Edwin Asencio Pagán, Adana Rivera Rivera, Gustavo A. Rodríguez Vélez, Lourdes S. Romañach Álvarez, Génesis N. Valentín Rosa
La seguridad de las comunidades costeras en Puerto Rico está amenazada por eventos atmosféricos debido al riesgo de inundaciones, desalojos, robos y escalamientos. Se ausculta la interacción entre componentes gubernamentales y no gubernamentales para garantizar la seguridad pública en las comunidades costeras tras eventos atmosféricos: el Negociado de la Policía de Puerto Rico y de Manejo de Emergencias y Desastres, sus Oficinas Municipales, y las organizaciones comunitarias de las comunidades costeras. Se examina la capacidad de estos componentes para conformarse en una red de respuesta según la teoría de resiliencia organizativa. Asimismo, se emplea una metodología cualitativa para examinar la estructura, organización e interacción de las componentes mediante entrevistas semiestructuradas a los empleados de las agencias gubernamentales y a miembros de organizaciones comunitarias costeras que conforman la red de respuesta. Además, resaltan las limitaciones y sugerencias que identifican los componentes para el propio fortalecimiento de la red de respuesta. Así, auscultan la capacidad de los componentes de estudio para conformar una red de respuesta como una estrategia para garantizar la seguridad pública y fomentar la resiliencia de las comunidades costeras en la emergencia por un evento atmosférico.
{"title":"Red de respuesta de la seguridad pública de comunidades costeras ante el paso de eventos atmosféricos por Puerto Rico","authors":"Edwin Asencio Pagán, Adana Rivera Rivera, Gustavo A. Rodríguez Vélez, Lourdes S. Romañach Álvarez, Génesis N. Valentín Rosa","doi":"10.55467/reder.v8i1.152","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.152","url":null,"abstract":"La seguridad de las comunidades costeras en Puerto Rico está amenazada por eventos atmosféricos debido al riesgo de inundaciones, desalojos, robos y escalamientos. Se ausculta la interacción entre componentes gubernamentales y no gubernamentales para garantizar la seguridad pública en las comunidades costeras tras eventos atmosféricos: el Negociado de la Policía de Puerto Rico y de Manejo de Emergencias y Desastres, sus Oficinas Municipales, y las organizaciones comunitarias de las comunidades costeras. Se examina la capacidad de estos componentes para conformarse en una red de respuesta según la teoría de resiliencia organizativa. Asimismo, se emplea una metodología cualitativa para examinar la estructura, organización e interacción de las componentes mediante entrevistas semiestructuradas a los empleados de las agencias gubernamentales y a miembros de organizaciones comunitarias costeras que conforman la red de respuesta. Además, resaltan las limitaciones y sugerencias que identifican los componentes para el propio fortalecimiento de la red de respuesta. Así, auscultan la capacidad de los componentes de estudio para conformar una red de respuesta como una estrategia para garantizar la seguridad pública y fomentar la resiliencia de las comunidades costeras en la emergencia por un evento atmosférico.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"2 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Héctor Javier Bendezú Jiménez, Luis Enrique Felix Arcibia
Esta investigación analiza dos problemas que sufre el Perú, por un lado, los desastres y amenazas extremas (deslizamientos, bajas temperaturas, inundaciones, sequias, huaicos, alud, lluvias intensas, entre otros) que impactan directamente en las poblaciones más vulnerables y por otro, la violencia que sufren las mujeres (violaciones y feminicidios) principalmente adolescentes y niñas. Se aplica el análisis econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a dos variables, una de características proxi conformada por el registro de feminicidios y el número de casos de violencia sexual contra la mujer y la otra de emergencias ocasionadas por desastres para el periodo 2014–2021. Se analizó la correlación entre estas variables, tomadas de fuentes oficiales de Perú, verificando una relación de tendencia positiva entre la violencia sexual contra las mujeres y el número de desastres, es decir, a medida que incrementa el número de desastres, indistintamente del tipo, aumentan los casos de violaciones contra las mujeres. Lamentablemente, esta relación es igual de positiva respecto al incremento del número de feminicidios en el Perú en el periodo analizado.
