En noviembre de 2002, Camboya fue el anfitrión de la reunión cumbre anual de la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ANSEA) en Phnom Penh. La reunión fue controlada cuidadosamente en términos de seguridad, en una época en que el terrorismo se encontraba ampliamente presente en la mente de la región, la exitosa cumbre se convirtió en una ocasión para que el país cultivara una imagen positiva y afirmara que no es el caos desgarrado por la guerra que una vez fue. Los periodistas notaron rápidamente el grado en el que el evento fue manejado como un escenario, con los mendigos y las prostitutas puestos fuera de la vista en los días previos a la reunión. Aún así, comparado con diez años atrás, el país se encuentra notablemente estable y suficientes segmentos de su economía urbana han progresado lo suficiente como para que el visitante encuentre un cómodo grado de normalidad de clase media, emergiendo en medio de lo que una vez pareciera una pobreza generalizada.
{"title":"Camboya en 2002","authors":"J. Marston","doi":"10.24201/aap.2003.87","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2003.87","url":null,"abstract":"En noviembre de 2002, Camboya fue el anfitrión de la reunión cumbre anual de la Asociación de Naciones del Sureste de Asia (ANSEA) en Phnom Penh. La reunión fue controlada cuidadosamente en términos de seguridad, en una época en que el terrorismo se encontraba ampliamente presente en la mente de la región, la exitosa cumbre se convirtió en una ocasión para que el país cultivara una imagen positiva y afirmara que no es el caos desgarrado por la guerra que una vez fue. Los periodistas notaron rápidamente el grado en el que el evento fue manejado como un escenario, con los mendigos y las prostitutas puestos fuera de la vista en los días previos a la reunión. Aún así, comparado con diez años atrás, el país se encuentra notablemente estable y suficientes segmentos de su economía urbana han progresado lo suficiente como para que el visitante encuentre un cómodo grado de normalidad de clase media, emergiendo en medio de lo que una vez pareciera una pobreza generalizada.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116820956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con Asia Pacífico 2003 inicia la segunda década del anuario publicado por el Programa de Estudios APEC (PE-APEC) del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Durante los diez años transcurridos, el anuario ha reflejado el proceso de adecuación de la institución y del país a un contexto internacional marcado por el ascenso económico y político de los países de la región asiática del Pacífico.
{"title":"Asia Pacífico: una década de trabajo continuo","authors":"Juan José Ramírez Bonilla","doi":"10.24201/aap.2003.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2003.85","url":null,"abstract":"Con Asia Pacífico 2003 inicia la segunda década del anuario publicado por el Programa de Estudios APEC (PE-APEC) del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Durante los diez años transcurridos, el anuario ha reflejado el proceso de adecuación de la institución y del país a un contexto internacional marcado por el ascenso económico y político de los países de la región asiática del Pacífico.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128397012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A dos años y medio de la independencia de la República Democrática de Timor-Leste (RDTL) son escasas las menciones que se hacen en la prensa internacional sobre este nuevo país del Sureste Asiático. Parecería que luego de años de conflicto y de guerra de liberación hoy ya no sucede nada digno de ser referido sobre Timor-Leste. Pero la realidad es otra: tras conquistar su independencia el 20 de mayo de 2002 y finalizar una etapa de su historia, en el país continúan ocurriendo muchos hechos dignos de ser registrados y dados a conocer a la comunidad internacional. En general las aspiraciones que el pueblo había cifrado en la independencia no se han cumplido: Timor-Leste continúa siendo el país más pobre del continente asiático y su población sigue muriendo ya no por causa de la guerra, sino por enfermedades curables e insalubridad; parecería que los muertos por estas causas no son importantes para la prensa y la comunidad internacional. Tampoco es noticia que el petróleo, la mayor riqueza de Timor-Leste, continúe siendo explotado unilateralmente por Australia, país que se niega a negociar los límites del mar territorial, zona donde se encuentran las reservas petroleras. No es noticia que Australia se haya negado a someter este conflicto de límites al Tribunal Internacional de Justicia en La Haya. A la prensa tampoco le interesa que se hayan celebrado las primeras elecciones y el primer censo nacional después de la independencia, no le interesa que aún permanezcan allí grupos de voluntarios internacionales que siguen ayudando a la reconstrucción del país y de asesores internacionales que colaboran en la organización, jurídica, política, económica y en otros campos de esta joven nación. En el presente artículo pretendemos dar a conocer algunos de los principales acontecimientos que ocurrieron en la vida de este país en el periodo 2003-2004.
