Las microfinanzas son estrategias que permiten responder y actuar frente a la pobreza y generar desarrollo productivo en los territorios locales, puesto que abarcan la intermediación financiera y la intermediación social, lo que implica que además de entregar servicios bancarios, permiten generar un aporte al crecimiento sostenible de los grupos de interés social. En la presente investigación se analizó la incidencia de las microfinanzas sobre el desarrollo productivo desde un enfoque de género; así mismo se evaluó si los microfinanciamientos han contribuido al desarrollo del sector productivo del país, disminuyendo los obstáculos causados por el género, debido a que no se considera la equidad de género, ni entre sus objetivos ni entre las condiciones para su desempeño. El estudio se delimitó en la ciudad de Portoviejo y los sectores rurales del mismo, involucrando a las mujeres microempresarias del sector. Por lo tanto, se aplicaron encuestas a 328 mujeres que han recibido apoyo o financiamiento de entidades bancarias, de manera que se logró inferir acerca del impacto del emprendimiento sobre el empoderamiento femenino. Se determinó que las microfinanzas tienen una importancia relevante en el empoderamiento femenino, puesto que si bien han sido concebidas para generar desarrollo productivo; los grupos de mayor vulnerabilidad, en algunos casos, no podían acceder a estas fuentes de financiamiento. Esto se debe a que las mujeres señalan en su gran mayoría que debido al emprendimiento que han liderado, se genera una satisfacción personal con una significancia altamente relacionada con el empoderamiento personal y colectivo. Palabras clave: mujeres, microfinanzas, créditos bancarios, desarrollo productivo, emprendimiento.
{"title":"LAS MICROFINANZAS Y SU APORTE AL DESARROLLO PRODUCTIVO LOCAL. UN ENFOQUE DE GÉNERO","authors":"Nancy Paola Flores-Anchundia, Dayana Valdés-Pérez","doi":"10.46296/yc.v4i7.0031","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0031","url":null,"abstract":"Las microfinanzas son estrategias que permiten responder y actuar frente a la pobreza y generar desarrollo productivo en los territorios locales, puesto que abarcan la intermediación financiera y la intermediación social, lo que implica que además de entregar servicios bancarios, permiten generar un aporte al crecimiento sostenible de los grupos de interés social. En la presente investigación se analizó la incidencia de las microfinanzas sobre el desarrollo productivo desde un enfoque de género; así mismo se evaluó si los microfinanciamientos han contribuido al desarrollo del sector productivo del país, disminuyendo los obstáculos causados por el género, debido a que no se considera la equidad de género, ni entre sus objetivos ni entre las condiciones para su desempeño. El estudio se delimitó en la ciudad de Portoviejo y los sectores rurales del mismo, involucrando a las mujeres microempresarias del sector. Por lo tanto, se aplicaron encuestas a 328 mujeres que han recibido apoyo o financiamiento de entidades bancarias, de manera que se logró inferir acerca del impacto del emprendimiento sobre el empoderamiento femenino. Se determinó que las microfinanzas tienen una importancia relevante en el empoderamiento femenino, puesto que si bien han sido concebidas para generar desarrollo productivo; los grupos de mayor vulnerabilidad, en algunos casos, no podían acceder a estas fuentes de financiamiento. Esto se debe a que las mujeres señalan en su gran mayoría que debido al emprendimiento que han liderado, se genera una satisfacción personal con una significancia altamente relacionada con el empoderamiento personal y colectivo.\u0000\u0000Palabras clave: mujeres, microfinanzas, créditos bancarios, desarrollo productivo, emprendimiento.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115529150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar las estrategias resilientes que desarrollan los pacientes drogodependientes derivados del programa de rehabilitación del centro de rehabilitación Nueva Esperanza del cantón Bolívar - Manabí. Se utilizó un enfoque mixto (cuanti-cualitativo) de tipo descriptivo y con un método de análisis y síntesis. Donde se realizó un análisis documental de los programas, entrevistas a profundidad con el fin de identificar técnicas de intervención resilientes, posteriormente se realizó la observación no participante con el fin de identificar las actividades que fomentan la resiliencia en los pacientes. También se aplicó la prueba psicométrica SV- RES. Para determinar el nivel y constatar el desarrollo de las capacidades resilientes. La investigación concluye que existen estrategias resilientes al ejecutar distintas terapias como las terapias grupales, individuales, espirituales y ocupacionales, así como técnicas de intervención psicológica que promueven el desarrollo de la resiliencia, sin embargo, en los resultados obtenidos no se observa un aumento de la resiliencia por la falta de personal multidisciplinario, técnicas de intervención y poca la frecuencia en las que se realiza. Palabras Clave: Resiliencia, estrategias, drogodependencia, programa, rehabilitación.
