María Intriago-Ponce, Lisbeth López-Zambrano, Claudio Loor-García, Jefferson Mayorga-Zambrano, Gabriel Zambrano-Zambrano
La importación de vinagre y sucedáneos del vinagre en Ecuador es constante. El vinagre es un líquido miscible, con sabor agrio, proveniente de la fermentación acética del vino a partir, inicialmente, de azúcares fermentables. El objetivo del presente proyecto consistió en evaluar el rendimiento de vinagre obtenido de la pulpa de banano (musa paradisiaca) mediante la fermentación bifásica alcohólica y acética; así como también estimar la producción a una escala industrial junto con el diseño de los reactores para el proceso. Los resultados obtenidos mostraron que inicialmente la producción de etanol se mantiene estable durante la mayor parte del proceso, lo cual brinda un rendimiento del 75 %. Posteriormente en la fermentación acética se obtiene un rendimiento del 16,1 %. Finalmente se concluye que para el caso de la fermentación acética es preciso el control de cultivo y crecimiento con el respectivo ajuste de variables para obtener así mayores rendimientos, también es necesaria la implementación de biorreactores en serie como criterio que garantice el mejor desempeño del proceso productivo. Palabras clave: banano, fermentación bifásica, vinagre, biorreactores.
{"title":"EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE VINAGRE OBTENIDO DE LA PULPA DE BANANO (MUSA PARADISIACA) MEDIANTE FERMENTACIÓN BIFÁSICA ALCOHÓLICA Y ACÉTICA","authors":"María Intriago-Ponce, Lisbeth López-Zambrano, Claudio Loor-García, Jefferson Mayorga-Zambrano, Gabriel Zambrano-Zambrano","doi":"10.46296/yc.v3i5.0017","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v3i5.0017","url":null,"abstract":"La importación de vinagre y sucedáneos del vinagre en Ecuador es constante. El vinagre es un líquido miscible, con sabor agrio, proveniente de la fermentación acética del vino a partir, inicialmente, de azúcares fermentables. El objetivo del presente proyecto consistió en evaluar el rendimiento de vinagre obtenido de la pulpa de banano (musa paradisiaca) mediante la fermentación bifásica alcohólica y acética; así como también estimar la producción a una escala industrial junto con el diseño de los reactores para el proceso. Los resultados obtenidos mostraron que inicialmente la producción de etanol se mantiene estable durante la mayor parte del proceso, lo cual brinda un rendimiento del 75 %. Posteriormente en la fermentación acética se obtiene un rendimiento del 16,1 %. Finalmente se concluye que para el caso de la fermentación acética es preciso el control de cultivo y crecimiento con el respectivo ajuste de variables para obtener así mayores rendimientos, también es necesaria la implementación de biorreactores en serie como criterio que garantice el mejor desempeño del proceso productivo.\u0000\u0000Palabras clave: banano, fermentación bifásica, vinagre, biorreactores.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132010997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Alcívar-Bravo, J. Barreiro-Cobeña, Jennifer Navia-Mendoza, S. Velásquez-Bazurto, Walker Vinces-Muñoz
Este trabajo tiene como objetivo principal obtener etanol mediante fermentación alcohólica aplicando procesos biotecnológicos; debido a su alto contenido en azucares se emplea el mosto de uva como sustrato y la levadura Saccharomyces cerevisiae como agente biológico para completar la fermentación, debido a que, este microorganismo ha sido probado en investigaciones anteriores mostrando una elevada tolerancia al etanol. Se tuvo en cuenta variables como el pH, tiempo de fermentación, los grados Brix, formación de biomasa, entre otros. Los rendimientos de etanol y biomasa fueron de 0,483 gg-1 y 0,069 gg-1, respectivamente, además se establecieron las dimensiones del reactor en la escala industrial asumiendo una producción de 30L de etanol. Palabras clave: etanol, fermentación, mosto de uva.
