Hernán José Tapias Contreras, Viviana Paola Caraballo Hernández
El tiempo de concentración (Tc) es uno de los factores de mayor importancia al dimensionar obras de tipo hidráulico, debido a que es uno de los principales insumos en un análisis hidrológico. En tal sentido, el objetivo de esta investigación consistió en determinar parámetros fisicomorfométricos utilizando sistemas de información geográfica (SIG) y estimaciones manuales de Tc en la cuenca media del río Sinú, Colombia, para luego realizar un análisis de correlación lineal (r) y de variabilidad del modelo (r2). Para ello, se buscó evidenciar de manera cuantitativa cómo varían los resultados de Tc al ser calculados mediante 16 ecuaciones empíricas y cómo influyen en estos cálculos las variables morfométricas calculadas con el programa ArcGIS 10,8. Se observó una falta de correspondencia entre los diferentes métodos empleados, lo que permite entrever la problemática de tener mal representados los datos de un análisis hidrológico y aplicarlos en un proyecto, además de la necesidad de diseñar un modelo que permita optimizar el uso de estas ecuaciones con los SIG.
{"title":"Aplicación de SIG para la Estimación de Tiempos de Concentración en la Cuenca Media del Río Sinú, Colombia","authors":"Hernán José Tapias Contreras, Viviana Paola Caraballo Hernández","doi":"10.22209/rt.v46a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v46a05","url":null,"abstract":"El tiempo de concentración (Tc) es uno de los factores de mayor importancia al dimensionar obras de tipo hidráulico, debido a que es uno de los principales insumos en un análisis hidrológico. En tal sentido, el objetivo de esta investigación consistió en determinar parámetros fisicomorfométricos utilizando sistemas de información geográfica (SIG) y estimaciones manuales de Tc en la cuenca media del río Sinú, Colombia, para luego realizar un análisis de correlación lineal (r) y de variabilidad del modelo (r2). Para ello, se buscó evidenciar de manera cuantitativa cómo varían los resultados de Tc al ser calculados mediante 16 ecuaciones empíricas y cómo influyen en estos cálculos las variables morfométricas calculadas con el programa ArcGIS 10,8. Se observó una falta de correspondencia entre los diferentes métodos empleados, lo que permite entrever la problemática de tener mal representados los datos de un análisis hidrológico y aplicarlos en un proyecto, además de la necesidad de diseñar un modelo que permita optimizar el uso de estas ecuaciones con los SIG.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135052823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melisa Natalia Herrera Quishpe, Singrid Michelle Jaramillo Flórez, Verónica Moserrath Torres Herrera, Germán Vinicio Luna Hermosa
La caña guadúa es un material noble, poco explotado, sostenible y económico, que posee grandes capacidades físicas y mecánicas, por lo que es muy común que se utilice como material de construcción, sin embargo, las estructuras de este material poseen una desventaja frente a cargas horizontales, generándose desplazamientos excesivos. Por tal razón, en esta investigación se revisó el comportamiento de este tipo de estructuras cuando se juntan con el ladrillo artesanal. Para ello, se construyeron cuatro estructuras hexagonales con caña guadúa (Angustifolia Kunth), reforzadas con mamposterías de ladrillo artesanal; para las uniones, se utilizó la conexión Simón Vélez con una pequeña modificación en la forma del gancho. Las cuatro estructuras se sometieron a carga lateral cíclica para obtener las curvas de histéresis, las cuales permitieron determinar la ductilidad, rigidez secante y variación de amortiguamiento viscoso de las estructuras. Adicionalmente, se realizó una comparación con una investigación similar que omite el refuerzo con ladrillo, y se concluyó que incluir mampostería de ladrillo artesanal entre la estructura de caña guadúa, aumenta significativamente la resistencia y rigidez de la estructura, logrando una disminución significativa en las derivas.
