El texto pone el acento en las condiciones de operación del comercio internacional de México durante 2018-2020, y muestra, por un lado, los vínculos comerciales cada vez más intensos del país con sus contrapartes de Asia del Pacífico; y, por el otro, las nuevas tendencias hacia la regionalización de las estrategias productivas y comerciales de las empresas transnacionales y el papel central que México podríaa desempeñar en ese proceso. En ese contexto, el artículo destaca la lógica “importar para exportar”, determinante de la especialización de México como productor y exportador de manufacturas. Siguiendo esa lógica, durante el siglo XXI la economía mexicana ha transitado de la triangulación comercial “importación de insumos provenientes de China, para producir manufacturas en México y exportarlas a Estados Unidos” a la cuadrangulación “exportación de inversiones directas de países desarrollados a países en desarrollo de Asia del Pacífico, para producir insumos exportables a México, para procesarlos y exportarlos a Estados Unidos”. En gran medida, este proceso es la consecuencia necesaria del diferendo comercial sinoestadounidense y ha estado acompañado de la exportación de inversiones directas e insumos productivos desde Japón y Corea hacia México, para exportar al mercado estadounidense. Del lado mexicano, estos desarrollos han dado inicio a un proceso de sustitución de insumos antes importados por bienes de consumo intermedio producidos localmente por las empresas transnacionales y sus proveedores localizados en México; este proceso hacia la regionalización de la producción y el comercio globales es reforzado por las perturbaciones económicas provocadas por la pandemia de la covid-19, y para México representa la posibilidad de transitar hacia la lógica “producir para exportar”.
{"title":"México en la región del Pacífico: procesos vigentes y desarrollos recientes","authors":"Juan José Ramírez Bonilla","doi":"10.24201/aap.2022.344","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2022.344","url":null,"abstract":"El texto pone el acento en las condiciones de operación del comercio internacional de México durante 2018-2020, y muestra, por un lado, los vínculos comerciales cada vez más intensos del país con sus contrapartes de Asia del Pacífico; y, por el otro, las nuevas tendencias hacia la regionalización de las estrategias productivas y comerciales de las empresas transnacionales y el papel central que México podríaa desempeñar en ese proceso. En ese contexto, el artículo destaca la lógica “importar para exportar”, determinante de la especialización de México como productor y exportador de manufacturas. Siguiendo esa lógica, durante el siglo XXI la economía mexicana ha transitado de la triangulación comercial “importación de insumos provenientes de China, para producir manufacturas en México y exportarlas a Estados Unidos” a la cuadrangulación “exportación de inversiones directas de países desarrollados a países en desarrollo de Asia del Pacífico, para producir insumos exportables a México, para procesarlos y exportarlos a Estados Unidos”. En gran medida, este proceso es la consecuencia necesaria del diferendo comercial sinoestadounidense y ha estado acompañado de la exportación de inversiones directas e insumos productivos desde Japón y Corea hacia México, para exportar al mercado estadounidense. Del lado mexicano, estos desarrollos han dado inicio a un proceso de sustitución de insumos antes importados por bienes de consumo intermedio producidos localmente por las empresas transnacionales y sus proveedores localizados en México; este proceso hacia la regionalización de la producción y el comercio globales es reforzado por las perturbaciones económicas provocadas por la pandemia de la covid-19, y para México representa la posibilidad de transitar hacia la lógica “producir para exportar”.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"122 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132405562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este informe rescata los principales eventos ocurridos en Vietnam desde el cuarto trimestre de 2020 al tercer trimestre de 2021. El documento se encuentra dividido en tres secciones: política, relaciones internacionales y economía. De acuerdo con estos eventos, se plantea la pregunta de si este país camina o no hacia una transformación a partir de las reformas económicas de Doi Moi, luego de las elecciones dentro del XIII Congreso Nacional del Partido y dado el papel que desempeñan los actores regionales e internacionales que determinan el posicionamiento económico vietnamita y su dinámica dentro de la política internacional. De igual manera, uno de los temas importantes es la revisión de la estrategia seguida por el gobierno respecto a la crisis sanitaria de la covid-19.