{"title":"Los desastres y su impacto en la violencia contra las mujeres: Un análisis correlacional para el caso peruano 2014 – 2021","authors":"Héctor Javier Bendezú Jiménez, Luis Enrique Felix Arcibia","doi":"10.55467/reder.v8i1.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.148","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza dos problemas que sufre el Perú, por un lado, los desastres y amenazas extremas (deslizamientos, bajas temperaturas, inundaciones, sequias, huaicos, alud, lluvias intensas, entre otros) que impactan directamente en las poblaciones más vulnerables y por otro, la violencia que sufren las mujeres (violaciones y feminicidios) principalmente adolescentes y niñas. Se aplica el análisis econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a dos variables, una de características proxi conformada por el registro de feminicidios y el número de casos de violencia sexual contra la mujer y la otra de emergencias ocasionadas por desastres para el periodo 2014–2021. Se analizó la correlación entre estas variables, tomadas de fuentes oficiales de Perú, verificando una relación de tendencia positiva entre la violencia sexual contra las mujeres y el número de desastres, es decir, a medida que incrementa el número de desastres, indistintamente del tipo, aumentan los casos de violaciones contra las mujeres. Lamentablemente, esta relación es igual de positiva respecto al incremento del número de feminicidios en el Perú en el periodo analizado.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"108 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139444621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Huaico-Malhue, Claudia Carrasco-Cabello, C. Ojeda, Javiera López-Briones
Las cuencas mediterráneas chilenas han experimentado procesos de reemplazo de vegetación nativa por usos intensivos del territorio vinculados con la agroindustria. En el siguiente documento se analizan los cambios de uso de suelo y su relación con la planificación del territorio con enfoque en la gestión de riesgo de desastres en la cuenca del Puangue en Chile Central. Se realizó un análisis multitemporal de los usos de suelo (1986-2019) y se contrastó con la zonificación indicada en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Se obtiene como resultado que todas las coberturas de vegetación nativa han disminuido en superficie. Además, las áreas con restricción del PRMS, tales como los cordones montañosos son ocupadas por agricultura intensiva, asentamientos humanos y otros usos no agrarios. Se concluye que, los cambios de uso de suelo y el reemplazo de la vegetación nativa, sin una adecuada planificación territorial puede aumentar el riesgo de desastres y que es necesaria una adecuada fiscalización de los instrumentos de planificación territorial.
{"title":"El reemplazo de la vegetación de tipo mediterránea: Los desafíos para la planificación territorial y el riesgo de desastres en una cuenca de Chile Central","authors":"A. Huaico-Malhue, Claudia Carrasco-Cabello, C. Ojeda, Javiera López-Briones","doi":"10.55467/reder.v8i1.150","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.150","url":null,"abstract":"Las cuencas mediterráneas chilenas han experimentado procesos de reemplazo de vegetación nativa por usos intensivos del territorio vinculados con la agroindustria. En el siguiente documento se analizan los cambios de uso de suelo y su relación con la planificación del territorio con enfoque en la gestión de riesgo de desastres en la cuenca del Puangue en Chile Central. Se realizó un análisis multitemporal de los usos de suelo (1986-2019) y se contrastó con la zonificación indicada en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Se obtiene como resultado que todas las coberturas de vegetación nativa han disminuido en superficie. Además, las áreas con restricción del PRMS, tales como los cordones montañosos son ocupadas por agricultura intensiva, asentamientos humanos y otros usos no agrarios. Se concluye que, los cambios de uso de suelo y el reemplazo de la vegetación nativa, sin una adecuada planificación territorial puede aumentar el riesgo de desastres y que es necesaria una adecuada fiscalización de los instrumentos de planificación territorial.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"50 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139442034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julie Morin, Constanza Perales, L. Bono, L. Zuñiga, Karen Holmberg, C. Gómez, Amy Donovan, Álvaro Amigo, D. Castillo
