Deysi Ofelmina Jerez Ramírez, L. Caballero, M. P. Jácome Paz
En noviembre de 2019, el Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO), a realizarse en Antofagasta, Chile, fue reagendado para marzo de 2020 debido a la crisis social que se desató en el país. En ese momento, desde la ALVO nos preguntamos ¿cuál es la repercusión de lo social en lo volcánico, y no sólo de lo volcánico en lo social? Para la ALVO, conocer los diferentes aspectos culturales e históricos que configuran los territorios volcánicos, así como el conocimiento de estos eventos y su repercusión en nuestra comunidad social y científica, mostraron la necesidad de visibilizar lo que se ha hecho y se hace en la región latinoamericana respecto a la reducción del riesgo de desastres, desde la gestión de los riesgos y el acompañamiento en los procesos psicosociales de las comunidades que han sido afectadas, hasta el estudio de las vulnerabilidades y el (re) conocimiento de saberes comunitarios. Esperamos que lectores y lectoras de este Número Especial ‘Sociedad y Volcanología (SOVOL)’ disfruten los trabajos seleccionados y sean partícipes de estas experiencias sociales y académicas, con el fin último de que puedan tener una resignificación para su propio desarrollo humano.
{"title":"Investigación Social en Volcanología","authors":"Deysi Ofelmina Jerez Ramírez, L. Caballero, M. P. Jácome Paz","doi":"10.55467/reder.v7i2.120","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.120","url":null,"abstract":"En noviembre de 2019, el Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO), a realizarse en Antofagasta, Chile, fue reagendado para marzo de 2020 debido a la crisis social que se desató en el país. En ese momento, desde la ALVO nos preguntamos ¿cuál es la repercusión de lo social en lo volcánico, y no sólo de lo volcánico en lo social? Para la ALVO, conocer los diferentes aspectos culturales e históricos que configuran los territorios volcánicos, así como el conocimiento de estos eventos y su repercusión en nuestra comunidad social y científica, mostraron la necesidad de visibilizar lo que se ha hecho y se hace en la región latinoamericana respecto a la reducción del riesgo de desastres, desde la gestión de los riesgos y el acompañamiento en los procesos psicosociales de las comunidades que han sido afectadas, hasta el estudio de las vulnerabilidades y el (re) conocimiento de saberes comunitarios. Esperamos que lectores y lectoras de este Número Especial ‘Sociedad y Volcanología (SOVOL)’ disfruten los trabajos seleccionados y sean partícipes de estas experiencias sociales y académicas, con el fin último de que puedan tener una resignificación para su propio desarrollo humano.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122674300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alfonso Mariano Ramos-Cañón, Maddy Munévar, L. F. Prada-Sarmiento, Jorge Escobar-Vargas, Andrés Vargas-Luna, Andrés Felipe Prieto, Nidia Cristina Reyes, Maudi Medina, J. Pérez, Lina Dorado
Se presenta la metodología utilizada para la determinación de umbrales asociados a avenidas torrenciales en el municipio de Mocoa – Putumayo (Colombia). Estos se proponen en términos de precipitación, cota de nivel del agua (msnm) y caudal; y se obtuvieron con soporte en la modelación basada en la física de un escenario de avenida torrencial y su afectación a viviendas cercanas al cauce. Se determinaron también umbrales lluvia - deslizamiento con base en el análisis probabilístico de curvas reportadas en la literatura y su comparación con dos eventos previos ocurridos en Mocoa. Se evidencia la necesidad de la redundancia en la propuesta de los umbrales dada la alta incertidumbre epistémica y aleatoria incluida en el proceso de modelación física, la complejidad del proceso en la ocurrencia de una avenida torrencial y su posterior impacto sobre la protección de la vida, principal objetivo de la gestión del riesgo de desastres, en caso de que el sistema de alerta temprana no tenga el funcionamiento adecuado. Por primera vez se presenta un procedimiento para la generación de los umbrales para un Sistema de Alerta Temprana de avenidas torrenciales en Colombia proveniente de un análisis físico integrado articulado con análisis probabilistas de la información disponible.