{"title":"ESTRATEGIAS RESILIENTES Y DROGODEPENDENCIA EN PACIENTES DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN NUEVA ESPERANZA DEL CANTÓN BOLÍVAR – MANABÍ","authors":"J. Ponce-Zambrano, Katherine Tarazona-Meza","doi":"10.46296/yc.v4i7.0053","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0053","url":null,"abstract":"El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar las estrategias resilientes que desarrollan los pacientes drogodependientes derivados del programa de rehabilitación del centro de rehabilitación Nueva Esperanza del cantón Bolívar - Manabí. Se utilizó un enfoque mixto (cuanti-cualitativo) de tipo descriptivo y con un método de análisis y síntesis. Donde se realizó un análisis documental de los programas, entrevistas a profundidad con el fin de identificar técnicas de intervención resilientes, posteriormente se realizó la observación no participante con el fin de identificar las actividades que fomentan la resiliencia en los pacientes. También se aplicó la prueba psicométrica SV- RES. Para determinar el nivel y constatar el desarrollo de las capacidades resilientes. La investigación concluye que existen estrategias resilientes al ejecutar distintas terapias como las terapias grupales, individuales, espirituales y ocupacionales, así como técnicas de intervención psicológica que promueven el desarrollo de la resiliencia, sin embargo, en los resultados obtenidos no se observa un aumento de la resiliencia por la falta de personal multidisciplinario, técnicas de intervención y poca la frecuencia en las que se realiza.\u0000\u0000Palabras Clave: Resiliencia, estrategias, drogodependencia, programa, rehabilitación.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"601 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116311121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los estudios de evasión espacial en sistemas multicompartimentado han demostrado la habilidad de algunos organismos para detectar la contaminación y huir hacia zonas menos contaminadas. Esta respuesta previene efectos adversos a nivel individual, aunque lleva a una pérdida local de especies, lo que podría provocar problemas a nivel ecosistémico. La evasión es estudiada mediante sistemas de ensayos con una exposición que simula un gradiente de contaminación y permite que los organismos elijan las zonas más favorables. Debido a que hay pocos estudios en comparación con las respuestas ecotoxicológicas tradicionales, es crucial saber cuán sensible es la respuesta de evasión frente a las demás respuestas ampliamente usadas. El presente trabajo se centró en comparar la sensibilidad de la evasión espacial con las respuestas ecotoxicológicas tradicionales mediante tres herramientas: representación del perfil de sensibilidad por grupos biológicos, creación de la distribución de las especies en función de la sensibilidad y finalmente calculándose la concentración de riesgo a 5% de las especies. El estudio ofrece una visión de la sensibilidad de la respuesta de evasión para especies de agua dulce y marinas como una señal del potencial riesgo asociado a la contaminación y discute la relevancia ecológica de dicha respuesta. Se ha observado que la evasión es una respuesta muy sensible al ser comparada con otras respuestas ecotoxicológicas y se constata la importancia de incluir dicha respuesta para evaluar los riesgos ecológicos de los contaminantes sobre la dispersión de los organismos. Palabras clave: evasión espacial; sistema multicompartimentado; exposición no forzada; cobre; HC5, SSD.