Este artículo describe cómo hemos elaborado archivos de estratigrafía volcánica, denominados ‘secciones epóxicas’, que consisten en una herramienta de comunicación para aumentar la conciencia sobre peligro y riesgo en la localidad de Chaitén, Chile. Las secciones epóxicas (y los contenidos audiovisuales asociados) surgieron de una colaboración transdisciplinaria entre volcanólogos sociales y físicos, y el Museo de Sitio de Chaitén, creado para preservar la memoria del desastre de 2008. Los principales objetivos son (i) destacar el valor del uso de secciones epóxicas, particularmente como recurso educativo sobre riesgos, basándose en el caso de Chaitén, y (ii) posibilitar la réplica y adaptación del método en otros contextos socioculturales y ambientales. De hecho, vemos estas secciones como objetos estéticos que democratizan la ciencia de una manera novedosa en el museo, mostrando la historia volcánica poco conocida del territorio por parte de sus habitantes. Esto es importante porque la comunidad local tiende a percibir la erupción de 2008 como un evento único, lo que limita su conciencia de los peligros, a pesar de múltiples erupciones documentadas. Detallamos las etapas del proyecto y sugerimos mejoras metodológicas que podrían ser útiles para los actores involucrados en el geopatrimonio, el geoturismo, la investigación y la educación.
{"title":"Archivos de tefroestratigrafía en Patagonia como herramienta de conservación, divulgación y concientización de riesgos volcánicos","authors":"Julie Morin, Constanza Perales, L. Bono, L. Zuñiga, Karen Holmberg, C. Gómez, Amy Donovan, Álvaro Amigo, D. Castillo","doi":"10.55467/reder.v8i1.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.151","url":null,"abstract":"Este artículo describe cómo hemos elaborado archivos de estratigrafía volcánica, denominados ‘secciones epóxicas’, que consisten en una herramienta de comunicación para aumentar la conciencia sobre peligro y riesgo en la localidad de Chaitén, Chile. Las secciones epóxicas (y los contenidos audiovisuales asociados) surgieron de una colaboración transdisciplinaria entre volcanólogos sociales y físicos, y el Museo de Sitio de Chaitén, creado para preservar la memoria del desastre de 2008. Los principales objetivos son (i) destacar el valor del uso de secciones epóxicas, particularmente como recurso educativo sobre riesgos, basándose en el caso de Chaitén, y (ii) posibilitar la réplica y adaptación del método en otros contextos socioculturales y ambientales. De hecho, vemos estas secciones como objetos estéticos que democratizan la ciencia de una manera novedosa en el museo, mostrando la historia volcánica poco conocida del territorio por parte de sus habitantes. Esto es importante porque la comunidad local tiende a percibir la erupción de 2008 como un evento único, lo que limita su conciencia de los peligros, a pesar de múltiples erupciones documentadas. Detallamos las etapas del proyecto y sugerimos mejoras metodológicas que podrían ser útiles para los actores involucrados en el geopatrimonio, el geoturismo, la investigación y la educación.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"15 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139444041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alma Mungaray Lagarda, Antonio Benavides Rosales, Rafael Marín Cambranis
El artículo presenta un análisis de la construcción social del riesgo de desastre por deslizamientos de laderas volcánicas, fenómeno común en las urbes latinoamericanas en décadas recientes, donde el crecimiento poblacional a menudo tiene lugar en las periferias de las ciudades, dada la proliferación de asentamientos humanos irregulares que ocupan un paisaje de escarpadas laderas, formadas por domos de antiguos volcanes extintos, conocidos coloquialmente como “cerros”, al haberse perdido en la memoria colectiva los topónimos ancestrales de estos relieves, que denotan sus cualidades morfológicas o ceremoniales. Tomando como caso de estudio el volcán “Cerro del Chiquihuite”, en la Sierra de Guadalupe, que delimita por el sector norte a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, se exploran las dimensiones históricas, culturales y espaciales que intervienen en la creación de vulnerabilidades, cuyo entendimiento forma parte de la gestión integral de riesgos y puede ayudar a prevenir o reducir los riesgos de desastre. Se utiliza el método hermenéutico, sistemas de información geográfica y visitas de campo, así como un enfoque integral del patrimonio paisajístico, para mostrar cómo los modelos de desarrollo y los asentamientos irregulares guardan una estrecha relación con la construcción de los riesgos.