{"title":"OBTENCIÓN DE ALCOHOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN ANAEROBIA DEL MOSTO DE UVA","authors":"A. Alcívar-Bravo, J. Barreiro-Cobeña, Jennifer Navia-Mendoza, S. Velásquez-Bazurto, Walker Vinces-Muñoz","doi":"10.46296/yc.v3i5.0015","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v3i5.0015","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo principal obtener etanol mediante fermentación alcohólica aplicando procesos biotecnológicos; debido a su alto contenido en azucares se emplea el mosto de uva como sustrato y la levadura Saccharomyces cerevisiae como agente biológico para completar la fermentación, debido a que, este microorganismo ha sido probado en investigaciones anteriores mostrando una elevada tolerancia al etanol. Se tuvo en cuenta variables como el pH, tiempo de fermentación, los grados Brix, formación de biomasa, entre otros. Los rendimientos de etanol y biomasa fueron de 0,483 gg-1 y 0,069 gg-1, respectivamente, además se establecieron las dimensiones del reactor en la escala industrial asumiendo una producción de 30L de etanol.\u0000\u0000Palabras clave: etanol, fermentación, mosto de uva.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123500504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Vera-Loor, Gema Anchundia-Vélez, María Sccipa-Mendoza
Este proyecto de investigación se enfoca en el estudio de una mezcla de los residuos de las cáscaras de frutas utilizando el microorganismo Escherichia Coli para su aprovechamiento en la digestión anaerobia en fermentación líquida. En el acondicionamiento y desarrollo experimental se tomaron a consideración parámetros como la concentración de materia orgánica, expresada como demanda química de oxígeno, temperatura, tiempo de retención y pH. La velocidad de degradación está expresada como la producción de biogás bajo las diferentes condiciones. Los sustratos utilizados para esta investigación fueron los residuos de la cáscara de naranja y piña. El reactor que se utilizó en este estudio es un biorreactor de laboratorio que posee un sistema de control manual para los principales parámetros: temperatura, pH y agitación. Obtenidos estos resultados se prosigue con el diseño de un biodigestor anaerobio para la obtención de biogás. Se concluye que el tiempo de retención estimado para la producción de biogás de acuerdo al prototipo realizado es de 30 días, con lo que se garantiza la funcionalidad del diseño y la generación de los productos de la digestión anaerobia. Se recomienda la aplicación de este proyecto como una alternativa viable para el manejo adecuado de los residuos orgánicos y la protección del ambiente. Palabras clave: biodigestor, digestión anaeróbica, residuos de frutas, Escherichia Coli, biogás.
{"title":"PRODUCCIÓN DE BIOGÁS MEDIANTE FERMENTACIÓN LÍQUIDA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE PIÑA Y NARANJA","authors":"J. Vera-Loor, Gema Anchundia-Vélez, María Sccipa-Mendoza","doi":"10.46296/yc.v3i5.0018","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v3i5.0018","url":null,"abstract":"Este proyecto de investigación se enfoca en el estudio de una mezcla de los residuos de las cáscaras de frutas utilizando el microorganismo Escherichia Coli para su aprovechamiento en la digestión anaerobia en fermentación líquida. En el acondicionamiento y desarrollo experimental se tomaron a consideración parámetros como la concentración de materia orgánica, expresada como demanda química de oxígeno, temperatura, tiempo de retención y pH. La velocidad de degradación está expresada como la producción de biogás bajo las diferentes condiciones. Los sustratos utilizados para esta investigación fueron los residuos de la cáscara de naranja y piña. El reactor que se utilizó en este estudio es un biorreactor de laboratorio que posee un sistema de control manual para los principales parámetros: temperatura, pH y agitación. Obtenidos estos resultados se prosigue con el diseño de un biodigestor anaerobio para la obtención de biogás. Se concluye que el tiempo de retención estimado para la producción de biogás de acuerdo al prototipo realizado es de 30 días, con lo que se garantiza la funcionalidad del diseño y la generación de los productos de la digestión anaerobia. Se recomienda la aplicación de este proyecto como una alternativa viable para el manejo adecuado de los residuos orgánicos y la protección del ambiente.\u0000\u0000Palabras clave: biodigestor, digestión anaeróbica, residuos de frutas, Escherichia Coli, biogás.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121348811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Brito-Terán, V. García, Lorena Intriago-Intriago, Carla Vélez, G. Zambrano, Ernesto Rosero