{"title":"IMPLICACIONES ECOLÓGICAS DE LA EVASIÓN COMO RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN: UN ANÁLISIS CRÍTICO CON EL COBRE","authors":"María Antonella Alcívar-Catagua","doi":"10.46296/yc.v4i7.0037","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0037","url":null,"abstract":"Los estudios de evasión espacial en sistemas multicompartimentado han demostrado la habilidad de algunos organismos para detectar la contaminación y huir hacia zonas menos contaminadas. Esta respuesta previene efectos adversos a nivel individual, aunque lleva a una pérdida local de especies, lo que podría provocar problemas a nivel ecosistémico. La evasión es estudiada mediante sistemas de ensayos con una exposición que simula un gradiente de contaminación y permite que los organismos elijan las zonas más favorables. Debido a que hay pocos estudios en comparación con las respuestas ecotoxicológicas tradicionales, es crucial saber cuán sensible es la respuesta de evasión frente a las demás respuestas ampliamente usadas. El presente trabajo se centró en comparar la sensibilidad de la evasión espacial con las respuestas ecotoxicológicas tradicionales mediante tres herramientas: representación del perfil de sensibilidad por grupos biológicos, creación de la distribución de las especies en función de la sensibilidad y finalmente calculándose la concentración de riesgo a 5% de las especies. El estudio ofrece una visión de la sensibilidad de la respuesta de evasión para especies de agua dulce y marinas como una señal del potencial riesgo asociado a la contaminación y discute la relevancia ecológica de dicha respuesta. Se ha observado que la evasión es una respuesta muy sensible al ser comparada con otras respuestas ecotoxicológicas y se constata la importancia de incluir dicha respuesta para evaluar los riesgos ecológicos de los contaminantes sobre la dispersión de los organismos.\u0000\u0000Palabras clave: evasión espacial; sistema multicompartimentado; exposición no forzada; cobre; HC5, SSD.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130707046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio se realizó con la finalidad de comprobar la incidencia que han tenido las instituciones financieras al sector micro empresarial del país. En el cual por medio de una ardua investigación de carácter histórica documental se evidenció como estas instituciones han aportado a este sector económico en particular, a través del diseño de un sistema que se denomina microfinanzas, el cual es muy accesible para personas con negocios o empresas pequeñas. La rentabilidad anualizada (tasa activa implícita) del microcrédito para el sistema financiero fue de 15,26%, destacándose que la tasa más alta entre los subsistemas que registraron importante participación en este segmento (bancos privados, cooperativas y banca pública), fue el de la banca privada con un rendimiento de 21,93% (4,17 puntos por sobre el rendimiento del sistema financiero); 3,41 puntos por sobre el rendimiento del Subsistema de Cooperativas y 11,21 puntos por sobre la rentabilidad del subsistema de la banca pública. De esta manera contribuyendo al desarrollo productivo nacional. Las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) desempeñan un papel fundamental en el desarrollo nacional, debido a que contribuyen de manera significativa a los objetivos económicos y sociales de un país. Ecuador obtuvo un total de 899.208 empresas, de las cuales 816.553 corresponden a microempresas, representando el 90,81% del total de establecimientos. En el sector económico, las tres provincias con mayor participación empresarial son Pichincha con un 23,75%, Guayas con el 18,95% y Manabí con 8,75%, y dentro de sus actividades, los servicios poseen una aportación nacional del 42,66%, seguidos del comercio con el 34,93% y la agricultura, ganadería silvicultura y pesca con un 10,38%; el restante 12,03% corresponde a industrias manufactureras (8,38%), construcción (3,43%) y la explotación de minas y canteras (0,22%). Palabras clave: instituciones financieras, aporte, microfinanzas, MIPYMES, desarrollo productivo.
{"title":"LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Y SU APORTE AL SECTOR MICROEMPRESARIAL ECUATORIANO","authors":"Leiry Cedeño-Alcívar, Verónica Bravo-Santana","doi":"10.46296/yc.v4i7.0032","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0032","url":null,"abstract":"El presente estudio se realizó con la finalidad de comprobar la incidencia que han tenido las instituciones financieras al sector micro empresarial del país. En el cual por medio de una ardua investigación de carácter histórica documental se evidenció como estas instituciones han aportado a este sector económico en particular, a través del diseño de un sistema que se denomina microfinanzas, el cual es muy accesible para personas con negocios o empresas pequeñas. La rentabilidad anualizada (tasa activa implícita) del microcrédito para el sistema financiero fue de 15,26%, destacándose que la tasa más alta entre los subsistemas que registraron importante participación en este segmento (bancos privados, cooperativas y banca pública), fue el de la banca privada con un rendimiento de 21,93% (4,17 puntos