{"title":"Timor-Leste","authors":"Andrés Del Castillo Sánchez","doi":"10.24201/aap.2005.69","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2005.69","url":null,"abstract":"A dos años y medio de la independencia de la República Democrática de Timor-Leste (RDTL) son escasas las menciones que se hacen en la prensa internacional sobre este nuevo país del Sureste Asiático. Parecería que luego de años de conflicto y de guerra de liberación hoy ya no sucede nada digno de ser referido sobre Timor-Leste. Pero la realidad es otra: tras conquistar su independencia el 20 de mayo de 2002 y finalizar una etapa de su historia, en el país continúan ocurriendo muchos hechos dignos de ser registrados y dados a conocer a la comunidad internacional. En general las aspiraciones que el pueblo había cifrado en la independencia no se han cumplido: Timor-Leste continúa siendo el país más pobre del continente asiático y su población sigue muriendo ya no por causa de la guerra, sino por enfermedades curables e insalubridad; parecería que los muertos por estas causas no son importantes para la prensa y la comunidad internacional. Tampoco es noticia que el petróleo, la mayor riqueza de Timor-Leste, continúe siendo explotado unilateralmente por Australia, país que se niega a negociar los límites del mar territorial, zona donde se encuentran las reservas petroleras. No es noticia que Australia se haya negado a someter este conflicto de límites al Tribunal Internacional de Justicia en La Haya. A la prensa tampoco le interesa que se hayan celebrado las primeras elecciones y el primer censo nacional después de la independencia, no le interesa que aún permanezcan allí grupos de voluntarios internacionales que siguen ayudando a la reconstrucción del país y de asesores internacionales que colaboran en la organización, jurídica, política, económica y en otros campos de esta joven nación. En el presente artículo pretendemos dar a conocer algunos de los principales acontecimientos que ocurrieron en la vida de este país en el periodo 2003-2004.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"629 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131774202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Muchos presidentes filipinos se han visto acosados por crisis políticas y socioeconómicas durante sus administraciones, pero la presidenta Gloria Macapagal-Arroyo al parecer ha heredado una situación de turbulencia que rara vez han experimentado sus predecesores. Su debatido trayecto hacia la presidencia pudo haber sido la causa de los desafíos políticos que enfrenta en la actualidad. Elegida vicepresidenta en 1998, Arroyo fue la sucesora constitucional del presidente Joseph Estrada después de que éste fue desfenestrado en 2001 de una manera no ortodoxa por el poder popular tras ser acusado de corrupción a gran escala. A pesar de que la Suprema Corte le otorgó legitimidad formal a la presidencia de Arroyo y fue reconocida por el Congreso y la comunidad internacional, ha sido desafiada por ciertos sectores de la comunidad política de Filipinas, muy especialmente por los más decididos partidarios de Estrada, entre los que se encuentran sus numerosos electores pobres.
{"title":"Las Filipinas en 2003","authors":"Asunción Benítez Rush","doi":"10.24201/aap.2004.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2004.74","url":null,"abstract":"Muchos presidentes filipinos se han visto acosados por crisis políticas y socioeconómicas durante sus administraciones, pero la presidenta Gloria Macapagal-Arroyo al parecer ha heredado una situación de turbulencia que rara vez han experimentado sus predecesores. Su debatido trayecto hacia la presidencia pudo haber sido la causa de los desafíos políticos que enfrenta en la actualidad. Elegida vicepresidenta en 1998, Arroyo fue la sucesora constitucional del presidente Joseph Estrada después de que éste fue desfenestrado en 2001 de una manera no ortodoxa por el poder popular tras ser acusado de corrupción a gran escala. A pesar de que la Suprema Corte le otorgó legitimidad formal a la presidencia de Arroyo y fue reconocida por el Congreso y la comunidad internacional, ha sido desafiada por ciertos sectores de la comunidad política de Filipinas, muy especialmente por los más decididos partidarios de Estrada, entre los que se encuentran sus numerosos electores pobres.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130082856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El primer año del ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio fue en términos económicos un año de expectativas, buenas para la inversión extranjera e inciertas para algunos sectores de la economía como la agricultura. Ante los signos de recesión mundial y el descenso de la demanda interna el gobierno chino optó por una política monetaria conducente a mantener el crecimiento y atender en cierta medida los problemas en el empleo y del desarrollo de las áreas más deprimidas del país. La escena política interna estuvo ocupada fundamentalmente por el forcejeo que precedió al XVI Congreso del Partido Comunista, reunido en noviembre, que implicó un relevo en los altos mandos del partido. En el plano internacional, China reforzó sus lazos con el sudeste de Asia y otros vecinos, a la vez que apoyó la lucha contra el terrorismo desatada por Estados Unidos después del 11 de septiembre y ejerció cierta presión para moderar la posición de este país en el medio oriente.