El ácido acético tiene una gran importancia ya que se utiliza como aromatizante en ensaladas y otros alimentos, y debido a su acidez, también se emplea en la elaboración de encurtidos, por esta razón la presente investigación tiene como objetivo el diseño de un biorreactor para la producción industrial de vinagre de manzana, teniendo en cuenta las diversas variables que se puedan presentar, lo cual garantiza un mayor rendimiento de producción. El método empleado para el proceso de fermentación acética es el método Orleans, para poder así determinar los coeficientes de la ecuación de cultivo celular, los coeficientes de rendimientos del proceso, balance de materia y energía del proceso, y de esta forma desarrollar los cálculos para un diseño del biorreactor. Los resultados obtenidos fueron un YP/Smax=1,95 y un YB/Smax=5,342 con un diseño de biorreactor con 0,14 m3 y con una altura de 1 m, con lo que se pudo llegar a concluir que las bacterias transformaron el 60% del sustrato alcohólico, lo cual es referente para generar una propuesta del diseño de un biorreactor a escala industrial. Palabras clave: biorreactor, vinagre, fermentación, ácido acético.
{"title":"DISEÑO DE UN BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE VINAGRE DE MANZANA","authors":"Jorge Brito-Terán, V. García, Lorena Intriago-Intriago, Carla Vélez, G. Zambrano, Ernesto Rosero","doi":"10.46296/yc.v3i5.0016","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v3i5.0016","url":null,"abstract":"El ácido acético tiene una gran importancia ya que se utiliza como aromatizante en ensaladas y otros alimentos, y debido a su acidez, también se emplea en la elaboración de encurtidos, por esta razón la presente investigación tiene como objetivo el diseño de un biorreactor para la producción industrial de vinagre de manzana, teniendo en cuenta las diversas variables que se puedan presentar, lo cual garantiza un mayor rendimiento de producción. El método empleado para el proceso de fermentación acética es el método Orleans, para poder así determinar los coeficientes de la ecuación de cultivo celular, los coeficientes de rendimientos del proceso, balance de materia y energía del proceso, y de esta forma desarrollar los cálculos para un diseño del biorreactor. Los resultados obtenidos fueron un YP/Smax=1,95 y un YB/Smax=5,342 con un diseño de biorreactor con 0,14 m3 y con una altura de 1 m, con lo que se pudo llegar a concluir que las bacterias transformaron el 60% del sustrato alcohólico, lo cual es referente para generar una propuesta del diseño de un biorreactor a escala industrial.\u0000\u0000Palabras clave: biorreactor, vinagre, fermentación, ácido acético.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"106 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121509824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giovani Cuesta-Mero, Paulo Andrade-Bastidas, Alex Sánchez-Arteaga
El presente trabajo es un manuscrito de revisión bibliográfica de los indicadores de riesgo psicosocial que se encuentran presentes en los trabajadores. La importancia de evaluar los riesgos psicosociales, radica en que su naturaleza está intrínsicamente relacionada con afectaciones prolongadas en los trabajadores si estos no son controlados adecuadamente. Los trabajadores que se sienten expuestos a riesgos psicosociales, tales como sobrecarga de trabajo, tareas repetitivas o tareas de muy corta duración, exceso de carga mental, entre otros, son aquellos que tienen porcentajes de respuestas de sintomatología psicosomática más elevados. Una vez revisadas las estadísticas de los factores de riesgo psicosocial, podemos notar que los mismos, afectan a un porcentaje significativo de la población trabajadora que fue muestreada en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España), por lo cual, es necesario evaluar en cada centro de trabajo si estos factores están presentes en la organización, para de esta forma, garantizar al trabajador un adecuado bienestar en el trabajo, derecho adquirido según normativas legales tanto nacionales, como internacionales. Finalmente, debe considerarse que no todos los factores de riesgo psicosocial, están presentes en todos los puestos de trabajo, sino que existen puestos de trabajo en donde un factor puede estar más arraigado que otro. Palabras clave: trabajador, seguridad, salud, riesgo laboral, riesgo psicosocial.