{"title":"Vietnam en 2021: el proceso de transformación dentro de la pandemia","authors":"Raquel Isamara León de la Rosa","doi":"10.24201/aap.2022.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2022.336","url":null,"abstract":"Este informe rescata los principales eventos ocurridos en Vietnam desde el cuarto trimestre de 2020 al tercer trimestre de 2021. El documento se encuentra dividido en tres secciones: política, relaciones internacionales y economía. De acuerdo con estos eventos, se plantea la pregunta de si este país camina o no hacia una transformación a partir de las reformas económicas de Doi Moi, luego de las elecciones dentro del XIII Congreso Nacional del Partido y dado el papel que desempeñan los actores regionales e internacionales que determinan el posicionamiento económico vietnamita y su dinámica dentro de la política internacional. De igual manera, uno de los temas importantes es la revisión de la estrategia seguida por el gobierno respecto a la crisis sanitaria de la covid-19. \u0000 ","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130497318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo se presentan algunos de los acontecimientos más relevantes de 2020 en Japón, en los ámbitos de la política, la economía, las relaciones internacionales y la sociedad. Además de narrar algunos de los temas de la vida pública que más llamaron la atención, como la renuncia del primer ministro Shinzō Abe o la postergación de los Juegos Olímpicos, el objetivo es presentar un relato que propicie el pensamiento desde la perspectiva de la seguridad humana. Bajo esta lente se aborda con cierto detalle el devenir de la pandemia de covid-19, el estado de las relaciones con algunos de los países más influyentes en la región, el ámbito de los desastres naturales y el medio ambiente, y el cada vez más envolvente campo del desarrollo tecnológico. Sin duda, desafíos que tiene enfrente tanto el nuevo primer ministro, Yoshihide Suga, como la sociedad en su conjunto.
{"title":"Japón 2020","authors":"Alfredo Álvarez Pérez","doi":"10.24201/aap.2021.325","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2021.325","url":null,"abstract":"En este trabajo se presentan algunos de los acontecimientos más relevantes de 2020 en Japón, en los ámbitos de la política, la economía, las relaciones internacionales y la sociedad. Además de narrar algunos de los temas de la vida pública que más llamaron la atención, como la renuncia del primer ministro Shinzō Abe o la postergación de los Juegos Olímpicos, el objetivo es presentar un relato que propicie el pensamiento desde la perspectiva de la seguridad humana. Bajo esta lente se aborda con cierto detalle el devenir de la pandemia de covid-19, el estado de las relaciones con algunos de los países más influyentes en la región, el ámbito de los desastres naturales y el medio ambiente, y el cada vez más envolvente campo del desarrollo tecnológico. Sin duda, desafíos que tiene enfrente tanto el nuevo primer ministro, Yoshihide Suga, como la sociedad en su conjunto.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124089199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Singapur es sin duda un país fascinante y desconcertante al mismo tiempo. Por una parte, tiene una economía creciente, que se refleja en un PIB per cápita ubicado entre los más elevados del mundo, así como niveles de bienestar equiparables sólo con países nórdicos. La sociedad singapurense cuenta con los niveles educativos más destacados del orbe, por encima incluso de países desarrollados con mayor capacidad organizativa, al menos en la teoría. Asimismo, los temas de mayor vanguardia, como los índices de empleo de inteligencia artificial y lograr una mayor incidencia de hogares y negocios que utilizan medios de pago electrónicos, están presentes en el futuro inmediato de los singapurenses. Sin embargo, por otra parte, el sistema político de Singapur se encuentra más cercano a un autoritarismo estructurado alrededor de un partido hegemónico que a una república democrática, como es la apariencia que desea proyectar el líder con pretensiones sempiternas Lee Hsien Loong y su Partido Acción del Pueblo (People Action Party o PAP).
