Durante 2006 la situación general del país se mantuvo estable y las políticas externa y exterior siguieron su cauce. Los resultados de las elecciones de mayo robustecierón el mandato del primer Ministro Lee Hsien Loong, con lo que se aeguró la continuidad de las políticas de gobierno. A pesar de los altos precios internacionales del petróleo, el alza en las tasas de interés y las tenciones regionales, la economía mantuvo un crecimiento favorable, que se espera continúe hasta fin de año. La cooperación multilateral para la seguridad regional aún es una prioridad de la política exterior del gobierno, así como el fortalecimiento de sus relaciones con nuevos socios estratégicos, como la India y países del Medio Oriente.
{"title":"Singapur en 2006, la continuidad","authors":"B. E. Hernández Polo","doi":"10.24201/aap.2007.40","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.40","url":null,"abstract":"Durante 2006 la situación general del país se mantuvo estable y las políticas externa y exterior siguieron su cauce. Los resultados de las elecciones de mayo robustecierón el mandato del primer Ministro Lee Hsien Loong, con lo que se aeguró la continuidad de las políticas de gobierno. A pesar de los altos precios internacionales del petróleo, el alza en las tasas de interés y las tenciones regionales, la economía mantuvo un crecimiento favorable, que se espera continúe hasta fin de año. La cooperación multilateral para la seguridad regional aún es una prioridad de la política exterior del gobierno, así como el fortalecimiento de sus relaciones con nuevos socios estratégicos, como la India y países del Medio Oriente. ","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"194 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124315698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tras el inicio, un tanto espectacular, de los primeros años de su gobierno, Badawi enfrentó, a lo largo de 2006, las críticas del anterior primer ministro. Contrasta el triunfo de la United Malay National Organization (UMNO) en toda la línea, durante la elección general de 2003, con la crisis política en el seno del partido malayo, y todavía es difícil evaluar su repercusión social. El intercambio de opiniones agrias entre el ex primer ministro y los colaboradores de Badawi ha sido ampliamente difundido en los medios de comunicación, lo que denota el alcance de una crisis que puede considerarse el principal acontecimiento en el ámbito de la política doméstica.
{"title":"Malasia 2006","authors":"Juan José Ramírez Bonilla","doi":"10.24201/aap.2007.37","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.37","url":null,"abstract":"Tras el inicio, un tanto espectacular, de los primeros años de su gobierno, Badawi enfrentó, a lo largo de 2006, las críticas del anterior primer ministro. Contrasta el triunfo de la United Malay National Organization (UMNO) en toda la línea, durante la elección general de 2003, con la crisis política en el seno del partido malayo, y todavía es difícil evaluar su repercusión social. El intercambio de opiniones agrias entre el ex primer ministro y los colaboradores de Badawi ha sido ampliamente difundido en los medios de comunicación, lo que denota el alcance de una crisis que puede considerarse el principal acontecimiento en el ámbito de la política doméstica.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"201 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115893678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El país asiático con mayor número de musulmanes, aunque a paso lento, está en continuo progreso social y económico, aun cuando es vulnerable a amenazas que van desde el terrorismo hasta desastres naturales —erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. Por tercera ocasión en 18 meses un devastador terremoto golpeó a Indonesia. Las más de 18 000 islas indonesas se extienden a lo largo del llamado Arillo de Fuego, compuesto por volcanes y fallas tectónicas del Pacífico. Los recientes desastres naturales son un recordatorio de los peligros que acechan a este país.