{"title":"INDICADORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN FUNCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO","authors":"Giovani Cuesta-Mero, Paulo Andrade-Bastidas, Alex Sánchez-Arteaga","doi":"10.46296/yc.v3i5.0019","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v3i5.0019","url":null,"abstract":"El presente trabajo es un manuscrito de revisión bibliográfica de los indicadores de riesgo psicosocial que se encuentran presentes en los trabajadores. La importancia de evaluar los riesgos psicosociales, radica en que su naturaleza está intrínsicamente relacionada con afectaciones prolongadas en los trabajadores si estos no son controlados adecuadamente. Los trabajadores que se sienten expuestos a riesgos psicosociales, tales como sobrecarga de trabajo, tareas repetitivas o tareas de muy corta duración, exceso de carga mental, entre otros, son aquellos que tienen porcentajes de respuestas de sintomatología psicosomática más elevados. Una vez revisadas las estadísticas de los factores de riesgo psicosocial, podemos notar que los mismos, afectan a un porcentaje significativo de la población trabajadora que fue muestreada en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (España), por lo cual, es necesario evaluar en cada centro de trabajo si estos factores están presentes en la organización, para de esta forma, garantizar al trabajador un adecuado bienestar en el trabajo, derecho adquirido según normativas legales tanto nacionales, como internacionales. Finalmente, debe considerarse que no todos los factores de riesgo psicosocial, están presentes en todos los puestos de trabajo, sino que existen puestos de trabajo en donde un factor puede estar más arraigado que otro.\u0000\u0000Palabras clave: trabajador, seguridad, salud, riesgo laboral, riesgo psicosocial.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133914480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Walter M. Mendoza-Zamora, Laura Chamba-Rueda, Teddy Zambrano-Vera
Este estudio se desarrolló en la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, durante el período 2015-2016; tuvo como objetivo evaluar el contexto situacional de la Comunicación institucional entre los miembros de la Facultad mencionada; para dar cumplimiento al mismo, se determinaron las características y condiciones óptimas deseadas en concordancia con la comunicación asertiva para el desarrollo institucional; la muestra consistió en 266 estudiantes a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta; con los resultados obtenidos se pudo concluir que el tipo de comunicación utilizada para la transferencia de información son el internet y los avisos en cartelera, estos no siempre respetan las reglas éticas y morales para transferir la información, limitando la integración y colaboración entre sus públicos; además no cuenta con los indicadores de gestión de proceso de comunicación interna. Palabras clave: plan, estrategias de comunicación, desarrollo institucional, público.