{"title":"Singapur","authors":"Juan Carlos Calleros Alarcón","doi":"10.24201/aap.2020.308","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2020.308","url":null,"abstract":"Singapur es sin duda un país fascinante y desconcertante al mismo tiempo. Por una parte, tiene una economía creciente, que se refleja en un PIB per cápita ubicado entre los más elevados del mundo, así como niveles de bienestar equiparables sólo con países nórdicos. La sociedad singapurense cuenta con los niveles educativos más destacados del orbe, por encima incluso de países desarrollados con mayor capacidad organizativa, al menos en la teoría. Asimismo, los temas de mayor vanguardia, como los índices de empleo de inteligencia artificial y lograr una mayor incidencia de hogares y negocios que utilizan medios de pago electrónicos, están presentes en el futuro inmediato de los singapurenses. Sin embargo, por otra parte, el sistema político de Singapur se encuentra más cercano a un autoritarismo estructurado alrededor de un partido hegemónico que a una república democrática, como es la apariencia que desea proyectar el líder con pretensiones sempiternas Lee Hsien Loong y su Partido Acción del Pueblo (People Action Party o PAP).","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129400939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-05-31DOI: 10.1017/s0250569x00002533
Juan Felipe López Aymes, Jorge Raúl Suárez Campero
Durante el año analizado en esta colaboración, la República de Corea (RDC) fue protagonista de un número importante de eventos internacionales, algunos relacionados con su proceso de acercamiento con la República Popular Democrática de Corea (RPDC) en búsqueda de una nueva estructura de seguridad en la región y otros con varios procesos internos que procuraron apuntalar la política económica y reformas políticas hacia una nueva configuración de relaciones entre el Estado y la sociedad surcoreana. Asimismo, la RDC continuó su activo papel en la construcción de una economía transpacífica más abierta en el marco del 30 aniversario del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), aunque en general tales esfuerzos se han visto opacados por la guerra comercial entre los Estados Unidos (EU) y China, dos pilares regionales, y por la disputa con Japón a raíz de reivindicaciones históricas que reclaman compensaciones por trabajos forzados a los que fueron sometidos miles de coreanos durante el periodo de ocupación japonesa en la primera mitad del siglo XX, esto en el contexto del centenario del primer movimiento de independencia de marzo de 1919.
{"title":"República de Corea","authors":"Juan Felipe López Aymes, Jorge Raúl Suárez Campero","doi":"10.1017/s0250569x00002533","DOIUrl":"https://doi.org/10.1017/s0250569x00002533","url":null,"abstract":"Durante el año analizado en esta colaboración, la República de Corea (RDC) fue protagonista de un número importante de eventos internacionales, algunos relacionados con su proceso de acercamiento con la República Popular Democrática de Corea (RPDC) en búsqueda de una nueva estructura de seguridad en la región y otros con varios procesos internos que procuraron apuntalar la política económica y reformas políticas hacia una nueva configuración de relaciones entre el Estado y la sociedad surcoreana. Asimismo, la RDC continuó su activo papel en la construcción de una economía transpacífica más abierta en el marco del 30 aniversario del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), aunque en general tales esfuerzos se han visto opacados por la guerra comercial entre los Estados Unidos (EU) y China, dos pilares regionales, y por la disputa con Japón a raíz de reivindicaciones históricas que reclaman compensaciones por trabajos forzados a los que fueron sometidos miles de coreanos durante el periodo de ocupación japonesa en la primera mitad del siglo XX, esto en el contexto del centenario del primer movimiento de independencia de marzo de 1919.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117132836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La República de Corea (Corea del Sur) es uno de los países que se conocen por su superación económica, la cual logró a partir de los años sesenta por medio de avances tecnológicos. Asimismo, ha presentado con el tiempo altas de crecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB) que hacen de su economía un actor importante por la dinámica de sus productos que dinamiza las exportaciones y las importaciones, lo que convierten al país en un competidor importante en la escena internacional.
{"title":"Corea del Sur: una mirada a lo acontecido en economía y relaciones intercoreanas durante 2018","authors":"Ángel Licona Michel","doi":"10.24201/aap.2019.285","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2019.285","url":null,"abstract":"La República de Corea (Corea del Sur) es uno de los países que se conocen por su superación económica, la cual logró a partir de los años sesenta por medio de avances tecnológicos. Asimismo, ha presentado con el tiempo altas de crecimiento en su Producto Interno Bruto (PIB) que hacen de su economía un actor importante por la dinámica de sus productos que dinamiza las exportaciones y las importaciones, lo que convierten al país en un competidor importante en la escena internacional.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129690841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El año 2018 ha representado un gran reto para el gobierno de la República Popular China; la profundización y agilización de la reforma económica siguen siendo su prioridad; la necesidad de regulación de las diferentes entidades económicas y financieras se hace cada vez más compleja a medida que avanza la economía a una en que las fuerzas del mercado tienen un papel más importante y en que, al mismo tiempo, el Estado chino se ve a sí mismo como el árbitro de todo el proceso de cambio. El papel del líder máximo se fortaleció con las decisiones tomadas en la Décimo Tercera Asamblea Popular Nacional de marzo, que eliminan el límite para la permanencia en los puestos de presidente y vicepresidente del país. Lo mismo sucede con la reorganización institucional que se llevó a cabo, tendiente a hacer más eficaces y funcionales en sus respectivas carteras, a los ministerios y agencias del gobierno.
