respectivamente, para su mejor efectividad, disminuyendo solo el peso unitario de las piezas.
{"title":"Bloques de concreto con sustitución de residuos sólidos de polietileno de alta densidad","authors":"Derling Jose Mendoza Velazco, Maribel Cecilia Pérez Pirela, M. Rodríguez, Santiago Andrés Ortiz Montero","doi":"10.22209/RT.V44N1A04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N1A04","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo como objetivo analizar la adición de plástico como componente parcial del agregado grueso en el concreto, para el diseño de bloques ecológicos, estableciendo una ecuación lineal que estima la resistencia del bloque a la compresión, variando los volúmenes de cemento, arena, grava y plástico. Para el diseño de los bloques se consideró el volumen en tres proporciones (cemento/agregado fino/agregado grueso), de esta forma se realizaron cuatro tipos de proporciones de mezclas (1/1/1; 1/1,25/2,5; 1/1,5/3 y 1/2/4). El agregado grueso de piedra como componente parcial, fue reemplazado por plástico de tipo polietileno de alta densidad (PEAD) en escamas, en proporciones de 0; 25 y 50% de sustitución pétreo grueso. La resistencia a la compresión - peso unitario del concreto, se midió después de 30 días de curado. La metodología de investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo experimental. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de regresión polinomica lineal en los parámetros, aplicando el paquete estadístico SPSS 25, y su precisión fue juzgada por parámetros nacionales e internacionales, INEN Ecuador 0858 y ASTM C39. Los resultados revelaron que las adiciones de 25 y 50% de plástico como agregado grueso, reducen el peso unitario del concreto hasta 9,7 y 12,02%, respectivamente. Pero en tal caso, la reducción de la resistencia a la compresión fue de hasta el 29,17 y 48,5%, respectivamente, para su mejor efectividad, disminuyendo solo el peso unitario de las piezas.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"15 1","pages":"29-35"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89151296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Randy Cedeño-Zambrano, Eduar Josue Díaz-Barrios, Eder de Jesús Conde-López, A. Cervantes-Ãlava, L. Avellán-Vásquez, Myriam Zambrano-Mendoza, Juan Pablo Tobar-Galvéz, S. Estévez-Chica, A. B. Sánchez-Urdaneta, El Carmen Manabí Ecuador Unidad Educativa Maranatha
Sigatoka negra (SN) es la enfermedad foliar que representa la principal limitante en la producción de plátano a nivel mundial. Por lo que, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la severidad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano “Barraganete” bajo fertilización con magnesio, en El Carmen, Ecuador. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones; con 288 plantas sembradas a una densidad de 2.222 plantas/ ha. Se realizó una fertilización básica de N-P-K (100-40-150 Kg/ha), con seis dosis de MgO (0, 25, 50, 75, 100 y 125 Kg/ ha), fraccionada en tres partes (12, 18 y 24 hojas). Semanalmente se inspeccionaron las hojas 3, 4 y 5 con la escala de Fouré, analizando estos datos mediante la metodología de medidas repetidas en el tiempo. Para evaluar la incidencia de SN semanalmente se inspeccionaron las hojas 3, 4 y 5 con la escala de Fouré, junto con deshoje y cirugía. Se evaluaron 10 plantas por tratamiento de fertilización, se realizaron seis aplicaciones de fungicidas con productos de contacto y sistémicos. Durante la semana 20 en la hoja 3 se presentó la mayor severidad de SN, inclusive fue superior al nivel severo en los tratamientos de 75 y 125 Kg/ha de MgO. Las ecuaciones de los modelos polinómicos determinaron que con la dosis de 25 Kg/ha de MgO, se obtuvo la menor severidad de SN. Conocer las condiciones ambientales y supervisión permite realizar un mejor manejo agronómico.