{"title":"Redundancia de los umbrales del sistema de alerta temprana para avenidas torrenciales de Mocoa, Putumayo, Colombia","authors":"Alfonso Mariano Ramos-Cañón, Maddy Munévar, L. F. Prada-Sarmiento, Jorge Escobar-Vargas, Andrés Vargas-Luna, Andrés Felipe Prieto, Nidia Cristina Reyes, Maudi Medina, J. Pérez, Lina Dorado","doi":"10.55467/reder.v7i2.129","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.129","url":null,"abstract":"Se presenta la metodología utilizada para la determinación de umbrales asociados a avenidas torrenciales en el municipio de Mocoa – Putumayo (Colombia). Estos se proponen en términos de precipitación, cota de nivel del agua (msnm) y caudal; y se obtuvieron con soporte en la modelación basada en la física de un escenario de avenida torrencial y su afectación a viviendas cercanas al cauce. Se determinaron también umbrales lluvia - deslizamiento con base en el análisis probabilístico de curvas reportadas en la literatura y su comparación con dos eventos previos ocurridos en Mocoa. Se evidencia la necesidad de la redundancia en la propuesta de los umbrales dada la alta incertidumbre epistémica y aleatoria incluida en el proceso de modelación física, la complejidad del proceso en la ocurrencia de una avenida torrencial y su posterior impacto sobre la protección de la vida, principal objetivo de la gestión del riesgo de desastres, en caso de que el sistema de alerta temprana no tenga el funcionamiento adecuado. Por primera vez se presenta un procedimiento para la generación de los umbrales para un Sistema de Alerta Temprana de avenidas torrenciales en Colombia proveniente de un análisis físico integrado articulado con análisis probabilistas de la información disponible.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126014192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Beatriz Mella-Lira, Orlando Vigouroux, Camilo Meneses, Carlos Aguirre, F. Encinas, Patricio Bertholet
Los eventos sísmicos pueden causar un daño importante a inmuebles públicos y privados y son vital importancia para la gestión pública. En este contexto, es relevante reconocer los actores y los momentos críticos que experimentan las organizaciones que coordinan las labores de respuesta, rescate, recopilación de datos y deliberación de traslados. En Chile, la toma de decisiones sobre estos procesos involucra a tres ministerios: el Ministerio de Desarrollo Social recopila la información de las personas y las familias afectadas por la emergencia; el Ministerio de Vivienda y Urbanismo catastra información para asignar beneficios transitorios o definitivos de vivienda; y el Ministerio del Interior, quien a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), planifica y coordina los recursos públicos y privados para gestionar el manejo de la emergencia. Al momento de la crisis se suman otros grupos: voluntarios, unidades de bomberos, carabineros, agrupaciones de la sociedad civil, empresas aseguradoras, entre otros. El artículo explora las complejidades institucionales y técnicas que participan de la primera respuesta luego de un sismo (ej. toma de datos, sistematización, análisis y toma de decisiones).
{"title":"Respuesta y recuperación ante desastres: Complejidades institucionales y técnicas en contextos de post-terremoto en Chile","authors":"Beatriz Mella-Lira, Orlando Vigouroux, Camilo Meneses, Carlos Aguirre, F. Encinas, Patricio Bertholet","doi":"10.55467/reder.v7i2.133","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.133","url":null,"abstract":"Los eventos sísmicos pueden causar un daño importante a inmuebles públicos y privados y son vital importancia para la gestión pública. En este contexto, es relevante reconocer los actores y los momentos críticos que experimentan las organizaciones que coordinan las labores de respuesta, rescate, recopilación de datos y deliberación de traslados. En Chile, la toma de decisiones sobre estos procesos involucra a tres ministerios: el Ministerio de Desarrollo Social recopila la información de las personas y las familias afectadas por la emergencia; el Ministerio de Vivienda y Urbanismo catastra información para asignar beneficios transitorios o definitivos de vivienda; y el Ministerio del Interior, quien a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), planifica y coordina los recursos públicos y privados para gestionar el manejo de la emergencia. Al momento de la crisis se suman otros grupos: voluntarios, unidades de bomberos, carabineros, agrupaciones de la sociedad civil, empresas aseguradoras, entre otros. El artículo explora las complejidades institucionales y técnicas que participan de la primera respuesta luego de un sismo (ej. toma de datos, sistematización, análisis y toma de decisiones).","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133399208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Sandoval-Díaz, Mónica Navarrete Muñoz, David Cuadra Martínez
La capacidad de adaptación y de resiliencia comunitaria son estrategias centrales para la preparación, respuesta y recuperación ante procesos de riesgo de desastre, relevándose ambas tanto en programas de gestión del riesgo de desastre, como en la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático. En América Latina y el Caribe, región altamente vulnerable a estos eventos, existe un vacío investigativo sobre el uso académico dado a ambas nociones. Como objetivo buscamos analizar las características teóricas-metodológicas sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe. Metodológicamente, realizamos una revisión sistemática de la literatura (PRISMA), de 50 artículos científicos seleccionados de las bases de datos Web of Science, Scopus y Scielo. Como primer resultado, identificamos un predominio investigativo ante desastres de tipo terremoto, inundaciones y tsunamis. En segundo lugar, se identifican las dimensiones de la vulnerabilidad política, económica, social y ambiental como principales barreras. Por último, identificamos entre sus principales componentes potenciadores a la percepción del riesgo, la participación ciudadana y el aprendizaje social. A nivel de discusión, si bien ambas nociones son ampliamente utilizadas en el campo, es necesario precisar sus alcances, formas de evaluación y aplicación práctica.