{"title":"PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL SOBRE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN INTERNA EN LA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, ULEAM","authors":"Walter M. Mendoza-Zamora, Laura Chamba-Rueda, Teddy Zambrano-Vera","doi":"10.46296/yc.v3i4.0013","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v3i4.0013","url":null,"abstract":"Este estudio se desarrolló en la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, durante el período 2015-2016; tuvo como objetivo evaluar el contexto situacional de la Comunicación institucional entre los miembros de la Facultad mencionada; para dar cumplimiento al mismo, se determinaron las características y condiciones óptimas deseadas en concordancia con la comunicación asertiva para el desarrollo institucional; la muestra consistió en 266 estudiantes a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta; con los resultados obtenidos se pudo concluir que el tipo de comunicación utilizada para la transferencia de información son el internet y los avisos en cartelera, estos no siempre respetan las reglas éticas y morales para transferir la información, limitando la integración y colaboración entre sus públicos; además no cuenta con los indicadores de gestión de proceso de comunicación interna.\u0000\u0000Palabras clave: plan, estrategias de comunicación, desarrollo institucional, público.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125787120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Maldonado-Escandón, Silvia Patiño-Patiño, F. Chiriboga-Mendoza
La planificación es una herramienta administrativa que permite proyectarse al futuro a través de objetivos y estrategias en una organización. Por los diversos cambios que surgen ya sean estos por efecto político, tecnológico, social o económico es fundamental que la administración se encuentre preparada para responder a estos factores. En el presente trabajo de investigación se analiza el caso de una empresa dedicada a la compra y venta de materiales, suministros eléctricos al por menor, por lo cual este proyecto de investigación mantiene como objetivo conocer la gestión financiera con respecto a la planificación estratégica corporativa, evaluando el entorno, riesgos y oportunidades a través de la aplicación de una herramienta estratégica que permita optimizar los recursos que posee la entidad. Entre los métodos de investigación aplicados son deductivo, cualitativo y cuantitativo, mientras que las técnicas utilizadas se basaron en observación, encuesta y entrevista. Este documento se ha realizado a partir de un enfoque integrador que considere la percepción de los trabajadores, así como del máximo representante de la empresa, para de esta forma analizar el contexto situacional de la pyme y determinar la importancia de la planificación estratégica. Palabras clave: gestión financiera, planificación estratégica, corporación, estrategia.
{"title":"PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA EN PYMES. CASO DE ESTUDIO DE UNA PYME EN MANTA, ECUADOR","authors":"Andrea Maldonado-Escandón, Silvia Patiño-Patiño, F. Chiriboga-Mendoza","doi":"10.46296/yc.v3i4.0012","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v3i4.0012","url":null,"abstract":"La planificación es una herramienta administrativa que permite proyectarse al futuro a través de objetivos y estrategias en una organización. Por los diversos cambios que surgen ya sean estos por efecto político, tecnológico, social o económico es fundamental que la administración se encuentre preparada para responder a estos factores. En el presente trabajo de investigación se analiza el caso de una empresa dedicada a la compra y venta de materiales, suministros eléctricos al por menor, por lo cual este proyecto de investigación mantiene como objetivo conocer la gestión financiera con respecto a la planificación estratégica corporativa, evaluando el entorno, riesgos y oportunidades a través de la aplicación de una herramienta estratégica que permita optimizar los recursos que posee la entidad. Entre los métodos de investigación aplicados son deductivo, cualitativo y cuantitativo, mientras que las técnicas utilizadas se basaron en observación, encuesta y entrevista. Este documento se ha realizado a partir de un enfoque integrador que considere la percepción de los trabajadores, así como del máximo representante de la empresa, para de esta forma analizar el contexto situacional de la pyme y determinar la importancia de la planificación estratégica. \u0000\u0000Palabras clave: gestión financiera, planificación estratégica, corporación, estrategia.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"428 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131880240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Giovani Cuesta-Mero, Ricardo Castillo-Ruperti, D. Zambrano-Casanova
Desde 1834 hasta 2001, existen 3084 referencias sobre las aves del Ecuador en publicaciones científicas. Estos estudios, fueron realizados por científicos y exploradores extranjeros que han ido actualizando la descripción de las especies detectadas hasta el momento. Ecuador cuenta con varias especies de aves endémicas (14), migratorias (203) y amenazadas (203). Por tanto, este manuscrito de revisión bibliográfica tiene como finalidad discutir y analizar las especies de aves migratorias que se sitúan en la localidad de Manta, para de esta forma establecer una guía que defina las principales características de estas especies. Se revisan las características de especies como los Pelícanos, Fragatas, Garcetas, Garzones, Gaviotas y Gaviotines, que componen este importe sector de la biota local. Se demuestra que, en la ciudad de Manta, Ecuador se encuentran diversas especies de avifauna con características propias y selectivas que les permiten adaptarse a las condiciones ambientales y climáticas que ofrece la zona costera de Manta. Palabras clave: características, avifauna, zona costera, especies.