{"title":"China, 2002","authors":"Romer Alejandro Cornejo","doi":"10.24201/aap.2003.88","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2003.88","url":null,"abstract":"El primer año del ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio fue en términos económicos un año de expectativas, buenas para la inversión extranjera e inciertas para algunos sectores de la economía como la agricultura. Ante los signos de recesión mundial y el descenso de la demanda interna el gobierno chino optó por una política monetaria conducente a mantener el crecimiento y atender en cierta medida los problemas en el empleo y del desarrollo de las áreas más deprimidas del país. La escena política interna estuvo ocupada fundamentalmente por el forcejeo que precedió al XVI Congreso del Partido Comunista, reunido en noviembre, que implicó un relevo en los altos mandos del partido. En el plano internacional, China reforzó sus lazos con el sudeste de Asia y otros vecinos, a la vez que apoyó la lucha contra el terrorismo desatada por Estados Unidos después del 11 de septiembre y ejerció cierta presión para moderar la posición de este país en el medio oriente.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114278433","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde principios de la década de los ochenta, México, al igual que la mayoría de los estados de América Latina, ha pasado por un profundo proceso de transformación política y económica. Sin embargo, en lo que respecta a la democratización, ha sido uno de los más atrasados en el subcontinente. No fue sino hasta 1997 y 2000 que las elecciones parlamentarias y presidenciales eliminaron el grueso de los pilares de un ancien régime que había gobernado el país desde hacía más de 70 años. Sin embargo, en lo relativo a la transformación económica, ha sido uno de los que ha marcado la pauta latinoamericana durante las últimas décadas. En 1982, el memorándum mexicano disparó las crisis de la deuda, lo que representó un punto de inflexión para las estrategias latinoamericanas de desarrollo, acelerando la transición política. En 1990, el inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC) marcó el comienzo de una nueva era de cooperación económica hemisférica. Estas negociaciones tuvieron fuertes repercusiones en la cooperación económica latinoamericana y hemisférica. Empero, el levantamiento chiapaneco dejó en claro que las reformas económicas cultivadas bajo el auspicio de un régimen político no democrático, habían impuesto costos sociales graves a la gran mayoría de la población mexicana. Se requería de una segunda ola de reformas para promover un desarrollo sustentable.¹
{"title":"Las relaciones entre México y Asia Pacífico","authors":"Jorge Faust, Uwe Franke","doi":"10.24201/aap.2003.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2003.86","url":null,"abstract":"Desde principios de la década de los ochenta, México, al igual que la mayoría de los estados de América Latina, ha pasado por un profundo proceso de transformación política y económica. Sin embargo, en lo que respecta a la democratización, ha sido uno de los más atrasados en el subcontinente. No fue sino hasta 1997 y 2000 que las elecciones parlamentarias y presidenciales eliminaron el grueso de los pilares de un ancien régime que había gobernado el país desde hacía más de 70 años. Sin embargo, en lo relativo a la transformación económica, ha sido uno de los que ha marcado la pauta latinoamericana durante las últimas décadas. En 1982, el memorándum mexicano disparó las crisis de la deuda, lo que representó un punto de inflexión para las estrategias latinoamericanas de desarrollo, acelerando la transición política. En 1990, el inicio de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC) marcó el comienzo de una nueva era de cooperación económica hemisférica. Estas negociaciones tuvieron fuertes repercusiones en la cooperación económica latinoamericana y hemisférica. Empero, el levantamiento chiapaneco dejó en claro que las reformas económicas cultivadas bajo el auspicio de un régimen político no democrático, habían impuesto costos sociales graves a la gran mayoría de la población mexicana. Se requería de una segunda ola de reformas para promover un desarrollo sustentable.¹","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115334504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En diciembre de 1991 dejó de existir como sujeto de derecho internacional y realidad geopolítica la Unión Soviética, el país que había surgido en el territorio del inmenso imperio ruso como resultado de la revolución bolchevique de 1917, y que durante más de 7 décadas se había esforzado para construir el socialismo. Ese suceso político espectacular fue resultado de errores y fracasos de la política de perestroika, iniciada en 1985 por Mijail Gorbachov, que originaron el rechazo masivo del comunismo por los pueblos de la antigua URSS. Una de las consecuencias más relevantes de ese hecho consistió en la aparición en la palestra internacional de 15 Estados independientes, cada uno de los cuales tomó su propio rumbo hacia el futuro.