{"title":"Estudio del Comportamiento Sismo-Resistente de una Estructura Espacial Hexagonal de Caña Guadúa Reforzada con Ladrillos Artesanales","authors":"Melisa Natalia Herrera Quishpe, Singrid Michelle Jaramillo Flórez, Verónica Moserrath Torres Herrera, Germán Vinicio Luna Hermosa","doi":"10.22209/rt.v45n2a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n2a05","url":null,"abstract":"La caña guadúa es un material noble, poco explotado, sostenible y económico, que posee grandes capacidades físicas y mecánicas, por lo que es muy común que se utilice como material de construcción, sin embargo, las estructuras de este material poseen una desventaja frente a cargas horizontales, generándose desplazamientos excesivos. Por tal razón, en esta investigación se revisó el comportamiento de este tipo de estructuras cuando se juntan con el ladrillo artesanal. Para ello, se construyeron cuatro estructuras hexagonales con caña guadúa (Angustifolia Kunth), reforzadas con mamposterías de ladrillo artesanal; para las uniones, se utilizó la conexión Simón Vélez con una pequeña modificación en la forma del gancho. Las cuatro estructuras se sometieron a carga lateral cíclica para obtener las curvas de histéresis, las cuales permitieron determinar la ductilidad, rigidez secante y variación de amortiguamiento viscoso de las estructuras. Adicionalmente, se realizó una comparación con una investigación similar que omite el refuerzo con ladrillo, y se concluyó que incluir mampostería de ladrillo artesanal entre la estructura de caña guadúa, aumenta significativamente la resistencia y rigidez de la estructura, logrando una disminución significativa en las derivas.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"46 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82882943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eilyn Panal-Leiva, Yitsy Medrano-García, Yariel Rodríguez-Aquino, Fernando Marrero-Delgado, Higinia-Bismaida Gómez-Avilés
La significación socioeconómica del procesamiento del arroz como alimento, demanda de un aprovechamiento eficiente de las reservas productivas de esta industria a nivel global. En este sentido, una correcta evaluación de los costos de calidad puede contribuir a tal propósito, bien si se precisa de un enfoque de procesos que garantice el monitoreo y control de las operaciones en las etapas claves. El procedimiento propuesto en este artículo, analiza la actividad de beneficio del arroz en la empresa agroindustrial de granos “Sur del Jíbaro”, para establecer las relaciones entre características tecnológicas y los registros de costos prioritarios por etapas del proceso, útiles en el diseño de un sistema de costos de calidad. Como resultado se obtuvieron las variables de entrada, parámetros de proceso y variables de salida, clasificadas, así como la prioridad por grupos en función de requerimientos productivos. Se facilitó de esta forma un esquema de control más flexible, que junto a los registros de costos del sistema, hacen viable una estrategia basada en la concepción cliente-proveedor entre etapas, para la gestión de los costos de calidad en la agroindustria arrocera cubana.
{"title":"Análisis de las Relaciones entre Etapas del Proceso Industrial Arrocero Cubano para Gestionar Costos de Calidad","authors":"Eilyn Panal-Leiva, Yitsy Medrano-García, Yariel Rodríguez-Aquino, Fernando Marrero-Delgado, Higinia-Bismaida Gómez-Avilés","doi":"10.22209/rt.v45n2a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n2a01","url":null,"abstract":"La significación socioeconómica del procesamiento del arroz como alimento, demanda de un aprovechamiento eficiente de las reservas productivas de esta industria a nivel global. En este sentido, una correcta evaluación de los costos de calidad puede contribuir a tal propósito, bien si se precisa de un enfoque de procesos que garantice el monitoreo y control de las operaciones en las etapas claves. El procedimiento propuesto en este artículo, analiza la actividad de beneficio del arroz en la empresa agroindustrial de granos “Sur del Jíbaro”, para establecer las relaciones entre características tecnológicas y los registros de costos prioritarios por etapas del proceso, útiles en el diseño de un sistema de costos de calidad. Como resultado se obtuvieron las variables de entrada, parámetros de proceso y variables de salida, clasificadas, así como la prioridad por grupos en función de requerimientos productivos. Se facilitó de esta forma un esquema de control más flexible, que junto a los registros de costos del sistema, hacen viable una estrategia basada en la concepción cliente-proveedor entre etapas, para la gestión de los costos de calidad en la agroindustria arrocera cubana.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84295479","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Johannes Enrique Briceño Balza, Norly Thairis Belandria Rodriguez, Francisco Manuel Leon Oviedo
En la estabilidad de taludes, un factor importante a considerar es la presencia de grietas de tracción. Con los años, la estabilidad se ha analizado utilizando el método analítico de equilibrio límite y más recientemente con el uso de métodos numéricos. En investigaciones anteriores, la ubicación y/o la profundidad de la grieta, se fijaron previamente como un dato conocido. En esta investigación, utilizando el método de elementos finitos, el comportamiento de la superficie de rotura, se simuló con la presencia de grietas de tracción en suelos, considerando la influencia de las condiciones geométricas (inclinación del talud y altura), así; se determinaron entonces la ubicación y profundidad de la grieta de tracción. Finalmente, se concluye que se producen grietas de tracción en el caso de los suelos finos estudiados, a medida que la inclinación y la altura del talud aumentan, la distancia desde la base del talud a la grieta disminuye, la profundidad de la grieta aumenta y por consiguiente, el factor de seguridad disminuye, que resulta un factor determinante en la estabilidad del talud.