适应能力和社区复原力是应对灾害风险过程的准备、应对和恢复的核心战略,在灾害风险管理方案和减少对气候变化的脆弱性方面都得到强调。在拉丁美洲和加勒比地区,这两个概念非常容易受到这些事件的影响,在学术上对这两个概念的使用存在研究空白。我们的目标是分析拉丁美洲和加勒比地区社会自然灾害的适应能力和社区复原力的理论和方法特征。在方法论上,我们对从Web of Science、Scopus和Scielo数据库中选择的50篇科学文章进行了系统的文献综述(PRISMA)。本研究的目的是确定在灾害发生前的研究优势。第二,确定政治、经济、社会和环境脆弱性方面为主要障碍。最后,我们确定了风险感知、公民参与和社会学习的主要增强成分。在讨论层面,虽然这两个概念在实地广泛使用,但有必要明确它们的范围、评价形式和实际应用。
{"title":"Revisión sistemática sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe","authors":"J. Sandoval-Díaz, Mónica Navarrete Muñoz, David Cuadra Martínez","doi":"10.55467/reder.v7i2.132","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.132","url":null,"abstract":"La capacidad de adaptación y de resiliencia comunitaria son estrategias centrales para la preparación, respuesta y recuperación ante procesos de riesgo de desastre, relevándose ambas tanto en programas de gestión del riesgo de desastre, como en la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático. En América Latina y el Caribe, región altamente vulnerable a estos eventos, existe un vacío investigativo sobre el uso académico dado a ambas nociones. Como objetivo buscamos analizar las características teóricas-metodológicas sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe. Metodológicamente, realizamos una revisión sistemática de la literatura (PRISMA), de 50 artículos científicos seleccionados de las bases de datos Web of Science, Scopus y Scielo. Como primer resultado, identificamos un predominio investigativo ante desastres de tipo terremoto, inundaciones y tsunamis. En segundo lugar, se identifican las dimensiones de la vulnerabilidad política, económica, social y ambiental como principales barreras. Por último, identificamos entre sus principales componentes potenciadores a la percepción del riesgo, la participación ciudadana y el aprendizaje social. A nivel de discusión, si bien ambas nociones son ampliamente utilizadas en el campo, es necesario precisar sus alcances, formas de evaluación y aplicación práctica.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116431654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lutiane Queiroz de Almeida, Mariana Raissa Paula Da Silva Costa, Ana Paula Rodrigues Feitosa Frazão, Anderson Gondim de Freitas, Eduardo Azevedo de Souza, Jhonathan Lima de Souza, Lucíola Silva de Matos, Pedro Henrique Da Silva Juvenal, Jeferson Gomes da Silva, Thiago Santoro Baptista Tirelo
El objetivo del artículo es evaluar el riesgo, la vulnerabilidad y la exposición a desastres de la sede municipal de Galinhos, provincia de Rio Grande do Norte, Brasil. La investigación se desarrolló en 3 etapas: revisión bibliográfica y definición de la metodología utilizada; visita técnica de campo; y actividades de recopilación de datos posteriores al campo. Se identificó que en la sede de Galinhos existen sectores con riesgo al avance del nivel del mar y poblaciones en contexto de vulnerabilidad. Como resultado, cuatro sectores fueron considerados críticos y demandan mayor atención por parte de la gestión, así como la implementación de infraestructuras que brinden apoyo preventivo.
