Al parecer, Filipinas sólo sale de una crisis para entrar a otra. Cuando el país aún no se recupera de los problemas fiscales surgidos dos años atrás, de nuevo se encuentra inmerso en una crisis política aún más paralizante. Por un lado, está la Presidenta Gloria Macapagal-Arroyo resuelta, hasta la terquedad, a conservar el poder pese a las crecientes acusaciones de corrupción y fraude electoral en su contra. Por otro, está una oposición decidida, aunque dividida, que parece ganar simpatizantes conforme más gente se siente desilusionada con el liderazgo de Arroyo y prefiere el cambio.
{"title":"Filipinas en 2006","authors":"Asunción Benítez Rush","doi":"10.24201/aap.2007.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2007.34","url":null,"abstract":"Al parecer, Filipinas sólo sale de una crisis para entrar a otra. Cuando el país aún no se recupera de los problemas fiscales surgidos dos años atrás, de nuevo se encuentra inmerso en una crisis política aún más paralizante. Por un lado, está la Presidenta Gloria Macapagal-Arroyo resuelta, hasta la terquedad, a conservar el poder pese a las crecientes acusaciones de corrupción y fraude electoral en su contra. Por otro, está una oposición decidida, aunque dividida, que parece ganar simpatizantes conforme más gente se siente desilusionada con el liderazgo de Arroyo y prefiere el cambio.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2007-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126725690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Si bien durante el año 2005 la economía de China experimentó un vigoroso crecimiento, los funcionarios del gobierno y los analistas de la prensa oficial fueron reiterativos al exponer los complejos problemas sociales y los desequilibrios del desarrollo regional y del medio ambiente que ha traído un modelo económico centrado en el crecimiento del PIB. Paralelamente, mientras la nueva élite política se ha consolidado, al ser presionada por la expansión de movimientos de protesta social ha insistido en la reelaboración de un conjunto de propuestas centradas en los grandes desequilibrios sociales, económicos y ambientales, y al mismo tiempo ha aplicado mano dura a los medios de comunicación, periodistas y abogados que trasgredieron los difusos límites de la crítica y la participación política. En el plano internacional el país continuó con su proyecto de construcción de un ambiente propicio para su proyecto nacional, en medio de las expectativas y recelos que ha provocado su expansión comercial. Las paradójicas relaciones con Estados Unidos apenas si se vieron afectadas por el endurecimiento de las posiciones estadunidenses que ven al país como amenaza. China no logró levantar el embargo de armas en la Unión Europea y se mantuvieron las disputas comerciales, aunque las relaciones económicas progresaron y se lograron varios acuerdos en el plano internacional. A la par que se estrecharon las relaciones económicas con Japón hubo roces políticos, pues el primer ministro japonés hizo honores a los militares caídos en la guerra, lo que provocó manifestaciones antijaponesas violentasen algunas ciudades chinas. Tanto Estados Unidos como Japón percibieron con recelo la aprobación de la Ley Antisecesión. Con el resto del mundo China continuó aminorando tensiones donde las había y construyendo alianzas con miras a asegurar materias primas, mercados y aliados para su “ascenso pacífico”, que es como oficialmente denomina a su particular inserción global.