{"title":"Evaluación de la severidad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano “Barraganete” bajo fertilización con magnesio","authors":"José Randy Cedeño-Zambrano, Eduar Josue Díaz-Barrios, Eder de Jesús Conde-López, A. Cervantes-Ãlava, L. Avellán-Vásquez, Myriam Zambrano-Mendoza, Juan Pablo Tobar-Galvéz, S. Estévez-Chica, A. B. Sánchez-Urdaneta, El Carmen Manabí Ecuador Unidad Educativa Maranatha","doi":"10.22209/RT.V44N1A01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N1A01","url":null,"abstract":"Sigatoka negra (SN) es la enfermedad foliar que representa la principal limitante en la producción de plátano a nivel mundial. Por lo que, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la severidad de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plátano “Barraganete” bajo fertilización con magnesio, en El Carmen, Ecuador. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones; con 288 plantas sembradas a una densidad de 2.222 plantas/ ha. Se realizó una fertilización básica de N-P-K (100-40-150 Kg/ha), con seis dosis de MgO (0, 25, 50, 75, 100 y 125 Kg/ ha), fraccionada en tres partes (12, 18 y 24 hojas). Semanalmente se inspeccionaron las hojas 3, 4 y 5 con la escala de Fouré, analizando estos datos mediante la metodología de medidas repetidas en el tiempo. Para evaluar la incidencia de SN semanalmente se inspeccionaron las hojas 3, 4 y 5 con la escala de Fouré, junto con deshoje y cirugía. Se evaluaron 10 plantas por tratamiento de fertilización, se realizaron seis aplicaciones de fungicidas con productos de contacto y sistémicos. Durante la semana 20 en la hoja 3 se presentó la mayor severidad de SN, inclusive fue superior al nivel severo en los tratamientos de 75 y 125 Kg/ha de MgO. Las ecuaciones de los modelos polinómicos determinaron que con la dosis de 25 Kg/ha de MgO, se obtuvo la menor severidad de SN. Conocer las condiciones ambientales y supervisión permite realizar un mejor manejo agronómico.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"161 1","pages":"4-11"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85030272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Isabel Aguilera Faraco, Marlene Nascimento da Silva
Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) relacionales tienen una gran utilidad en el almacenamiento eficiente de grandes volúmenes de datos. En este sentido, se han propuesto algunas extensiones de los SGBD basadas en la lógica difusa, para mejorar la expresividad de los lenguajes de consulta, entre ellos, el lenguaje SQLf (extensión de SQL que soporta condiciones difusas). Por otra parte, el Group-By es un operador de base de datos ampliamente utilizado en el análisis de datos y en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones. En muchos casos, parece útil agrupar los valores según su similitud con un determinado concepto en lugar de establecer la agrupación sobre la base de valores iguales. En este contexto, se ha propuesto una nueva estructura de SQLf denominada Fuzzy Group By (FGB), para apoyar una agrupación basada en particiones difusas. En este trabajo, se incorporó la agrupación difusa en PostgreSQLf, que es una extensión del SGBD PostgreSQL, para el manejo de consultas difusas utilizando el lenguaje SQLf con una arquitectura fuertemente acoplada (directamente en el SGBD). Se pronone un algoritmo basado en un hash para evaluar el operador FGB y también se evalúa empíricamente el rendimiento de PostgreSQLf sobre el Benchmark™ TPC-H.
{"title":"Una Implementación para el Agrupamiento Difuso en SQL","authors":"Ana Isabel Aguilera Faraco, Marlene Nascimento da Silva","doi":"10.22209/RT.V44N1A05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N1A05","url":null,"abstract":"Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD) relacionales tienen una gran utilidad en el almacenamiento eficiente de grandes volúmenes de datos. En este sentido, se han propuesto algunas extensiones de los SGBD basadas en la lógica difusa, para mejorar la expresividad de los lenguajes de consulta, entre ellos, el lenguaje SQLf (extensión de SQL que soporta condiciones difusas). Por otra parte, el Group-By es un operador de base de datos ampliamente utilizado en el análisis de datos y en los sistemas de apoyo a la toma de decisiones. En muchos casos, parece útil agrupar los valores según su similitud con un determinado concepto en lugar de establecer la agrupación sobre la base de valores iguales. En este contexto, se ha propuesto una nueva estructura de SQLf denominada Fuzzy Group By (FGB), para apoyar una agrupación basada en particiones difusas. En este trabajo, se incorporó la agrupación difusa en PostgreSQLf, que es una extensión del SGBD PostgreSQL, para el manejo de consultas difusas utilizando el lenguaje SQLf con una arquitectura fuertemente acoplada (directamente en el SGBD). Se pronone un algoritmo basado en un hash para evaluar el operador FGB y también se evalúa empíricamente el rendimiento de PostgreSQLf sobre el Benchmark™ TPC-H.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"114 1","pages":"36-43"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76213264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Damaris Taydi Castillo Jiménez, Higinia Bismayda Gómez Avilés, Orlando de la Cruz Rivadeneira, Dariel Rivadeneira Casanueva, Arelys López Concepción, Yadira Rodríguez Fernández, Cuba Empresa Pesquera de Sancti Spíritus ¨Pescaspir¨
Las industrias pesqueras forman parte de cadenas de suministros complejas, por el limitado ciclo de vida del pescado, la alta variabilidad en la disponibilidad, calidad y cantidad de las materias primas; además, por los cambios que experimenta la calidad del producto en los diferentes procesos. El trabajo muestra los principales resultados de la aplicación de un procedimiento para el diagnóstico de la logística de aprovisionamiento a la industria pesquera, mediante un caso de estudio en una empresa de la provincia de Sancti Spíritus en Cuba. Para ello, se emplearon herramientas como el diagrama de influencias: análisis modal de fallos y efectos, análisis modal de variaciones y efecto y la matriz de escenarios. Se identificaron las perturbaciones e impacto de vulnerabilidades en la cadena de suministro, para robustecer su desempeño. Con el diseño de indicadores, se propusieron atributos para evaluar la calidad de la materia primar, a partir del método de índice de calidad.