{"title":"CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES MIGRATORIAS COSTERAS PRESENTES EN MANTA, ECUADOR","authors":"Giovani Cuesta-Mero, Ricardo Castillo-Ruperti, D. Zambrano-Casanova","doi":"10.46296/yc.v3i4.0014","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v3i4.0014","url":null,"abstract":"Desde 1834 hasta 2001, existen 3084 referencias sobre las aves del Ecuador en publicaciones científicas. Estos estudios, fueron realizados por científicos y exploradores extranjeros que han ido actualizando la descripción de las especies detectadas hasta el momento. Ecuador cuenta con varias especies de aves endémicas (14), migratorias (203) y amenazadas (203). Por tanto, este manuscrito de revisión bibliográfica tiene como finalidad discutir y analizar las especies de aves migratorias que se sitúan en la localidad de Manta, para de esta forma establecer una guía que defina las principales características de estas especies. Se revisan las características de especies como los Pelícanos, Fragatas, Garcetas, Garzones, Gaviotas y Gaviotines, que componen este importe sector de la biota local. Se demuestra que, en la ciudad de Manta, Ecuador se encuentran diversas especies de avifauna con características propias y selectivas que les permiten adaptarse a las condiciones ambientales y climáticas que ofrece la zona costera de Manta.\u0000\u0000Palabras clave: características, avifauna, zona costera, especies.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"117 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132942302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Robert García-Mujica, Génesis Benavides-Cedeño, U. Alcívar-Cedeño
Este proyecto se realizó con el fin de utilizar el suero lácteo residual de los procesos de las industrias lácticas del sector localizado en la provincia de Manabí, cantón Santa Ana, como materia prima para la obtención de ácido láctico, para lo cual, se llevó a cabo el cálculo de la demanda potencial anual en Manabí ($23.360) representando este valor el 16% de la demanda nacional, cubriendo el 10% del mercado del ácido láctico. A continuación, se realizó una investigación bibliográfica para evaluar la producción de ácido láctico, se determinó un rendimiento del 8,3% de ácido láctico a partir de la fermentación del suero de leche utilizando como microorganismo la bacteria lactobacillus bulgaricus. Luego se llevó a cabo el dimensionamiento de los equipos requeridos en la planta para la producción del ácido láctico, evitando el sobredimensionamiento de los equipos que aumentan el costo de producción. Cada uno de los equipos cuenta con su ficha técnica en la cual consta su capacidad, dimensiones y energía requerida para su funcionamiento. Por último, se realizó una propuesta económica que cuenta con la cotización de los equipos necesarios para la implementación de la planta, también consta del gasto anual efectuado por los insumos utilizados en la industria, proyectando una idea de la inversión que requiere la puesta en marcha de una planta a esta escala. Palabras clave: ácido láctico, suero lácteo, fermentación, lactobacillus bulgaricus, AutoCAD.