{"title":"Ubicación y Profundidad de la Grieta de Tracción en Taludes con el Empleo de Modelos Numéricos","authors":"Johannes Enrique Briceño Balza, Norly Thairis Belandria Rodriguez, Francisco Manuel Leon Oviedo","doi":"10.22209/rt.v45n2a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n2a04","url":null,"abstract":"En la estabilidad de taludes, un factor importante a considerar es la presencia de grietas de tracción. Con los años, la estabilidad se ha analizado utilizando el método analítico de equilibrio límite y más recientemente con el uso de métodos numéricos. En investigaciones anteriores, la ubicación y/o la profundidad de la grieta, se fijaron previamente como un dato conocido. En esta investigación, utilizando el método de elementos finitos, el comportamiento de la superficie de rotura, se simuló con la presencia de grietas de tracción en suelos, considerando la influencia de las condiciones geométricas (inclinación del talud y altura), así; se determinaron entonces la ubicación y profundidad de la grieta de tracción. Finalmente, se concluye que se producen grietas de tracción en el caso de los suelos finos estudiados, a medida que la inclinación y la altura del talud aumentan, la distancia desde la base del talud a la grieta disminuye, la profundidad de la grieta aumenta y por consiguiente, el factor de seguridad disminuye, que resulta un factor determinante en la estabilidad del talud.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"84 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78446143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo José Marturet Pérez, Gustavo Elías Marturet García, Carlos Francisco Torres Monzón
Las turbinas helicoidales Gorlov pueden emplearse para generar energía eléctrica aprovechando el flujo de fluidos. Por su funcionamiento, en algunos casos, estas turbinas presentan fenómenos de cavitación que erosionan su estructura. En el presente artículo se expone una estrategia para determinar la cavitación en condiciones operacionales de turbinas helicoidales tipo Gorlov. Fundamentado en el número de cavitación o número de Thoma, se determinó el coeficiente de presión sobre los álabes de la turbina. El análisis se apoyó en técnicas computacionales. Las ecuaciones gobernantes del flujo junto al modelo de turbulencia SST k-ω bajo simulaciones en régimen transitorio, fueron resueltas al determinarse el punto de funcionamiento de la turbina y establecerse el número de cavitación. Esta estrategia sirvió para determinar el número de cavitación y, con los resultados de las simulaciones, se determinó que la turbina modelada presenta fenómenos de cavitación en las condiciones de flujo y operación estudiadas.