{"title":"Diagnóstico del Sistema logístico de aprovisionamiento de la industria pesquera en Sancti Spíritus","authors":"Damaris Taydi Castillo Jiménez, Higinia Bismayda Gómez Avilés, Orlando de la Cruz Rivadeneira, Dariel Rivadeneira Casanueva, Arelys López Concepción, Yadira Rodríguez Fernández, Cuba Empresa Pesquera de Sancti Spíritus ¨Pescaspir¨","doi":"10.22209/RT.V44N1A03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N1A03","url":null,"abstract":"Las industrias pesqueras forman parte de cadenas de suministros complejas, por el limitado ciclo de vida del pescado, la alta variabilidad en la disponibilidad, calidad y cantidad de las materias primas; además, por los cambios que experimenta la calidad del producto en los diferentes procesos. El trabajo muestra los principales resultados de la aplicación de un procedimiento para el diagnóstico de la logística de aprovisionamiento a la industria pesquera, mediante un caso de estudio en una empresa de la provincia de Sancti Spíritus en Cuba. Para ello, se emplearon herramientas como el diagrama de influencias: análisis modal de fallos y efectos, análisis modal de variaciones y efecto y la matriz de escenarios. Se identificaron las perturbaciones e impacto de vulnerabilidades en la cadena de suministro, para robustecer su desempeño. Con el diseño de indicadores, se propusieron atributos para evaluar la calidad de la materia primar, a partir del método de índice de calidad.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"127 1","pages":"21-28"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78646460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se estudió el efecto de la relación caseinato de sodio: sorbitol (CS:Sb) y la relación CS: micropartícula de citral (CS:MC), en las propiedades ópticas y mecánicas de biopelículas activas. Se siguió la aplicación de un arreglo factorial 3x3 con tres relaciones de CS:Sb (1:0,5; 1:1,0 y 1:1,5) y tres relaciones de CS:MC (1:0,5; 1:1,0 y 1:1,5). Se elaboraron mediante el método de casting, vertiendo la solución de formulación en placas de Petri y secando 24 horas a 25,0±0,5 °C y 55,0±2,0% de humedad relativa. Se evaluaron las propiedades ópticas y mecánicas. Todas las variables evaluadas mostraron diferencias significativas en la interacción de factores y entre los niveles de factores. Se obtuvieron biopelículas entre 121 y 192 μm de espesor. El incremento significativo del espesor tuvo relación directa con el aumento de las relaciones CS:Sb y CS:MC. Se observó que los mejores resultados, con respecto a las propiedades ópticas de las biopelículas activas, fueron encontrados para formulaciones con menores niveles de relación CS:Sb y CS:MC, obteniendo menor diferencia de color (7,6), menor opacidad (14,8%) y menor valor de transparencia (1,4 A600/mm). Respecto a las propiedades mecánicas de las biopelículas, los mejores resultados se encontraron para formulaciones con altas concentraciones de sorbitol y bajas concentraciones de MC, observándose mayor deformación (63%) y menor resistencia a la tracción (1,9 MPa).
{"title":"Propiedades ópticas y mecánicas de biopelículas activas elaboradas con micr opartículas de citral","authors":"I. Yoplac, P. Córdova, Luis Vargas","doi":"10.22209/RT.V44N1A02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/RT.V44N1A02","url":null,"abstract":"Se estudió el efecto de la relación caseinato de sodio: sorbitol (CS:Sb) y la relación CS: micropartícula de citral (CS:MC), en las propiedades ópticas y mecánicas de biopelículas activas. Se siguió la aplicación de un arreglo factorial 3x3 con tres relaciones de CS:Sb (1:0,5; 1:1,0 y 1:1,5) y tres relaciones de CS:MC (1:0,5; 1:1,0 y 1:1,5). Se elaboraron mediante el método de casting, vertiendo la solución de formulación en placas de Petri y secando 24 horas a 25,0±0,5 °C y 55,0±2,0% de humedad relativa. Se evaluaron las propiedades ópticas y mecánicas. Todas las variables evaluadas mostraron diferencias significativas en la interacción de factores y entre los niveles de factores. Se obtuvieron biopelículas entre 121 y 192 μm de espesor. El incremento significativo del espesor tuvo relación directa con el aumento de las relaciones CS:Sb y CS:MC. Se observó que los mejores resultados, con respecto a las propiedades ópticas de las biopelículas activas, fueron encontrados para formulaciones con menores niveles de relación CS:Sb y CS:MC, obteniendo menor diferencia de color (7,6), menor opacidad (14,8%) y menor valor de transparencia (1,4 A600/mm). Respecto a las propiedades mecánicas de las biopelículas, los mejores resultados se encontraron para formulaciones con altas concentraciones de sorbitol y bajas concentraciones de MC, observándose mayor deformación (63%) y menor resistencia a la tracción (1,9 MPa).","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"217 1","pages":"12-20"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78423137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}