{"title":"Indonesia. Otro año de desastres naturales","authors":"Dulce María Moncada García","doi":"10.24201/aap.2007.36","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.36","url":null,"abstract":"El país asiático con mayor número de musulmanes, aunque a paso lento, está en continuo progreso social y económico, aun cuando es vulnerable a amenazas que van desde el terrorismo hasta desastres naturales —erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. Por tercera ocasión en 18 meses un devastador terremoto golpeó a Indonesia. Las más de 18 000 islas indonesas se extienden a lo largo del llamado Arillo de Fuego, compuesto por volcanes y fallas tectónicas del Pacífico. Los recientes desastres naturales son un recordatorio de los peligros que acechan a este país.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133007652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 2006, la economía rusa continuó su crecimiento por octavo año consecutivo. De acuerdo con los datos del Comité Estatal para las Estadísticas, en la primera mitad del año el PIB ruso experimentó un aumento de 6.5, superando así el índice de 2005.¹ Entre los factores que contribuyeron al crecimiento del PIB es necesario mencionar la coyuntura favorable en los mercados internacionales, el muy rápido desarrollo del comercio interior y la construcción —a los que correspondió 50% de dicho crecimiento— y el incremento de la demanda interna. Según las estimaciones del Banco Mundial, en 2006 la tasa de crecimiento del PIB de Rusia podría alcanzar 7%.² Sin embargo, aunque durante los primeros diez meses la tasa de crecimiento de la producción industrial superó a la del mismo periodo de 2005 y alcanzó 4.3%, la calidad de ese crecimiento no es satisfactoria. Lo que sucedió fue que la tasa de crecimiento de la minería aumentó y la de la industria de transformación disminuyó. Las únicas ramas que lograron superar el índice promedio de crecimiento de la industria de transformación, fueron la metalurgia (10.2%), la industria alimenticia (5.3%), la trasformación del petróleo (6%), la industria de celulosa y papel (6.8%), la industria textil (7.8%) y la producción del calzado y de ropa de cuero (11.1%).³ En cuanto al sector energético, su aporte al PIB ruso pasó de 17% durante la época soviética a 33% en la actualidad, lo que significa que la economía rusa tiene una fuerte dependencia con respecto a los precios internacionales del petróleo y el gas.
{"title":"Federación Rusa, 2006","authors":"T. Sidorenko","doi":"10.24201/aap.2007.39","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.39","url":null,"abstract":"En 2006, la economía rusa continuó su crecimiento por octavo año consecutivo. De acuerdo con los datos del Comité Estatal para las Estadísticas, en la primera mitad del año el PIB ruso experimentó un aumento de 6.5, superando así el índice de 2005.¹ Entre los factores que contribuyeron al crecimiento del PIB es necesario mencionar la coyuntura favorable en los mercados internacionales, el muy rápido desarrollo del comercio interior y la construcción —a los que correspondió 50% de dicho crecimiento— y el incremento de la demanda interna. Según las estimaciones del Banco Mundial, en 2006 la tasa de crecimiento del PIB de Rusia podría alcanzar 7%.² Sin embargo, aunque durante los primeros diez meses la tasa de crecimiento de la producción industrial superó a la del mismo periodo de 2005 y alcanzó 4.3%, la calidad de ese crecimiento no es satisfactoria. Lo que sucedió fue que la tasa de crecimiento de la minería aumentó y la de la industria de transformación disminuyó. Las únicas ramas que lograron superar el índice promedio de crecimiento de la industria de transformación, fueron la metalurgia (10.2%), la industria alimenticia (5.3%), la trasformación del petróleo (6%), la industria de celulosa y papel (6.8%), la industria textil (7.8%) y la producción del calzado y de ropa de cuero (11.1%).³ En cuanto al sector energético, su aporte al PIB ruso pasó de 17% durante la época soviética a 33% en la actualidad, lo que significa que la economía rusa tiene una fuerte dependencia con respecto a los precios internacionales del petróleo y el gas.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123823157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A poco tiempo de que un golpe de Estado derrocara al primer ministro de Tailandia, Thak Shinawatra, el primer ministro de Camboya, Hun Sen, quien se disponía a realizar un breve viaje a Australia, advirtió públicamente que en su país inconcebible un golpe de Estado; declaración extraordinaria que reveló la paranoia de Hun Sen y liberó el fantasma de una posibilidad que quizá no era tan remota.¹ Sin duda será útil tener este hecho presente al analizar un año en el que el Partido del Pueblo de Camboya (CPP, por sus siglas en inglés), el partido dominante de Hun Sen, en apariencia siguió consolidando inexorablemente su poder.