{"title":"China 2005: las contradicciones del modelo económico","authors":"R. Cornejo","doi":"10.24201/aap.2006.44","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2006.44","url":null,"abstract":"Si bien durante el año 2005 la economía de China experimentó un vigoroso crecimiento, los funcionarios del gobierno y los analistas de la prensa oficial fueron reiterativos al exponer los complejos problemas sociales y los desequilibrios del desarrollo regional y del medio ambiente que ha traído un modelo económico centrado en el crecimiento del PIB. Paralelamente, mientras la nueva élite política se ha consolidado, al ser presionada por la expansión de movimientos de protesta social ha insistido en la reelaboración de un conjunto de propuestas centradas en los grandes desequilibrios sociales, económicos y ambientales, y al mismo tiempo ha aplicado mano dura a los medios de comunicación, periodistas y abogados que trasgredieron los difusos límites de la crítica y la participación política. En el plano internacional el país continuó con su proyecto de construcción de un ambiente propicio para su proyecto nacional, en medio de las expectativas y recelos que ha provocado su expansión comercial. Las paradójicas relaciones con Estados Unidos apenas si se vieron afectadas por el endurecimiento de las posiciones estadunidenses que ven al país como amenaza. China no logró levantar el embargo de armas en la Unión Europea y se mantuvieron las disputas comerciales, aunque las relaciones económicas progresaron y se lograron varios acuerdos en el plano internacional. A la par que se estrecharon las relaciones económicas con Japón hubo roces políticos, pues el primer ministro japonés hizo honores a los militares caídos en la guerra, lo que provocó manifestaciones antijaponesas violentasen algunas ciudades chinas. Tanto Estados Unidos como Japón percibieron con recelo la aprobación de la Ley Antisecesión. Con el resto del mundo China continuó aminorando tensiones donde las había y construyendo alianzas con miras a asegurar materias primas, mercados y aliados para su “ascenso pacífico”, que es como oficialmente denomina a su particular inserción global.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115425371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El año de 2005, que corresponde al del gallo de acuerdo con el calendario lunar chino, resultó bastante benigno y fructífero para Asia en general, pero en especial para la región de Asia Pacífico, pese a que se inició con dos signos nefastos: los devastadores efectos de los tsunami ocurridos a fines de 2004, y la proliferación de la pandemia de la gripe aviar con la aparición de casos aislados de seres humanos afectados por ella.
{"title":"Dinamismo de Asia del Este","authors":"Eugenio Anguiano Roch","doi":"10.24201/aap.2006.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2006.25","url":null,"abstract":"El año de 2005, que corresponde al del gallo de acuerdo con el calendario lunar chino, resultó bastante benigno y fructífero para Asia en general, pero en especial para la región de Asia Pacífico, pese a que se inició con dos signos nefastos: los devastadores efectos de los tsunami ocurridos a fines de 2004, y la proliferación de la pandemia de la gripe aviar con la aparición de casos aislados de seres humanos afectados por ella.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"27 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125959404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las elecciones de febrero de 2005 confirmaron la permanencia en el poder del Thai Rak Thai (TRT) y del primer ministro Thaksin Shinawatra.² El TRT arrasó en las elecciones; ningún partido o político en la historia de este país había sido tan popular. Adicionalmente, los comicios contaron con una elevada participación, la más alta en la historia de Tailandia.
{"title":"Tailandia 2005","authors":"G. E. Ibarra Kurka","doi":"10.24201/aap.2006.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2006.52","url":null,"abstract":"Las elecciones de febrero de 2005 confirmaron la permanencia en el poder del Thai Rak Thai (TRT) y del primer ministro Thaksin Shinawatra.² El TRT arrasó en las elecciones; ningún partido o político en la historia de este país había sido tan popular. Adicionalmente, los comicios contaron con una elevada participación, la más alta en la historia de Tailandia.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121927800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En 2005 el señor Lee Hsien Loong cumplió un año de haber llegado al cargo de primer ministro. En el ámbito interno los principales acontecimientos giraron en torno al proceso de sucesión del presidente del país y al escándalo financiero en la Fundación Nacional Kidney, asuntos que no afectaron la imagen de Lee, pues el Partido de Acción Popular (PAP) al que pertenece se mantiene como la principal fuerza en el parlamento desde que se lograra la independencia del país en 1965. Algunos analistas esbozaron la posibilidad de que Lee pretendiera refrendar su mandato mediante unas elecciones legislativas anticipadas que podrían realizarse en 2006 en el contexto de un buen desempeño de la economía singapurense.¹ Como se recordará, Lee asumió el cargo de primer ministro el 12 de agosto de 2004 con el retiro del hasta entonces jefe de gobierno Goh Chok Tong.