{"title":"Análisis CFD en Régimen Transitorio para la Determinación de Cavitación en Turbinas Helicoidales Gorlov","authors":"Gustavo José Marturet Pérez, Gustavo Elías Marturet García, Carlos Francisco Torres Monzón","doi":"10.22209/rt.v45n2a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n2a02","url":null,"abstract":"Las turbinas helicoidales Gorlov pueden emplearse para generar energía eléctrica aprovechando el flujo de fluidos. Por su funcionamiento, en algunos casos, estas turbinas presentan fenómenos de cavitación que erosionan su estructura. En el presente artículo se expone una estrategia para determinar la cavitación en condiciones operacionales de turbinas helicoidales tipo Gorlov. Fundamentado en el número de cavitación o número de Thoma, se determinó el coeficiente de presión sobre los álabes de la turbina. El análisis se apoyó en técnicas computacionales. Las ecuaciones gobernantes del flujo junto al modelo de turbulencia SST k-ω bajo simulaciones en régimen transitorio, fueron resueltas al determinarse el punto de funcionamiento de la turbina y establecerse el número de cavitación. Esta estrategia sirvió para determinar el número de cavitación y, con los resultados de las simulaciones, se determinó que la turbina modelada presenta fenómenos de cavitación en las condiciones de flujo y operación estudiadas.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"90 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85912567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dariel Rivadeneira-Casanueva, Oliurca Padilla García, D. T. Castillo Jiménez, Dany Daniel Miranda Expósito, René Osmany García Meneses, Yamilka Ramos Valdés
El plan nacional de desarrollo económico y social hasta el año 2030 en Cuba, identifica a la producción de alimentos como uno de los ejes estratégicos del país, dado el papel que este desempeña en la alimentación y salud de la población, en la soberanía alimentaria, la sustitución de importaciones y la generación de rubros exportables. El programa país “apoyo estratégico a la seguridad alimentaria sostenible en Cuba”, identificó al municipio de Sancti Spíritus con potencialidades para el desarrollo de las producciones agropecuarias. Con el objetivo de determinar acciones estratégicas que permitan el mejoramiento del autoabastecimiento alimentario municipal, en el presente trabajo se desarrolló un diagnóstico en empresas productoras de alimentos y en entidades de prestación de servicios. Los métodos y técnicas aplicadas, fueron: tormenta de ideas, diagrama causa-efecto y matriz DAFO. Como resultados del estudio se determinaron ejes, líneas y acciones estratégicas, que contibuyen al fortalecimiento del abastecimiento alimentario municipal.
{"title":"Propuesta de Ejes, Líneas y Acciones Estratégicas para la Producción de Alimentos en el Municipio de Sancti Spíritus, Cuba","authors":"Dariel Rivadeneira-Casanueva, Oliurca Padilla García, D. T. Castillo Jiménez, Dany Daniel Miranda Expósito, René Osmany García Meneses, Yamilka Ramos Valdés","doi":"10.22209/rt.v45n2a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n2a03","url":null,"abstract":"El plan nacional de desarrollo económico y social hasta el año 2030 en Cuba, identifica a la producción de alimentos como uno de los ejes estratégicos del país, dado el papel que este desempeña en la alimentación y salud de la población, en la soberanía alimentaria, la sustitución de importaciones y la generación de rubros exportables. El programa país “apoyo estratégico a la seguridad alimentaria sostenible en Cuba”, identificó al municipio de Sancti Spíritus con potencialidades para el desarrollo de las producciones agropecuarias. Con el objetivo de determinar acciones estratégicas que permitan el mejoramiento del autoabastecimiento alimentario municipal, en el presente trabajo se desarrolló un diagnóstico en empresas productoras de alimentos y en entidades de prestación de servicios. Los métodos y técnicas aplicadas, fueron: tormenta de ideas, diagrama causa-efecto y matriz DAFO. Como resultados del estudio se determinaron ejes, líneas y acciones estratégicas, que contibuyen al fortalecimiento del abastecimiento alimentario municipal.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83533190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marlene Goncalves Da Silva, Ana Isabel Aguilera Faraco
The growth of RDF (Resource Description Framework) datasets and the expansion of their use in conjunction with the definition of SPARQL, a declarative query language, have made RDF data management an active area of research and development. In this regard,mechanisms have been proposed to help users find their desired answers in less time, including ranking methods and preference-based queries. Skyline queries constitute one of the most practical and predominant types of preference-based queries. The aim ofthis work was to provide a guide to specifying SPARQL skyline queries using syntax proposed in state-of-the-art works, and SPARQL versions 1.0 and 1.1. The results show the possibility of rewriting skyline queries in SPARQL to express preferences. We planto develop a tool to translate SPARQL skyline queries applying the different grammars proposed, into SPARQL 1.0 and 1.1 with the aim of providing an automatic mechanism of translation.