{"title":"Camboya en 2006: la perturbación de la realeza","authors":"J. Marston","doi":"10.24201/aap.2007.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.32","url":null,"abstract":"A poco tiempo de que un golpe de Estado derrocara al primer ministro de Tailandia, Thak Shinawatra, el primer ministro de Camboya, Hun Sen, quien se disponía a realizar un breve viaje a Australia, advirtió públicamente que en su país inconcebible un golpe de Estado; declaración extraordinaria que reveló la paranoia de Hun Sen y liberó el fantasma de una posibilidad que quizá no era tan remota.¹ Sin duda será útil tener este hecho presente al analizar un año en el que el Partido del Pueblo de Camboya (CPP, por sus siglas en inglés), el partido dominante de Hun Sen, en apariencia siguió consolidando inexorablemente su poder.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129214824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el transcurso de 2006, lo más sobresaliente de la política interna en Nueva Zelanda fue el afianzamiento del gobierno laborista, en su tercer mandato consecutivo, después del triunfo obtenido en las elecciones generales de septiembre de 2005. Los elevados niveles de aceptación de la primera ministra, Helen Clark, al frente del gobierno, así como el buen desempeño de la economía zelandesa favorecieron la imagen del Labor Party (Partido Laborista) como la mejor opción gubernamental para el pueblo neozelandés.
{"title":"Nueva Zelanda en 2006","authors":"María Angélica Arce Mora","doi":"10.24201/aap.2007.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.38","url":null,"abstract":"En el transcurso de 2006, lo más sobresaliente de la política interna en Nueva Zelanda fue el afianzamiento del gobierno laborista, en su tercer mandato consecutivo, después del triunfo obtenido en las elecciones generales de septiembre de 2005. Los elevados niveles de aceptación de la primera ministra, Helen Clark, al frente del gobierno, así como el buen desempeño de la economía zelandesa favorecieron la imagen del Labor Party (Partido Laborista) como la mejor opción gubernamental para el pueblo neozelandés.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117237295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La primera Cumbre de Asia del Este (EAS, por sus siglas en ingles),¹ celebrada en Kuala Lumpur, Malasia, en diciembre de 2005, fue precedida por un gran optimismo. Para muchos observadores, la reunión representaba nada más y nada menos que un primer paso hacia la construcción de una suerte de comunidad de Asia del Este: la oportunidad de ir creando un espacio regional de libre comercio y cooperación política, modelado en gran medida con referencia a la experiencia europea, en una región que comprende a poco menos de la mitad de la población del mundo y a un quinto del comercio internacional. Sin embargo, este optimismo se disipó rápidamente. A pesar de las expectativas generadas, las rivales y desencuentros que caracterizan las relaciones entre los países participantes impidieron que la Cumbre produjera un consenso básico sobre el rumbo de un eventual proceso concertado hacia la integración regional. De hecho, en declaración final de la primera cumbre —y en los preparativos para la segunda, celebrada en Cebú, Filipinas, en enero de 2007— los participantes del foro apenas hicieron referencia a la idea de que la EAS pudiera ser el precursor de una comunidad asiática, enfatizando en cambio su carácter de mecanismo de diálogo enfocado en asuntos concretos.²