{"title":"Singapur en 2005","authors":"Alberto Leyte","doi":"10.24201/aap.2006.51","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2006.51","url":null,"abstract":"En 2005 el señor Lee Hsien Loong cumplió un año de haber llegado al cargo de primer ministro. En el ámbito interno los principales acontecimientos giraron en torno al proceso de sucesión del presidente del país y al escándalo financiero en la Fundación Nacional Kidney, asuntos que no afectaron la imagen de Lee, pues el Partido de Acción Popular (PAP) al que pertenece se mantiene como la principal fuerza en el parlamento desde que se lograra la independencia del país en 1965. Algunos analistas esbozaron la posibilidad de que Lee pretendiera refrendar su mandato mediante unas elecciones legislativas anticipadas que podrían realizarse en 2006 en el contexto de un buen desempeño de la economía singapurense.¹ Como se recordará, Lee asumió el cargo de primer ministro el 12 de agosto de 2004 con el retiro del hasta entonces jefe de gobierno Goh Chok Tong.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131797587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante 2005 Malasia proyectó una imagen de estabilidad, sin embargo esa calma aparente en gran medida fue el resultado de los esfuerzos ingentes dela United Malays National Organisation (UMNO) para ocultar las tensiones internas derivadas del descontento y el desconcierto de la sociedad malasia generados por el fracaso de algunas reformas propuestas por el primer ministro Badawi. Parecería por lo tanto que luego de un inicio político fulgurante, el primer ministro ha tenido dificultades para superar los escollos resultantes del proceso interno de cambio social, así como de la transformación del contexto regional y global.
{"title":"Malasia: ¿escollos en la ruta de la transición política?","authors":"Juan José Ramírez Bonilla, Cindy Rayo Zapata","doi":"10.24201/aap.2006.49","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2006.49","url":null,"abstract":"Durante 2005 Malasia proyectó una imagen de estabilidad, sin embargo esa calma aparente en gran medida fue el resultado de los esfuerzos ingentes dela United Malays National Organisation (UMNO) para ocultar las tensiones internas derivadas del descontento y el desconcierto de la sociedad malasia generados por el fracaso de algunas reformas propuestas por el primer ministro Badawi. Parecería por lo tanto que luego de un inicio político fulgurante, el primer ministro ha tenido dificultades para superar los escollos resultantes del proceso interno de cambio social, así como de la transformación del contexto regional y global.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122138622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sin lugar a dudas, Japón experimentó durante el año 2005 diversos retos tanto en su política interna como en sus estrategias diplomáticas regionales y globales. La administración del primer ministro japonés Junichiro Koizumi logró salir de una crisis parlamentaria e impulsar el esperado proceso de privatización del servicio postal en Japón. Sin embargo, en el terreno internacional el fracaso para impulsar la reforma y ampliación del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no sólo evidenció la imposibilidad de un acuerdo sobre ese tema en el corto plazo, sino también la falta de capacidad para construir consensos sobre su accidentada postulación de Japón.
{"title":"Japón 2005","authors":"Carlos Uscanga","doi":"10.24201/aap.2006.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2006.48","url":null,"abstract":"Sin lugar a dudas, Japón experimentó durante el año 2005 diversos retos tanto en su política interna como en sus estrategias diplomáticas regionales y globales. La administración del primer ministro japonés Junichiro Koizumi logró salir de una crisis parlamentaria e impulsar el esperado proceso de privatización del servicio postal en Japón. Sin embargo, en el terreno internacional el fracaso para impulsar la reforma y ampliación del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) no sólo evidenció la imposibilidad de un acuerdo sobre ese tema en el corto plazo, sino también la falta de capacidad para construir consensos sobre su accidentada postulación de Japón.