{"title":"Riesgo de desastre y cambio climático: Un breve análisis a partir del estudio de caso de Galinhos, Brasil","authors":"Lutiane Queiroz de Almeida, Mariana Raissa Paula Da Silva Costa, Ana Paula Rodrigues Feitosa Frazão, Anderson Gondim de Freitas, Eduardo Azevedo de Souza, Jhonathan Lima de Souza, Lucíola Silva de Matos, Pedro Henrique Da Silva Juvenal, Jeferson Gomes da Silva, Thiago Santoro Baptista Tirelo","doi":"10.55467/reder.v7i2.127","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.127","url":null,"abstract":"El objetivo del artículo es evaluar el riesgo, la vulnerabilidad y la exposición a desastres de la sede municipal de Galinhos, provincia de Rio Grande do Norte, Brasil. La investigación se desarrolló en 3 etapas: revisión bibliográfica y definición de la metodología utilizada; visita técnica de campo; y actividades de recopilación de datos posteriores al campo. Se identificó que en la sede de Galinhos existen sectores con riesgo al avance del nivel del mar y poblaciones en contexto de vulnerabilidad. Como resultado, cuatro sectores fueron considerados críticos y demandan mayor atención por parte de la gestión, así como la implementación de infraestructuras que brinden apoyo preventivo.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130496593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Al igual que en 1921-1922 y 1960, en 2011-2012 se produjo una nueva erupción en el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC), con dramáticos impactos transfronterizos. El CVPCC ocupa el 5º lugar de >90 en el ranking de riesgo específico de volcanes activos en Chile. Por tanto, comprender las percepciones del riesgo volcánico puede ser fundamental para la gestión del riesgo y la toma de decisiones durante futuras erupciones. Este artículo examina narrativas de habitantes de asentamientos rurales de Puyehue que comparten la zona de influencia del CVPCC, los cuales fueron seleccionados mediante muestreo en cadena para entrevistas en profundidad. Desde allí, se analiza el rol de la cohesión social, memoria de desastres e incertidumbre como factores que influyen en la construcción de percepciones locales del riesgo volcánico. Los resultados evidencian los hechos que subyacen a los peligros naturales, pero consideran además la subjetividad de las percepciones humanas de las erupciones, que influyen profundamente en la hermenéutica de los procesos volcánicos y en la toma de decisiones de la comunidad local. Comprender estos factores es esencial para detectar los elementos del sistema social implicados en la creación y reducción del riesgo de desastres en los Andes del Sur.
{"title":"Perceptions of past and future eruptions of Puyehue-Cordón Caulle (Southern Chile): connecting neighbourhood, social cohesion and disaster memory in volcanic risk research","authors":"Francisca Vergara-Pinto, J. E. Romero","doi":"10.55467/reder.v7i2.126","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.126","url":null,"abstract":"Al igual que en 1921-1922 y 1960, en 2011-2012 se produjo una nueva erupción en el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC), con dramáticos impactos transfronterizos. El CVPCC ocupa el 5º lugar de >90 en el ranking de riesgo específico de volcanes activos en Chile. Por tanto, comprender las percepciones del riesgo volcánico puede ser fundamental para la gestión del riesgo y la toma de decisiones durante futuras erupciones. Este artículo examina narrativas de habitantes de asentamientos rurales de Puyehue que comparten la zona de influencia del CVPCC, los cuales fueron seleccionados mediante muestreo en cadena para entrevistas en profundidad. Desde allí, se analiza el rol de la cohesión social, memoria de desastres e incertidumbre como factores que influyen en la construcción de percepciones locales del riesgo volcánico. Los resultados evidencian los hechos que subyacen a los peligros naturales, pero consideran además la subjetividad de las percepciones humanas de las erupciones, que influyen profundamente en la hermenéutica de los procesos volcánicos y en la toma de decisiones de la comunidad local. Comprender estos factores es esencial para detectar los elementos del sistema social implicados en la creación y reducción del riesgo de desastres en los Andes del Sur.