{"title":"Hacia una comunidad de Asia del Este: cooperación y competencia","authors":"J. Ventura, Jaime López Aranda","doi":"10.24201/aap.2007.28","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.28","url":null,"abstract":"La primera Cumbre de Asia del Este (EAS, por sus siglas en ingles),¹ celebrada en Kuala Lumpur, Malasia, en diciembre de 2005, fue precedida por un gran optimismo. Para muchos observadores, la reunión representaba nada más y nada menos que un primer paso hacia la construcción de una suerte de comunidad de Asia del Este: la oportunidad de ir creando un espacio regional de libre comercio y cooperación política, modelado en gran medida con referencia a la experiencia europea, en una región que comprende a poco menos de la mitad de la población del mundo y a un quinto del comercio internacional. Sin embargo, este optimismo se disipó rápidamente. A pesar de las expectativas generadas, las rivales y desencuentros que caracterizan las relaciones entre los países participantes impidieron que la Cumbre produjera un consenso básico sobre el rumbo de un eventual proceso concertado hacia la integración regional. De hecho, en declaración final de la primera cumbre —y en los preparativos para la segunda, celebrada en Cebú, Filipinas, en enero de 2007— los participantes del foro apenas hicieron referencia a la idea de que la EAS pudiera ser el precursor de una comunidad asiática, enfatizando en cambio su carácter de mecanismo de diálogo enfocado en asuntos concretos.²","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"137 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128262813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Ortiz de Rosas Gómez, Emmanuel Trinidad Hernández
Sin lugar a dudas, en 2006, Australia vivió la consolidación de la Era de Howard. En marzo de aquel año, el primer ministro John Howard celebró una década en el poder. El gobierno de la coalición Liberal-Nacional ha ganado las elecciones cuatro veces consecutivas, la última en octubre de 2004 y, así, se ha convertido en el segundo gobierno de mayor duración en la historia demócratica de Australia. Buena parte de la población australiana piensa que es imposible que pierda la elección que se prevé para finales de 2007.
{"title":"Australia en 2006: la consolidación de la Era de Howard","authors":"Martha Ortiz de Rosas Gómez, Emmanuel Trinidad Hernández","doi":"10.24201/aap.2007.29","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.29","url":null,"abstract":"Sin lugar a dudas, en 2006, Australia vivió la consolidación de la Era de Howard. En marzo de aquel año, el primer ministro John Howard celebró una década en el poder. El gobierno de la coalición Liberal-Nacional ha ganado las elecciones cuatro veces consecutivas, la última en octubre de 2004 y, así, se ha convertido en el segundo gobierno de mayor duración en la historia demócratica de Australia. Buena parte de la población australiana piensa que es imposible que pierda la elección que se prevé para finales de 2007.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127610077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La escena política de China en 2006 se caracterizó por una tendencia a la consolidación del liderazgo de Hu Jintao y Wen Jiabao. La lucha contra la corrupción permitió a su gobierno no sólo sanear la administración y enviar un mensaje de compromiso anticorrupción a la sociedad y a la comunidad internacional, sino también deshacerse de algunos aliados de Jiang Zemin en el gobierno. Asimismo, Hu Jintao a la par que tomó medidas sobre la organización del partido, siguió en búsqueda de una consigna política que rubrique su administración y permanezca más allá de su gobierno. Por su parte, la economía creció a un ritmo más acelerado que el previsto, mientras se aprobaron los planes para los próximos cinco años que buscan resolver las profundas contradicciones que aquejan a la sociedad y a la economía china, como son el desequilibrio en el ingreso y en el desarrollo, así como la contaminación. En el ámbito internacional, China continuó el proceso de posicionamiento mediante alianzas políticas, fuentes de abastecimiento, mercados y el paulatino reconocimiento de su ascenso por parte de las demás potencias.