por sobre el rendimiento del sistema financiero); 3,41 puntos por sobre el rendimiento del Subsistema de Cooperativas y 11,21 puntos por sobre la rentabilidad del subsistema de la banca pública. De esta manera contribuyendo al desarrollo productivo nacional. Las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) desempeñan un papel fundamental en el desarrollo nacional, debido a que contribuyen de manera significativa a los objetivos económicos y sociales de un país. Ecuador obtuvo un total de 899.208 empresas, de las cuales 816.553 corresponden a microempresas, representando el 90,81% del total de establecimientos. En el sector económico, las tres provincias con mayor participación empresarial son Pichincha con un 23,75%, Guayas con el 18,95% y Manabí con 8,75%, y dentro de sus actividades, los servicios poseen una aportación nacional del 42,66%, seguidos del comercio con el 34,93% y la agricultura, ganadería silvicultura y pesca con un 10,38%; el restante 12,03% corresponde a industrias manufactureras (8,38%), construcción (3,43%) y la explotación de minas y canteras (0,22%).\u0000\u0000Palabras clave: instituciones financieras, aporte, microfinanzas, MIPYMES, desarrollo productivo.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128042047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-05-05DOI: 10.46296/yc.v4i6edesp.0025
Miguel Nemesio Barahona-Holguín, B. Bello-Sabando
La jubilación patronal es un derecho de los trabajadores y una obligación de los empleadores, se encuentra normalizada en el Código de Trabajo en los artículos 216, 217, 218 y 219. En este sentido, las empresas e instituciones públicas y privadas deben garantizar un adecuado proceso de provisión de los fondos de jubilación. La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí es un centro de educación superior, que como institución de carácter público prioriza los derechos de sus trabajadores y por lo tanto, desde esta IES se gestionan adecuadamente los recursos de los trabajadores sin afectar la disponibilidad financiera y los procesos administrativos sujetos a las normativas legales vigentes. Por otra parte, los informantes que participaron en la investigación mencionan que conocen el caso de varios ex trabajadores de la ULEAM que se jubilaron en la institución y han recibido su jubilación patronal a partir de los fondos destinados para estos fines. Además, en la revisión documental se demuestra que la Ley para la justicia laboral incide en las finanzas de las instituciones de educación de tercer nivel, debido a que con la nueva fórmula, el valor aportado por el empleador es mayor y el tiempo de servicio del trabajador disminuye. Palabras clave: Administración, jubilación, seguridad social, finanzas, Ley.
{"title":"PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA LA PROVISIÓN DE LOS FONDOS DE JUBILACIÓN PATRONAL DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ","authors":"Miguel Nemesio Barahona-Holguín, B. Bello-Sabando","doi":"10.46296/yc.v4i6edesp.0025","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0025","url":null,"abstract":"La jubilación patronal es un derecho de los trabajadores y una obligación de los empleadores, se encuentra normalizada en el Código de Trabajo en los artículos 216, 217, 218 y 219. En este sentido, las empresas e instituciones públicas y privadas deben garantizar un adecuado proceso de provisión de los fondos de jubilación. La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí es un centro de educación superior, que como institución de carácter público prioriza los derechos de sus trabajadores y por lo tanto, desde esta IES se gestionan adecuadamente los recursos de los trabajadores sin afectar la disponibilidad financiera y los procesos administrativos sujetos a las normativas legales vigentes. Por otra parte, los informantes que participaron en la investigación mencionan que conocen el caso de varios ex trabajadores de la ULEAM que se jubilaron en la institución y han recibido su jubilación patronal a partir de los fondos destinados para estos fines. Además, en la revisión documental se demuestra que la Ley para la justicia laboral incide en las finanzas de las instituciones de educación de tercer nivel, debido a que con la nueva fórmula, el valor aportado por el empleador es mayor y el tiempo de servicio del trabajador disminuye.\u0000\u0000Palabras clave: Administración, jubilación, seguridad social, finanzas, Ley.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131889665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Como parte del proceso enseñanza y aprendizaje, el estudio independiente permite que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las clases presenciales de forma independiente. Sin embargo, en asignaturas como Bioquímica de la carrera de Licenciatura en Enfermería, se evidencia insuficiencias en su desarrollo. La presente investigación propone un sistema de actividades para la orientación del estudio independiente de la asignatura de Bioquímica. Se presenta un caso de estudio para su aplicación donde se evidencia la aplicabilidad de la propuesta. Palabras clave: Proceso de Enseñanza - Aprendizaje, estudio independiente, enseñanza de la Bioquímica.