{"title":"China en 2018: cambios, reajustes internos y enfrentamiento comercial con Estados Unidos","authors":"M. Connelly","doi":"10.24201/aap.2019.286","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2019.286","url":null,"abstract":"El año 2018 ha representado un gran reto para el gobierno de la República Popular China; la profundización y agilización de la reforma económica siguen siendo su prioridad; la necesidad de regulación de las diferentes entidades económicas y financieras se hace cada vez más compleja a medida que avanza la economía a una en que las fuerzas del mercado tienen un papel más importante y en que, al mismo tiempo, el Estado chino se ve a sí mismo como el árbitro de todo el proceso de cambio. El papel del líder máximo se fortaleció con las decisiones tomadas en la Décimo Tercera Asamblea Popular Nacional de marzo, que eliminan el límite para la permanencia en los puestos de presidente y vicepresidente del país. Lo mismo sucede con la reorganización institucional que se llevó a cabo, tendiente a hacer más eficaces y funcionales en sus respectivas carteras, a los ministerios y agencias del gobierno.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130244740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde el punto de vista de los procesos de integración económica y comercial impulsados en el mundo, particularmente luego de la creación del GATT-OMC (1947 el primero y 1995 la segunda), 2018 será recordado en la historia económica contemporánea como el año del parteaguas contra el pilar fundamental del paradigma neoliberal, construido en el mundo por los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) desde inicios de la década de los ochenta del siglo XX: el neoliberalismo económico de libre mercado.
{"title":"Asia Pacífico: ¿Opción estratégica de diversificación comercial de México ante la renegociación del TLCAN?","authors":"J. González García, A. I. Zamora Torres","doi":"10.24201/aap.2019.282","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2019.282","url":null,"abstract":"Desde el punto de vista de los procesos de integración económica y comercial impulsados en el mundo, particularmente luego de la creación del GATT-OMC (1947 el primero y 1995 la segunda), 2018 será recordado en la historia económica contemporánea como el año del parteaguas contra el pilar fundamental del paradigma neoliberal, construido en el mundo por los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) desde inicios de la década de los ochenta del siglo XX: el neoliberalismo económico de libre mercado.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133353691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Océano Pacífico ocupa más de 180 millones de kilómetros cuadrados, un área equivalente a la mitad de la superficie marítima de la Tierra. Dispersas sobre esta inmensa extensión de agua se encuentran más de 25 000 islas, de las cuales 200 son grandes y 2 500 pequeñas, todas habitadas de manera permanente desde hace más de tres milenios. La geografía humana de este continente oceánico se concentra en torno a una veintena de naciones, Estados y territorios conocidos como las Islas del Pacífico. Excluyendo a Nueva Zelanda, la población total de las Islas del Pacífico asciende a 8.5 millones de personas —una cifra que se eleva a más de 15 millones si se incluyen Nueva Zelanda y el archipiélago de Hawai—. Este horizonte humano está integrado por más de 1 200 grupos lingüísticos, lo cual hace del Oceáno Pacífico la región cultural de mayor extensión y diversidad lingüística del mundo.¹
{"title":"Las Islas del Pacífico","authors":"Carlos Mondragón","doi":"10.24201/aap.2019.291","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2019.291","url":null,"abstract":"El Océano Pacífico ocupa más de 180 millones de kilómetros cuadrados, un área equivalente a la mitad de la superficie marítima de la Tierra. Dispersas sobre esta inmensa extensión de agua se encuentran más de 25 000 islas, de las cuales 200 son grandes y 2 500 pequeñas, todas habitadas de manera permanente desde hace más de tres milenios. La geografía humana de este continente oceánico se concentra en torno a una veintena de naciones, Estados y territorios conocidos como las Islas del Pacífico. Excluyendo a Nueva Zelanda, la población total de las Islas del Pacífico asciende a 8.5 millones de personas —una cifra que se eleva a más de 15 millones si se incluyen Nueva Zelanda y el archipiélago de Hawai—. Este horizonte humano está integrado por más de 1 200 grupos lingüísticos, lo cual hace del Oceáno Pacífico la región cultural de mayor extensión y diversidad lingüística del mundo.