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131820756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El año estuvo marcado por la remoción de la inmunidad parlamentaria con que contaban Sam Rainsy y otros dos miembros de su partido de oposición, y por la condena en ausencia de Sam Rainsy a 18 meses de prisión por el delito de difamación. Esto ocurrió aproximadamente al mismo tiempo que se arrestaba a varias personas, entre ellas algunos activistas de derechos humanos, periodistas y líderes sindicales. En términos generales, durante el año la democracia multipartidista de Camboya sufrió un revés significativo. A pesar de que el primer ministro Hun Sen recalcó que sólo se trataba del arresto de ciertos individuos y no de una supresión de partidos, sindicatos u organizaciones no gubernamentales,¹ fue evidente que como resultado de estas acciones se redujo la posibilidad de protestar y debatir públicamente y se entendió que no serían tolerados quienes criticaran con energía al régimen. La nueva y drástica represión corresponde a un patrón que se ha aplicado al menos desde mediados de 2004, cuando se constituyó un nuevo gobierno tras un largo periodo de estancamiento de los tres partidos dominantes. Durante ese lapso el Partido de Sam Rainsy (PSR) presionó especialmente para destituir de su cargo al primer ministro Hun Sen, y tuvo cierto éxito porque aprovechó las divisiones del dominante Partido Popular Camboyano (PPC). La represión que se desencadenó durante el año puede ser vista como la mayor consolidación de poder que anheló Hun Sen a lo largo de su carrera y como el mantenimiento de la posición de fuerza de este personaje, no solamente en relación con la oposición, sino con su propio partido y con los actores internacionales. Desde otra perspectiva podría considerarse un mecanismo de defensa que mostró que las maquinaciones de la oposición realmente habían tocado fibras sensibles que debían abordarse. En realidad Hun Sen obró con cautela al ejecutar una medida tan delicada como un tratado fronterizo con Vietnam.
{"title":"Camboya 2005: acoso a la oposición","authors":"J. Marston","doi":"10.24201/aap.2006.26","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2006.26","url":null,"abstract":"El año estuvo marcado por la remoción de la inmunidad parlamentaria con que contaban Sam Rainsy y otros dos miembros de su partido de oposición, y por la condena en ausencia de Sam Rainsy a 18 meses de prisión por el delito de difamación. Esto ocurrió aproximadamente al mismo tiempo que se arrestaba a varias personas, entre ellas algunos activistas de derechos humanos, periodistas y líderes sindicales. En términos generales, durante el año la democracia multipartidista de Camboya sufrió un revés significativo. A pesar de que el primer ministro Hun Sen recalcó que sólo se trataba del arresto de ciertos individuos y no de una supresión de partidos, sindicatos u organizaciones no gubernamentales,¹ fue evidente que como resultado de estas acciones se redujo la posibilidad de protestar y debatir públicamente y se entendió que no serían tolerados quienes criticaran con energía al régimen. La nueva y drástica represión corresponde a un patrón que se ha aplicado al menos desde mediados de 2004, cuando se constituyó un nuevo gobierno tras un largo periodo de estancamiento de los tres partidos dominantes. Durante ese lapso el Partido de Sam Rainsy (PSR) presionó especialmente para destituir de su cargo al primer ministro Hun Sen, y tuvo cierto éxito porque aprovechó las divisiones del dominante Partido Popular Camboyano (PPC). La represión que se desencadenó durante el año puede ser vista como la mayor consolidación de poder que anheló Hun Sen a lo largo de su carrera y como el mantenimiento de la posición de fuerza de este personaje, no solamente en relación con la oposición, sino con su propio partido y con los actores internacionales. Desde otra perspectiva podría considerarse un mecanismo de defensa que mostró que las maquinaciones de la oposición realmente habían tocado fibras sensibles que debían abordarse. En realidad Hun Sen obró con cautela al ejecutar una medida tan delicada como un tratado fronterizo con Vietnam.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120958281","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante 2005 el principal tema a destacar en la Península Coreana tiene que ver con la reapertura de dos ventanas de oportunidad para la cooperación que parecían estarse cerrando desde mediados de 2004. En ambas tuvo la voz cantante Corea del Norte, a quien dedicamos la primera parte del artículo. La apertura de la primera ventana ocurrió con la reanudación de las pláticas a seis bandas en Beijing, mediante las cuales se busca una solución para el desafío nuclear de Pyongyang. Como suele ocurrir en este tipo de negociaciones, sus logros no fueron lineales; siguieron, por decir lo menos, un patrón de “dos pasos adelante y un paso atrás”. Más allá de las cortinas de humo y las presiones en la mesa de negociaciones, en septiembre se llegó a un principio de acuerdo que bien podría concluirse durante 2006. El otro proceso conciliatorio que se reactivó fue la celebración de reuniones ministeriales entre las dos Coreas, que se habían pospuesto desde junio de 2005. Es cierto que la cooperación bilateral ha alcanzado avances sustanciales desde 2000, pero la suspensión del principal mecanismo institucional que arropa los contactos intercoreanos hacía temer un mayor enfriamiento.