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132209779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En América Latina los investigadores sociales han entendido los desastres como procesos sociales. No obstante, esto no quiere decir que el concepto de ‘desastre’ sea unívoco. Los desastres son procesos contenciosos, y además, el concepto tiene una raigambre occidental particular que pasa por alto conocimientos y experiencias situadas de habitantes del sur global. El presente artículo busca cuestionar los contornos tradicionales de lo que llamamos ‘desastre’, siguiendo literatura sobre estudios críticos de desastres, y proponiendo una aproximación desde diversas escalas espacio-temporales. Centrado en un caso particular (el sur-oriente de Santiago, Chile, donde ocurrió ‘el’ aluvión de la Quebrada de Macul en 1993), el artículo se basa en una investigación cualitativa etnográfica, usando datos recabados mediante entrevistas, observación participante y análisis de documentos relevantes (ej., leyes, políticas, prensa). Los resultados describen tres escalas espacio-temporales: una centrada alrededor del día del ‘evento’; una en el desarrollo urbano; y la tercera, en la vida de una persona. Cada escala enfatiza diferentes aspectos y perspectivas respecto de lo que es un desastre. Tal aproximación problematiza los contornos de lo que la literatura y la política pública llama ‘desastre’, descentrando el concepto en relación a límites convencionales, y describiendo cómo múltiples condiciones de riesgo persisten en diversas experiencias de actores, políticas y prácticas situadas.
在拉丁美洲,社会研究人员将灾害理解为社会过程。然而,这并不意味着“灾难”的概念是明确的。灾难是有争议的过程,而且这个概念有一个特殊的西方根源,忽视了全球南方居民的当地知识和经验。这篇文章试图质疑我们所谓的“灾难”的传统界限,遵循灾害关键研究的文献,并提出了一种不同时空尺度的方法。本文以一个具体案例为中心(智利圣地亚哥东南部,1993年Quebrada de Macul洪水发生的地方),基于定性民族志研究,使用通过访谈、参与者观察和相关文件(如法律、政策、媒体)分析收集的数据。结果描述了三个时空尺度:一个以“事件”日为中心;一是城市发展;第三,在一个人的生活中。每个等级都强调关于什么是灾难的不同方面和观点。这种方法对文献和公共政策中所谓的“灾难”的轮廓提出了质疑,将概念从传统的限制中转移出来,并描述了多重风险条件如何在不同的行动者、政策和实践的经验中持续存在。
{"title":"Escalas espacio-temporales y la persistencia de 'un desastre' en la precordillera de Santiago, Chile","authors":"R. Fuentealba","doi":"10.55467/reder.v7i2.128","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.128","url":null,"abstract":"En América Latina los investigadores sociales han entendido los desastres como procesos sociales. No obstante, esto no quiere decir que el concepto de ‘desastre’ sea unívoco. Los desastres son procesos contenciosos, y además, el concepto tiene una raigambre occidental particular que pasa por alto conocimientos y experiencias situadas de habitantes del sur global. El presente artículo busca cuestionar los contornos tradicionales de lo que llamamos ‘desastre’, siguiendo literatura sobre estudios críticos de desastres, y proponiendo una aproximación desde diversas escalas espacio-temporales. Centrado en un caso particular (el sur-oriente de Santiago, Chile, donde ocurrió ‘el’ aluvión de la Quebrada de Macul en 1993), el artículo se basa en una investigación cualitativa etnográfica, usando datos recabados mediante entrevistas, observación participante y análisis de documentos relevantes (ej., leyes, políticas, prensa). Los resultados describen tres escalas espacio-temporales: una centrada alrededor del día del ‘evento’; una en el desarrollo urbano; y la tercera, en la vida de una persona. Cada escala enfatiza diferentes aspectos y perspectivas respecto de lo que es un desastre. Tal aproximación problematiza los contornos de lo que la literatura y la política pública llama ‘desastre’, descentrando el concepto en relación a límites convencionales, y describiendo cómo múltiples condiciones de riesgo persisten en diversas experiencias de actores, políticas y prácticas situadas. ","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123295371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Andrés Vélez Correa, Elkin de Jesús Salcedo Hurtado, Alba Nidia Castaño Castaño
La gestión del riesgo de desastres en entornos urbanos depende en gran medida de la disposición de información relacionada con estudios y productos cartográficos que expresen las condiciones sociales, económicas y ambientales que intervienen en la construcción de los escenarios de vulnerabilidad y riesgo. El articulo presenta una contribución al conocimiento de la vulnerabilidad del Distrito de Santiago de Cali – Colombia frente a fenómenos sísmicos. Se analizaron datos de cobertura en servicios sociales y aspectos biofísicos, usando estadística multivariada para tres ventanas de tiempo (años 2000, 2012 y 2018) y se generaron representaciones espaciales de los resultados a través de sistemas de información geográfica. La metodología empleada facilitó la obtención de índices de capacidades biofísicos y sociales a partir del Análisis Factorial Múltiple (AFM), que operados con los factores de presión de impacto del fenómeno y la exposición permitieron establecer los valores de vulnerabilidad. Los resultados obtenidos evidencian la progresión de la vulnerabilidad en las ventanas de tiempo seleccionadas donde se muestran variaciones persistentes influenciadas por aspectos sociales, en algunas zonas de la ciudad, en contraste con los aspectos biofísicos. Los hallazgos constituyen pistas importantes que permitirían la priorización de algunos sectores de Cali que pueden ser objeto de intervención.