¹","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130416408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La democracia liberal multipartidaria en Camboya quizá siempre tuvo el aspecto de un teatro que legitimaba otras relaciones de poder más patrimoniales, las cuales se encuentran justo debajo de la superficie. El primer ministro Hun Sen, del Partido Popular Camboyano (PPC), se había mostrado vulnerable durante las elecciones nacionales previas de 2014, en las que el grupo opositor, el Partido Camboyano de Rescate Nacional (PCRN), recibió 44% de los votos en el conteo oficial (Parkhouse, 2018a), y aún más si se tienen en cuenta los comentarios de los protestantes. El resultado de las elecciones locales de junio de 2017 evidenció la fragilidad del PPC en el poder y su liderazgo político que perseguía estrategias de real politik para asegurar que no habría una oposición creíble para el partido en las elecciones nacionales de 2018. Uno de los dos fundadores del PCRN, Sam Rainsy, había estado exiliado en Francia desde 2016, enfrentando un arresto por difamación, en febrero de 2017 renunció al liderazgo del partido, previo a las elecciones comunales. En septiembre de 2017, el líder que aún permanecía activo, Khem Sokha, fue arrestado con los cargos de querer realizar una violenta “revolución de colores” en el país, y de traición en el juicio que se realizó en un solo día (McCargo, 2018). En noviembre del mismo año, el gobierno ordenó la disolución del PCRN, la mayoría del liderazgo central, quienes, incluidos los MP del PCRN, se vieron obligados a abandonar el país. A 118 líderes del partido se les prohibió participar en actividades políticas por un periodo de cinco años, así que algunos de nivel local del PCRN se sintieron obligados a unirse al PPC.
{"title":"Camboya 2018: desapareciendo las democracias","authors":"J. Marston","doi":"10.24201/aap.2019.284","DOIUrl":"https://doi.org/10.24201/aap.2019.284","url":null,"abstract":"La democracia liberal multipartidaria en Camboya quizá siempre tuvo el aspecto de un teatro que legitimaba otras relaciones de poder más patrimoniales, las cuales se encuentran justo debajo de la superficie. El primer ministro Hun Sen, del Partido Popular Camboyano (PPC), se había mostrado vulnerable durante las elecciones nacionales previas de 2014, en las que el grupo opositor, el Partido Camboyano de Rescate Nacional (PCRN), recibió 44% de los votos en el conteo oficial (Parkhouse, 2018a), y aún más si se tienen en cuenta los comentarios de los protestantes. El resultado de las elecciones locales de junio de 2017 evidenció la fragilidad del PPC en el poder y su liderazgo político que perseguía estrategias de real politik para asegurar que no habría una oposición creíble para el partido en las elecciones nacionales de 2018. Uno de los dos fundadores del PCRN, Sam Rainsy, había estado exiliado en Francia desde 2016, enfrentando un arresto por difamación, en febrero de 2017 renunció al liderazgo del partido, previo a las elecciones comunales. En septiembre de 2017, el líder que aún permanecía activo, Khem Sokha, fue arrestado con los cargos de querer realizar una violenta “revolución de colores” en el país, y de traición en el juicio que se realizó en un solo día (McCargo, 2018). En noviembre del mismo año, el gobierno ordenó la disolución del PCRN, la mayoría del liderazgo central, quienes, incluidos los MP del PCRN, se vieron obligados a abandonar el país. A 118 líderes del partido se les prohibió participar en actividades políticas por un periodo de cinco años, así que algunos de nivel local del PCRN se sintieron obligados a unirse al PPC.","PeriodicalId":224341,"journal":{"name":"Anuario Asia Pacífico el Colegio de México","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124544874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}