{"title":"Skyline Queries in SPARQL: An Overview","authors":"Marlene Goncalves Da Silva, Ana Isabel Aguilera Faraco","doi":"10.22209/rt.v45n2a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n2a06","url":null,"abstract":"The growth of RDF (Resource Description Framework) datasets and the expansion of their use in conjunction with the definition of SPARQL, a declarative query language, have made RDF data management an active area of research and development. In this regard,mechanisms have been proposed to help users find their desired answers in less time, including ranking methods and preference-based queries. Skyline queries constitute one of the most practical and predominant types of preference-based queries. The aim ofthis work was to provide a guide to specifying SPARQL skyline queries using syntax proposed in state-of-the-art works, and SPARQL versions 1.0 and 1.1. The results show the possibility of rewriting skyline queries in SPARQL to express preferences. We planto develop a tool to translate SPARQL skyline queries applying the different grammars proposed, into SPARQL 1.0 and 1.1 with the aim of providing an automatic mechanism of translation.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75546400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Según la organización mundial de la salud (OMS) los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden afectar tanto animales como plantas, siendo el más reciente el SARS-CoV-2, que provoca la COVID-19 y detectado en Wuhan (China) en el 2019, y que aún en la actualidad mantiene al mundo en una situación de emergencia sanitaria, que además de ocasionar devastación y mortalidad, implica un aumento en la generación de residuos médicos peligrosos. Toda esta situación, nos dirige a replantear la relación de los seres humanos con la naturaleza.
{"title":"Amenazas y oportunidades que debemos abordar los profesionales en la ingeniería ambiental, para hacer frente a los cambios por la pandemia de COVID-19","authors":"Dayanara Macías Mayorga","doi":"10.22209/rt.v45n1a00","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n1a00","url":null,"abstract":"Según la organización mundial de la salud (OMS) los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden afectar tanto animales como plantas, siendo el más reciente el SARS-CoV-2, que provoca la COVID-19 y detectado en Wuhan (China) en el 2019, y que aún en la actualidad mantiene al mundo en una situación de emergencia sanitaria, que además de ocasionar devastación y mortalidad, implica un aumento en la generación de residuos médicos peligrosos. Toda esta situación, nos dirige a replantear la relación de los seres humanos con la naturaleza.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":" 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72384269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Torres Navarro, Vanessa Ortega Zavala, Sebastián Campos Sáez, Carlos Rozas Mellado
Con la finalidad de lograr un aumento en la rentabilidad de la producción de papel tisú, esta investigación tuvo como objetivo identificar factores que incidan en el grado de refino de la pulpa e índice de tensión del papel tisú al utilizar fibra corta, fibra larga y enzima de refinación Quimizine B. La metodología consideró experimentos en laboratorio, obtención de curvas de refinación, diseño factorial multinivel y diagramas de superficie de respuesta. Los resultados indicaron que el factor común más significativo en el grado de refino de la pulpa e índice de tensión es el consumo específico de energía para ambos tipos de fibra y, que se pueden conocer parámetros óptimos de operación al analizar el grado de refino e índice de tensión en forma independiente y simultánea. Se concluyó que el diseño factorial multinivel permitió identificar factores significativos que influyen en las propiedades del grado de refino y la resistencia del papel tisú cuando se busca un óptimo individual y simultáneo y, que la influencia de la enzima aumentó las propiedades del grado de refino y la resistencia a la tensión del papel al utilizar materia prima de fibra corta y larga de Eucalyptus globulus y Pinus radiata, respectivamente.