{"title":"SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ORIENTACIÓN DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE EN LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA PARA LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.","authors":"Adís Luna-Báez, Graciela Pincay-Franco, Kathy Pionce-Pisco, Flor Guerra-Castro","doi":"10.46296/yc.v4i6edesp.0028","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v4i6edesp.0028","url":null,"abstract":"Como parte del proceso enseñanza y aprendizaje, el estudio independiente permite que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las clases presenciales de forma independiente. Sin embargo, en asignaturas como Bioquímica de la carrera de Licenciatura en Enfermería, se evidencia insuficiencias en su desarrollo. La presente investigación propone un sistema de actividades para la orientación del estudio independiente de la asignatura de Bioquímica. Se presenta un caso de estudio para su aplicación donde se evidencia la aplicabilidad de la propuesta. \u0000 \u0000Palabras clave: Proceso de Enseñanza - Aprendizaje, estudio independiente, enseñanza de la Bioquímica.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128193584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maritza Vásquez-Giler, Teddy Zambrano-Vera, María Belén Muñoz-Menéndez
La Responsabilidad Social Corporativa es actualmente una temática de constante discusión y análisis, puesto que desde distintas perspectivas se busca posicionar este concepto no solo como un mecanismo empresarial de ser agradables ante la sociedad o la comunidad; sino más bien como una estrategia de crecimiento empresarial a mediano y largo plazo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los conceptos, origen y estado actual de las empresas socialmente responsables, para de esta forma establecer pautas que conviertan a las organizaciones en comunidad. Se analizan los criterios que dan soporte a una estructura empresarial responsable con la colectividad. Además, se analiza el grado de responsabilidad con el que se manejan las empresas latinoamericanas en el contexto mundial. Se concluye que si bien las empresas son conscientes de la importancia de la RSC y su consecuente impacto positivo aún quedan tareas pendientes para posicionar políticas de este tipo entre los empresarios y ejecutivos. Las instituciones deben ser concebidas como comunidad, partiendo de valores morales y éticos que fomentan el desarrollo de una identidad replanteada a partir de la apertura hacia las necesidades de los demás. Palabras clave: comunidad, ambiente, organización, criterios, responsabilidad.
{"title":"RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: ESTRATEGIA EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE","authors":"Maritza Vásquez-Giler, Teddy Zambrano-Vera, María Belén Muñoz-Menéndez","doi":"10.46296/yc.v4i6.0020","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v4i6.0020","url":null,"abstract":"La Responsabilidad Social Corporativa es actualmente una temática de constante discusión y análisis, puesto que desde distintas perspectivas se busca posicionar este concepto no solo como un mecanismo empresarial de ser agradables ante la sociedad o la comunidad; sino más bien como una estrategia de crecimiento empresarial a mediano y largo plazo. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los conceptos, origen y estado actual de las empresas socialmente responsables, para de esta forma establecer pautas que conviertan a las organizaciones en comunidad. Se analizan los criterios que dan soporte a una estructura empresarial responsable con la colectividad. Además, se analiza el grado de responsabilidad con el que se manejan las empresas latinoamericanas en el contexto mundial. Se concluye que si bien las empresas son conscientes de la importancia de la RSC y su consecuente impacto positivo aún quedan tareas pendientes para posicionar políticas de este tipo entre los empresarios y ejecutivos. Las instituciones deben ser concebidas como comunidad, partiendo de valores morales y éticos que fomentan el desarrollo de una identidad replanteada a partir de la apertura hacia las necesidades de los demás.\u0000\u0000Palabras clave: comunidad, ambiente, organización, criterios, responsabilidad.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126665409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leonardo Mauricio Zanella-Martínez, Lexandra Tatiana Macías-Ugalde, P. Balseca-Macías
En la actualidad, en lo que respecta a la economía colaborativa y su impacto en el desarrollo productivo sostenible, numerosos estudios apuntan a la amplia gama de posibles cambios positivos. Entre los diversos tipos de novedad, podemos distinguir la denominada innovación social. La innovación social juega un papel clave en la búsqueda e implementación de nuevas soluciones que satisfagan las necesidades sociales. En una empresa, pueden ser externos o internos. La innovación interna puede tener un efecto multiplicador sobre la innovación, crear un buen ambiente de trabajo y crear oportunidades para otros tipos de innovación, ya sean productos o servicios. El concepto de economía social apareció alrededor del milenio. Es la intersección de las políticas de desarrollo y empleo, el mercado, el sector público y el sector civil. Proporciona una tercera alternativa para el desarrollo del capitalismo, que puede resolver eficazmente los problemas económicos y sociales. En las dos últimas décadas, el concepto de economía social ha seguido desarrollándose y su enfoque ha cambiado constantemente. Por lo tanto, su significado original describía una empresa sin fines de lucro, cooperativa y social, pero mantenía una forma económica que seguía la línea capitalista modelo. Las expectativas relacionadas con el modelo de la tercera ruta están desactualizadas. Palabras claves: economía social, innovación, desarrollo productivo, oportunidades.