{"title":"La Federación Rusa","authors":"T. Sidorenko","doi":"10.24201/aap.2003.96","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2003.96","url":null,"abstract":"En diciembre de 1991 dejó de existir como sujeto de derecho internacional y realidad geopolítica la Unión Soviética, el país que había surgido en el territorio del inmenso imperio ruso como resultado de la revolución bolchevique de 1917, y que durante más de 7 décadas se había esforzado para construir el socialismo. Ese suceso político espectacular fue resultado de errores y fracasos de la política de perestroika, iniciada en 1985 por Mijail Gorbachov, que originaron el rechazo masivo del comunismo por los pueblos de la antigua URSS. Una de las consecuencias más relevantes de ese hecho consistió en la aparición en la palestra internacional de 15 Estados independientes, cada uno de los cuales tomó su propio rumbo hacia el futuro.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2003-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127789423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La participación de las economías asiáticas en el proceso de globalización era considerada hasta 1997 como una fuente de beneficios. La especialización en la exportación de bienes manufacturados, basada en la división internacional del trabajo de las corporaciones trasnacionales asiáticas, indujo una fase de crecimiento económico sostenido y mejoró sustancialmente las condiciones de vida de amplios sectores de la población. Asimismo creó una base productiva integrada en la escala regional, la cual ha permitido a las empresas asiáticas aprovechar las ventajas existentes en cada uno de los países donde se encuentran localizadas sus filiales.
{"title":"Asia del Pacífico: ante los efectos perniciosos de la globalización","authors":"Juan José Ramírez Bonilla","doi":"10.24201/aap.2002.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2002.103","url":null,"abstract":"La participación de las economías asiáticas en el proceso de globalización era considerada hasta 1997 como una fuente de beneficios. La especialización en la exportación de bienes manufacturados, basada en la división internacional del trabajo de las corporaciones trasnacionales asiáticas, indujo una fase de crecimiento económico sostenido y mejoró sustancialmente las condiciones de vida de amplios sectores de la población. Asimismo creó una base productiva integrada en la escala regional, la cual ha permitido a las empresas asiáticas aprovechar las ventajas existentes en cada uno de los países donde se encuentran localizadas sus filiales.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2002-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128217745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El año 2001 será recordado en China no sólo por los grandes logros que obtuvo este país tanto en el ámbito interno como en el externo, sino porque éstos tendrán efectos mediatos e inmediatos sobre su estructura política, económica, social y cultural, así como en su relación con la economía internacional.
{"title":"China, 2001","authors":"Juan González García","doi":"10.24201/aap.2002.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2002.105","url":null,"abstract":"El año 2001 será recordado en China no sólo por los grandes logros que obtuvo este país tanto en el ámbito interno como en el externo, sino porque éstos tendrán efectos mediatos e inmediatos sobre su estructura política, económica, social y cultural, así como en su relación con la economía internacional.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"199 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2002-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133462992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En comparación con la mayor parte de las naciones del sureste asiático, en donde últimamente parecería que el cambio se manifiesta de manera violenta, Tailandia nos ofrece una lección sobre la naturaleza discreta pero significativa de su propio cambio. Aquí no me refiero necesariamente a la universalmente aceptada transición política de Tailandia, de la cual se viene hablando desde los setenta y sobre la cual he hablado en artículos previos de esta publicación; tampoco me refiero a lo que algunos analistas consideran los efectos “parteaguas” de la crisis financiera asiática, aunque podrían estar relacionados. Ahora he de aludir a cambios más sutiles que surgen de manera discreta, sin precedentes, y que exigen un reajuste en nuestro análisis convencional del reino. Estos cambios requieren nuevas interpretaciones y proyecciones sobre la economía, la política y la sociedad tailandesa en este milenio, y van más allá de los análisis de los noventa, que concebían el cambio político de manera lineal como una lucha entre dos polos opuestos, las fuerzas liberalizadoras y las fuerzas conservadoras.
{"title":"Tailandia 2001, como nueva","authors":"Guadalupe Ibarra","doi":"10.24201/aap.2002.113","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2002.113","url":null,"abstract":"En comparación con la mayor parte de las naciones del sureste asiático, en donde últimamente parecería que el cambio se manifiesta de manera violenta, Tailandia nos ofrece una lección sobre la naturaleza discreta pero significativa de su propio cambio. Aquí no me refiero necesariamente a la universalmente aceptada transición política de Tailandia, de la cual se viene hablando desde los setenta y sobre la cual he hablado en artículos previos de esta publicación; tampoco me refiero a lo que algunos analistas consideran los efectos “parteaguas” de la crisis financiera asiática, aunque podrían estar relacionados. Ahora he de aludir a cambios más sutiles que surgen de manera discreta, sin precedentes, y que exigen un reajuste en nuestro análisis convencional del reino. Estos cambios requieren nuevas interpretaciones y proyecciones sobre la economía, la política y la sociedad tailandesa en este milenio, y van más allá de los análisis de los noventa, que concebían el cambio político de manera lineal como una lucha entre dos polos opuestos, las fuerzas liberalizadoras y las fuerzas conservadoras.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2002-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130002349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}