{"title":"China en 2006: desarrollos internos y avances en el posicionamiento global","authors":"R. Cornejo","doi":"10.24201/aap.2007.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.33","url":null,"abstract":"La escena política de China en 2006 se caracterizó por una tendencia a la consolidación del liderazgo de Hu Jintao y Wen Jiabao. La lucha contra la corrupción permitió a su gobierno no sólo sanear la administración y enviar un mensaje de compromiso anticorrupción a la sociedad y a la comunidad internacional, sino también deshacerse de algunos aliados de Jiang Zemin en el gobierno. Asimismo, Hu Jintao a la par que tomó medidas sobre la organización del partido, siguió en búsqueda de una consigna política que rubrique su administración y permanezca más allá de su gobierno. Por su parte, la economía creció a un ritmo más acelerado que el previsto, mientras se aprobaron los planes para los próximos cinco años que buscan resolver las profundas contradicciones que aquejan a la sociedad y a la economía china, como son el desequilibrio en el ingreso y en el desarrollo, así como la contaminación. En el ámbito internacional, China continuó el proceso de posicionamiento mediante alianzas políticas, fuentes de abastecimiento, mercados y el paulatino reconocimiento de su ascenso por parte de las demás potencias.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"182 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122077731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El año 2006 fue para los paises de Asía Pacífico uno más acelerado crecimiento y estabilidad política de los que se han registrado en la región desde hace más de un cuarto de siglo. Tropiezos como el ocurrido en 1997-1998—una seria crisis cambiaria y bancaria seguida de recesión en varios países asíaticos— no afectaron la tendencia secular de avance económico, social y aun político de esa zona del mundo vista en su conjunto. Antes de continuar, conviene definir con precisión el alcance de la región a la que este anuario está dedicado. Se trata de la parte geográfica conocida como Asia del Este, en su sentido más amplio, que incluye el sudeste asíatico y Mongolia, y a la cual se agregara Oceanía. No siempre se ha cubierto en los anuarios a todas las economías que caben en este deslinde regional —en este numero, por ejemplo, se incluyen Australia y Nueva Zelanda, y en ninguno se ha abordado la descripción analítica de Mongolia—, aunque una constante de nuestro trabajo ha sido la de investigar lo ocurrido en Japón y en las economías de reciente industrialización¹ —eufemismo que los organismos internacionales utilizan para referirse al grupo de economías que pasaron de subdesarrolladas a desarrolladas—en ANSEA-4² y en China. Respecto al resto de las economías en desarrollo del área descrita, entre ellas Vietnam, que se halla en una clara ruta de transformación acelerada, y países nuevos como Timor Leste, en los 14 números del Anuario Asía Pacífico publicados hasta hoy, los lectores encontrarán monografías frecuentes de ellos.
{"title":"Asía Pacífico, dinamismo y seguridad","authors":"Eugenio Anguiano Roch","doi":"10.24201/aap.2007.27","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.27","url":null,"abstract":"El año 2006 fue para los paises de Asía Pacífico uno más acelerado crecimiento y estabilidad política de los que se han registrado en la región desde hace más de un cuarto de siglo. Tropiezos como el ocurrido en 1997-1998—una seria crisis cambiaria y bancaria seguida de recesión en varios países asíaticos— no afectaron la tendencia secular de avance económico, social y aun político de esa zona del mundo vista en su conjunto. \u0000Antes de continuar, conviene definir con precisión el alcance de la región a la que este anuario está dedicado. Se trata de la parte geográfica conocida como Asia del Este, en su sentido más amplio, que incluye el sudeste asíatico y Mongolia, y a la cual se agregara Oceanía. No siempre se ha cubierto en los anuarios a todas las economías que caben en este deslinde regional —en este numero, por ejemplo, se incluyen Australia y Nueva Zelanda, y en ninguno se ha abordado la descripción analítica de Mongolia—, aunque una constante de nuestro trabajo ha sido la de investigar lo ocurrido en Japón y en las economías de reciente industrialización¹ —eufemismo que los organismos internacionales utilizan para referirse al grupo de economías que pasaron de subdesarrolladas a desarrolladas—en ANSEA-4² y en China. \u0000Respecto al resto de las economías en desarrollo del área descrita, entre ellas Vietnam, que se halla en una clara ruta de transformación acelerada, y países nuevos como Timor Leste, en los 14 números del Anuario Asía Pacífico publicados hasta hoy, los lectores encontrarán monografías frecuentes de ellos.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115215890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}