{"title":"Dos ventanas para la paz: la Península Coreana en 2005","authors":"José Luis León Manríquez","doi":"10.24201/aap.2006.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2006.45","url":null,"abstract":"Durante 2005 el principal tema a destacar en la Península Coreana tiene que ver con la reapertura de dos ventanas de oportunidad para la cooperación que parecían estarse cerrando desde mediados de 2004. En ambas tuvo la voz cantante Corea del Norte, a quien dedicamos la primera parte del artículo. La apertura de la primera ventana ocurrió con la reanudación de las pláticas a seis bandas en Beijing, mediante las cuales se busca una solución para el desafío nuclear de Pyongyang. Como suele ocurrir en este tipo de negociaciones, sus logros no fueron lineales; siguieron, por decir lo menos, un patrón de “dos pasos adelante y un paso atrás”. Más allá de las cortinas de humo y las presiones en la mesa de negociaciones, en septiembre se llegó a un principio de acuerdo que bien podría concluirse durante 2006. El otro proceso conciliatorio que se reactivó fue la celebración de reuniones ministeriales entre las dos Coreas, que se habían pospuesto desde junio de 2005. Es cierto que la cooperación bilateral ha alcanzado avances sustanciales desde 2000, pero la suspensión del principal mecanismo institucional que arropa los contactos intercoreanos hacía temer un mayor enfriamiento.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122611500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el año 2005 Hong Kong se vio envuelto en la discusión del paquete de reforma política presentado por el Grupo de Trabajo de Reforma Constitucional y avalado por el gobierno central de Beijing. También se enfrentó a la renuncia de Tung Chee-hwa como jefe ejecutivo y a la elección de Donald Tsang como nuevo representante ejecutivo de la Región Administrativa Especial (RAE), cuyo periodo, de acuerdo con lo estipulado por el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, sería sólo de dos años, es decir, hasta 2007. Todo ello contribuyó a la efervescencia política, tendiente por un lado a la afirmación de los valores de la sociedad hongkonesa, y por el otro al reforzamiento de la posición del gobierno chino dentro de Hong Kong. Gracias a los estrechos contactos entre el resto de China y Hong Kong, la economía siguió su ruta ascendente y mostró una sana recuperación. En el mes de octubre el gobierno central y el de la RAE firmaron los acuerdos de la tercera parte del Convenio de Asociación Económica Estrecha
{"title":"Hong Kong: adiós a la reforma política","authors":"M. Connelly","doi":"10.24201/aap.2006.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2006.46","url":null,"abstract":"En el año 2005 Hong Kong se vio envuelto en la discusión del paquete de reforma política presentado por el Grupo de Trabajo de Reforma Constitucional y avalado por el gobierno central de Beijing. También se enfrentó a la renuncia de Tung Chee-hwa como jefe ejecutivo y a la elección de Donald Tsang como nuevo representante ejecutivo de la Región Administrativa Especial (RAE), cuyo periodo, de acuerdo con lo estipulado por el Comité Permanente de la Asamblea Nacional Popular, sería sólo de dos años, es decir, hasta 2007. Todo ello contribuyó a la efervescencia política, tendiente por un lado a la afirmación de los valores de la sociedad hongkonesa, y por el otro al reforzamiento de la posición del gobierno chino dentro de Hong Kong. \u0000Gracias a los estrechos contactos entre el resto de China y Hong Kong, la economía siguió su ruta ascendente y mostró una sana recuperación. En el mes de octubre el gobierno central y el de la RAE firmaron los acuerdos de la tercera parte del Convenio de Asociación Económica Estrecha","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2006-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121845412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}