{"title":"Progresión de la vulnerabilidad frente a sismos en la zona urbana del Distrito de Santiago de Cali, Colombia","authors":"Jorge Andrés Vélez Correa, Elkin de Jesús Salcedo Hurtado, Alba Nidia Castaño Castaño","doi":"10.55467/reder.v7i2.135","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.135","url":null,"abstract":"La gestión del riesgo de desastres en entornos urbanos depende en gran medida de la disposición de información relacionada con estudios y productos cartográficos que expresen las condiciones sociales, económicas y ambientales que intervienen en la construcción de los escenarios de vulnerabilidad y riesgo. El articulo presenta una contribución al conocimiento de la vulnerabilidad del Distrito de Santiago de Cali – Colombia frente a fenómenos sísmicos. Se analizaron datos de cobertura en servicios sociales y aspectos biofísicos, usando estadística multivariada para tres ventanas de tiempo (años 2000, 2012 y 2018) y se generaron representaciones espaciales de los resultados a través de sistemas de información geográfica. La metodología empleada facilitó la obtención de índices de capacidades biofísicos y sociales a partir del Análisis Factorial Múltiple (AFM), que operados con los factores de presión de impacto del fenómeno y la exposición permitieron establecer los valores de vulnerabilidad. Los resultados obtenidos evidencian la progresión de la vulnerabilidad en las ventanas de tiempo seleccionadas donde se muestran variaciones persistentes influenciadas por aspectos sociales, en algunas zonas de la ciudad, en contraste con los aspectos biofísicos. Los hallazgos constituyen pistas importantes que permitirían la priorización de algunos sectores de Cali que pueden ser objeto de intervención.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121466682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Habiendo vivido junto al dinamismo geológico de la cuenca del Salar de Atacama (Chile) por milenios, el pueblo Lickanantay ha acumulado abundantes datos observacionales y ceremoniales acerca de la naturaleza volcánica que les rodea y la participación de volcanes en procesos más amplios de formación cosmoecológica. Sin embargo, la vulcanológica formal no ha establecido un diálogo sustantivo con estos conocimientos. A través de una colaboración intercultural, este artículo expone lo que llamamos ‘vulcanología Lickanantay’ —o el sistema Lickanantay de conocimiento sobre volcanes, relaciones volcanes-humanos e interdependencia geocósmica— con el objetivo de hacerla disponible para la comunidad vulcanológica general. Primero, describimos las características básicas de la vulcanología Lickanantay. Luego nos enfocamos en el campo geotérmico de El Tatio para ofrecer una aproximación situada. Finalmente, delineamos algunos elementos para la gestión del riesgo volcánico desde una perspectiva Lickanantay. En nuestras conclusiones sugerimos que la vulcanología Lickanantay invita a pensar lo ‘indígena’ no como un conjunto finito de conocimientos y prácticas sino como una demanda por autonomía territorial y epistemológica, y que es sólo reconociendo esa demanda que la vulcanología podrá responder al llamado de la descolonización de la ciencia.