{"title":"ECONOMÍA COLABORATIVA Y DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE","authors":"Leonardo Mauricio Zanella-Martínez, Lexandra Tatiana Macías-Ugalde, P. Balseca-Macías","doi":"10.46296/yc.v4i6.0134","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v4i6.0134","url":null,"abstract":"En la actualidad, en lo que respecta a la economía colaborativa y su impacto en el desarrollo productivo sostenible, numerosos estudios apuntan a la amplia gama de posibles cambios positivos. Entre los diversos tipos de novedad, podemos distinguir la denominada innovación social. La innovación social juega un papel clave en la búsqueda e implementación de nuevas soluciones que satisfagan las necesidades sociales. En una empresa, pueden ser externos o internos. La innovación interna puede tener un efecto multiplicador sobre la innovación, crear un buen ambiente de trabajo y crear oportunidades para otros tipos de innovación, ya sean productos o servicios. El concepto de economía social apareció alrededor del milenio. Es la intersección de las políticas de desarrollo y empleo, el mercado, el sector público y el sector civil. Proporciona una tercera alternativa para el desarrollo del capitalismo, que puede resolver eficazmente los problemas económicos y sociales. En las dos últimas décadas, el concepto de economía social ha seguido desarrollándose y su enfoque ha cambiado constantemente. Por lo tanto, su significado original describía una empresa sin fines de lucro, cooperativa y social, pero mantenía una forma económica que seguía la línea capitalista modelo. Las expectativas relacionadas con el modelo de la tercera ruta están desactualizadas.\u0000\u0000Palabras claves: economía social, innovación, desarrollo productivo, oportunidades.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129710765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ángel Contrera-Zambrano, Gabriel Velásquez-Reyes, Mauricio Becerra-Ávila
El marketing aporta valiosas estrategias en el desarrollo de proyectos de emprendimiento que permiten posicionar este tipo de negocios en el mercado. Por su parte, el emprendimiento social requiere de estrategias mercadotécnicas de carácter no lucrativo, que si bien pretenden diseñar y poner en marcha programas y proyectos sociales, no se aíslan de los conceptos básicos del marketing asociados con la permanente planificación de producto, precio, comunicación, distribución e investigación. En este trabajo se busca revisar la literatura científica referente a la estructura del marketing en el siglo XXI y su incidencia en el desarrollo del emprendimiento. El 90% de los emprendimientos no llega a los 3 años de vida, por lo tanto, a través de la investigación analítica, prospección estratégica y la inteligencia de negocios el marketing estratégico cuenta con herramientas especializadas y metodologías de vanguardia para generar la visibilidad deseada tanto en un proyecto de emprendimiento comercial como social. Palabras clave: marketing, tendencias, sociedad, proyectos.
{"title":"TENDENCIAS DEL MARKETING DEL SIGLO XXI APLICADAS AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL","authors":"Ángel Contrera-Zambrano, Gabriel Velásquez-Reyes, Mauricio Becerra-Ávila","doi":"10.46296/yc.v4i6.0024","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v4i6.0024","url":null,"abstract":"El marketing aporta valiosas estrategias en el desarrollo de proyectos de emprendimiento que permiten posicionar este tipo de negocios en el mercado. Por su parte, el emprendimiento social requiere de estrategias mercadotécnicas de carácter no lucrativo, que si bien pretenden diseñar y poner en marcha programas y proyectos sociales, no se aíslan de los conceptos básicos del marketing asociados con la permanente planificación de producto, precio, comunicación, distribución e investigación. En este trabajo se busca revisar la literatura científica referente a la estructura del marketing en el siglo XXI y su incidencia en el desarrollo del emprendimiento. El 90% de los emprendimientos no llega a los 3 años de vida, por lo tanto, a través de la investigación analítica, prospección estratégica y la inteligencia de negocios el marketing estratégico cuenta con herramientas especializadas y metodologías de vanguardia para generar la visibilidad deseada tanto en un proyecto de emprendimiento comercial como social.\u0000\u0000Palabras clave: marketing, tendencias, sociedad, proyectos.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127028058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}