{"title":"DISTRIBUCIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO","authors":"Robert García-Mujica, Génesis Benavides-Cedeño, U. Alcívar-Cedeño","doi":"10.46296/yc.v2i3.0011","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v2i3.0011","url":null,"abstract":"Este proyecto se realizó con el fin de utilizar el suero lácteo residual de los procesos de las industrias lácticas del sector localizado en la provincia de Manabí, cantón Santa Ana, como materia prima para la obtención de ácido láctico, para lo cual, se llevó a cabo el cálculo de la demanda potencial anual en Manabí ($23.360) representando este valor el 16% de la demanda nacional, cubriendo el 10% del mercado del ácido láctico. A continuación, se realizó una investigación bibliográfica para evaluar la producción de ácido láctico, se determinó un rendimiento del 8,3% de ácido láctico a partir de la fermentación del suero de leche utilizando como microorganismo la bacteria lactobacillus bulgaricus. Luego se llevó a cabo el dimensionamiento de los equipos requeridos en la planta para la producción del ácido láctico, evitando el sobredimensionamiento de los equipos que aumentan el costo de producción. Cada uno de los equipos cuenta con su ficha técnica en la cual consta su capacidad, dimensiones y energía requerida para su funcionamiento. Por último, se realizó una propuesta económica que cuenta con la cotización de los equipos necesarios para la implementación de la planta, también consta del gasto anual efectuado por los insumos utilizados en la industria, proyectando una idea de la inversión que requiere la puesta en marcha de una planta a esta escala.\u0000\u0000Palabras clave: ácido láctico, suero lácteo, fermentación, lactobacillus bulgaricus, AutoCAD.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134550603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Wellington Rojas-Salvatierra, Marola Chiriboga-Mendoza, Javier Pacheco-Vergara
El control interno ha venido potenciando su importancia en las organizaciones que tienen la necesidad de controlar sus pertenencias y las del grupo que integran las entidades. Los cambios estructurales y tipológicos de las empresas han ocasionado que se generen nuevas medidas y estrategias para adaptarse a las necesidades del medio. Un sistema de control interno abarca aquellos aspectos que se relacionan directamente con la función de los departamentos de contabilidad y finanzas para incluir el control de presupuestos, costos estándar, reportes periódicos relacionados con las operaciones y análisis estadísticos. Por lo tanto, la implantación del control interno se realiza mediante un sistema integrado que involucra diversos aspectos, tales como: principios, normativas, procedimientos y metodologías. Este manuscrito tiene como objeto revisar la literatura referente al control interno aplicado en pequeñas y medianas empresas. Aspectos importantes en la definición del control interno refieren que, a efecto de las pymes, el control interno se basa en un procedimiento ejecutado por personas a partir de la implantación de procedimientos estandarizados que contribuyen con la consecución de los objetivos empresariales. Palabras clave: control financiero, pyme, principios, estructura empresarial.
{"title":"COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS","authors":"Wellington Rojas-Salvatierra, Marola Chiriboga-Mendoza, Javier Pacheco-Vergara","doi":"10.46296/yc.v2i3.0009","DOIUrl":"https://doi.org/10.46296/yc.v2i3.0009","url":null,"abstract":"El control interno ha venido potenciando su importancia en las organizaciones que tienen la necesidad de controlar sus pertenencias y las del grupo que integran las entidades. Los cambios estructurales y tipológicos de las empresas han ocasionado que se generen nuevas medidas y estrategias para adaptarse a las necesidades del medio. Un sistema de control interno abarca aquellos aspectos que se relacionan directamente con la función de los departamentos de contabilidad y finanzas para incluir el control de presupuestos, costos estándar, reportes periódicos relacionados con las operaciones y análisis estadísticos. Por lo tanto, la implantación del control interno se realiza mediante un sistema integrado que involucra diversos aspectos, tales como: principios, normativas, procedimientos y metodologías. Este manuscrito tiene como objeto revisar la literatura referente al control interno aplicado en pequeñas y medianas empresas. Aspectos importantes en la definición del control interno refieren que, a efecto de las pymes, el control interno se basa en un procedimiento ejecutado por personas a partir de la implantación de procedimientos estandarizados que contribuyen con la consecución de los objetivos empresariales. \u0000\u0000Palabras clave: control financiero, pyme, principios, estructura empresarial.","PeriodicalId":255368,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA \"YACHASUN\"","volume":"368 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115903513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}