{"title":"Identificación de Factores de Operación en un Proceso de Refinación para la Producción de Papel Tisú","authors":"Carlos Torres Navarro, Vanessa Ortega Zavala, Sebastián Campos Sáez, Carlos Rozas Mellado","doi":"10.22209/rt.v45n1a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n1a03","url":null,"abstract":"Con la finalidad de lograr un aumento en la rentabilidad de la producción de papel tisú, esta investigación tuvo como objetivo identificar factores que incidan en el grado de refino de la pulpa e índice de tensión del papel tisú al utilizar fibra corta, fibra larga y enzima de refinación Quimizine B. La metodología consideró experimentos en laboratorio, obtención de curvas de refinación, diseño factorial multinivel y diagramas de superficie de respuesta. Los resultados indicaron que el factor común más significativo en el grado de refino de la pulpa e índice de tensión es el consumo específico de energía para ambos tipos de fibra y, que se pueden conocer parámetros óptimos de operación al analizar el grado de refino e índice de tensión en forma independiente y simultánea. Se concluyó que el diseño factorial multinivel permitió identificar factores significativos que influyen en las propiedades del grado de refino y la resistencia del papel tisú cuando se busca un óptimo individual y simultáneo y, que la influencia de la enzima aumentó las propiedades del grado de refino y la resistencia a la tensión del papel al utilizar materia prima de fibra corta y larga de Eucalyptus globulus y Pinus radiata, respectivamente.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75101474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jonathan Franco, Miguel Martínez, Luis Hernández, Diego Arévalo, Melisa Herrera, Christian Gómez
Durante años se ha venido construyendo losas de hormigón sobre vigas de acero, sin embargo, el no considerar la trasmisión de esfuerzos de corte entre ellas, ocasiona que los elementos trabajen por separado. Para asegurar la transmisión de esfuerzos, la carga debe transmitirse mediante conectores mecánicos. En la construcción comúnmente se utilizan pernos stud, perfiles angulares y tornillos como conectores, aunque no todos se encuentren normados. El presente trabajo analiza el comportamiento de conectores de corte tipo ángulo, cuando están localizados de diferente manera a la expuesta en códigos de diseño. Para ello, se consideraron conectores de corte tipo ángulo, colocados de manera perpendicular respecto a la cara del patín de la viga de acero, analizando dos tipos de posiciones (45 y 90° referente al eje longitudinal del patín). Para comprobar cuál tiene un comportamiento y resistencia adecuada, se realizaron ensayos push-out, con un total de 6 probetas por posición. Las curvas fuerza vs. deslizamiento obtenidas del conector a 45°, presentaron un comportamiento más homogéneo en todos los parámetros analizados, en comparación con las curvas obtenidas para el conector a 90°. Su óptimo rendimiento hace que el conector a 45° sea el más adecuado para implementación.
{"title":"Análisis de la Resistencia a Corte de Conectores Tipo Ángulo en Losas de Hormigón Armado sobre Estructura Metálica","authors":"Jonathan Franco, Miguel Martínez, Luis Hernández, Diego Arévalo, Melisa Herrera, Christian Gómez","doi":"10.22209/rt.v45n1a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22209/rt.v45n1a04","url":null,"abstract":"Durante años se ha venido construyendo losas de hormigón sobre vigas de acero, sin embargo, el no considerar la trasmisión de esfuerzos de corte entre ellas, ocasiona que los elementos trabajen por separado. Para asegurar la transmisión de esfuerzos, la carga debe transmitirse mediante conectores mecánicos. En la construcción comúnmente se utilizan pernos stud, perfiles angulares y tornillos como conectores, aunque no todos se encuentren normados. El presente trabajo analiza el comportamiento de conectores de corte tipo ángulo, cuando están localizados de diferente manera a la expuesta en códigos de diseño. Para ello, se consideraron conectores de corte tipo ángulo, colocados de manera perpendicular respecto a la cara del patín de la viga de acero, analizando dos tipos de posiciones (45 y 90° referente al eje longitudinal del patín). Para comprobar cuál tiene un comportamiento y resistencia adecuada, se realizaron ensayos push-out, con un total de 6 probetas por posición. Las curvas fuerza vs. deslizamiento obtenidas del conector a 45°, presentaron un comportamiento más homogéneo en todos los parámetros analizados, en comparación con las curvas obtenidas para el conector a 90°. Su óptimo rendimiento hace que el conector a 45° sea el más adecuado para implementación.","PeriodicalId":21456,"journal":{"name":"Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73285093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}