{"title":"Un Sol Interior: Vulcanología Lickanantay en el Salar de Atacama","authors":"Sonia Ramos Chocobar, Manuel Tironi","doi":"10.55467/reder.v7i2.125","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.125","url":null,"abstract":"Habiendo vivido junto al dinamismo geológico de la cuenca del Salar de Atacama (Chile) por milenios, el pueblo Lickanantay ha acumulado abundantes datos observacionales y ceremoniales acerca de la naturaleza volcánica que les rodea y la participación de volcanes en procesos más amplios de formación cosmoecológica. Sin embargo, la vulcanológica formal no ha establecido un diálogo sustantivo con estos conocimientos. A través de una colaboración intercultural, este artículo expone lo que llamamos ‘vulcanología Lickanantay’ —o el sistema Lickanantay de conocimiento sobre volcanes, relaciones volcanes-humanos e interdependencia geocósmica— con el objetivo de hacerla disponible para la comunidad vulcanológica general. Primero, describimos las características básicas de la vulcanología Lickanantay. Luego nos enfocamos en el campo geotérmico de El Tatio para ofrecer una aproximación situada. Finalmente, delineamos algunos elementos para la gestión del riesgo volcánico desde una perspectiva Lickanantay. En nuestras conclusiones sugerimos que la vulcanología Lickanantay invita a pensar lo ‘indígena’ no como un conjunto finito de conocimientos y prácticas sino como una demanda por autonomía territorial y epistemológica, y que es sólo reconociendo esa demanda que la vulcanología podrá responder al llamado de la descolonización de la ciencia.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126225083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
G. Alvarado, Yemerith Alpízar, Ramón Araya, Lidier Esquivel, Blas Sánchez
En Costa Rica, todos los grandes volcanes se han convertido en parques nacionales, lo que ha limitado la ocupación humana y las actividades productivas en sus áreas más cercanas. El país se ha promocionado a nivel mundial como un destino turístico importante por su biodiversidad y compromiso con la conservación; aumentando el turismo y la exposición de las personas a los diferentes peligros volcánicos. Las universidades públicas y la Comisión Nacional para la Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) llevan a cabo actividades informativas y educativas para la población. En el 2020, la CNE impulsó una campaña de geoalfabetización, mediante el diseño e instalación de rótulos con información preventiva y geo-educativa sobre los volcanes en español e inglés. Hasta diciembre de 2022, se habían instalado más de 250 rótulos en colaboración con Parque Nacionales, Instituto Costarricense de Electricidad, comunidades, empresas privadas, el sector turístico y las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales. Estas acciones han generado un sentido de empoderamiento y pertenencia en los actores involucrados. Las acciones están vinculadas a la Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos, la Política Nacional de Gestión de Riesgos (2016-2030) y el Plan Nacional de Gestión de Riesgos 2021-2025.
{"title":"A new impetus in “geo-literacy” in the national volcanic parks of Costa Rica and surrounding sectors for better risk management","authors":"G. Alvarado, Yemerith Alpízar, Ramón Araya, Lidier Esquivel, Blas Sánchez","doi":"10.55467/reder.v7i2.121","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.121","url":null,"abstract":"En Costa Rica, todos los grandes volcanes se han convertido en parques nacionales, lo que ha limitado la ocupación humana y las actividades productivas en sus áreas más cercanas. El país se ha promocionado a nivel mundial como un destino turístico importante por su biodiversidad y compromiso con la conservación; aumentando el turismo y la exposición de las personas a los diferentes peligros volcánicos. Las universidades públicas y la Comisión Nacional para la Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) llevan a cabo actividades informativas y educativas para la población. En el 2020, la CNE impulsó una campaña de geoalfabetización, mediante el diseño e instalación de rótulos con información preventiva y geo-educativa sobre los volcanes en español e inglés. Hasta diciembre de 2022, se habían instalado más de 250 rótulos en colaboración con Parque Nacionales, Instituto Costarricense de Electricidad, comunidades, empresas privadas, el sector turístico y las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados Comunales. Estas acciones han generado un sentido de empoderamiento y pertenencia en los actores involucrados. Las acciones están vinculadas a la Ley Nacional de Emergencias y Prevención de Riesgos, la Política Nacional de Gestión de Riesgos (2016-2030) y el Plan Nacional de Gestión de Riesgos 2021-2025.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126497117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}