{"title":"La construcción social del riesgo en laderas volcánicas. El caso del Chiquihuite en la Ciudad de México","authors":"Alma Mungaray Lagarda, Antonio Benavides Rosales, Rafael Marín Cambranis","doi":"10.55467/reder.v7i2.124","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.124","url":null,"abstract":"El artículo presenta un análisis de la construcción social del riesgo de desastre por deslizamientos de laderas volcánicas, fenómeno común en las urbes latinoamericanas en décadas recientes, donde el crecimiento poblacional a menudo tiene lugar en las periferias de las ciudades, dada la proliferación de asentamientos humanos irregulares que ocupan un paisaje de escarpadas laderas, formadas por domos de antiguos volcanes extintos, conocidos coloquialmente como “cerros”, al haberse perdido en la memoria colectiva los topónimos ancestrales de estos relieves, que denotan sus cualidades morfológicas o ceremoniales. Tomando como caso de estudio el volcán “Cerro del Chiquihuite”, en la Sierra de Guadalupe, que delimita por el sector norte a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, se exploran las dimensiones históricas, culturales y espaciales que intervienen en la creación de vulnerabilidades, cuyo entendimiento forma parte de la gestión integral de riesgos y puede ayudar a prevenir o reducir los riesgos de desastre. Se utiliza el método hermenéutico, sistemas de información geográfica y visitas de campo, así como un enfoque integral del patrimonio paisajístico, para mostrar cómo los modelos de desarrollo y los asentamientos irregulares guardan una estrecha relación con la construcción de los riesgos.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"466 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133464616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paulina Rincón, Loreto Villagrán, Bryan Fuenzalida, V. Martínez, Cristina Muñoz, Milena Neira, Á. Neira, Maximiliano Orellana
El presente estudio se da en el contexto de las movilizaciones de 2016 ocurridas en Chiloé, Chile, relacionadas con la presencia de una marea roja que restringió el abastecimiento de recursos marinos, principal fuente laboral y económica de la población. Ante este desastre socioambiental se evaluó el grado de afectación, niveles de trauma psicosocial (TPS) y crecimiento postraumático (CPT) en la población (N=89), junto con la relación entre estas variables. La muestra completa señala que el desastre alteró su vida de manera importante (33,7%) o severamente (41,6%), considerándolo como un trauma importante (28,1%) o severo (37,1%) para sus vidas. Un análisis de regresión múltiple realizado indica que el CPT personal es predicho por las variables de autoeficacia personal y colectiva y la situación pretraumática (R2 corregido =0,15). No se generaron modelos de regresión significativos para el CPT comunal y societal. Se discute la necesidad de abordar los efectos de fenómenos sociales a partir de variables psicosociales como las propuestas y su relevancia en la intervención social o comunitaria. Además, se señala la relevancia de contar con escalas de medición que se adecúen a estos contextos.
{"title":"Efectos psicosociales de un desastre socioambiental: La 'marea roja' en Chiloé, Chile","authors":"Paulina Rincón, Loreto Villagrán, Bryan Fuenzalida, V. Martínez, Cristina Muñoz, Milena Neira, Á. Neira, Maximiliano Orellana","doi":"10.55467/reder.v7i2.130","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.130","url":null,"abstract":"El presente estudio se da en el contexto de las movilizaciones de 2016 ocurridas en Chiloé, Chile, relacionadas con la presencia de una marea roja que restringió el abastecimiento de recursos marinos, principal fuente laboral y económica de la población. Ante este desastre socioambiental se evaluó el grado de afectación, niveles de trauma psicosocial (TPS) y crecimiento postraumático (CPT) en la población (N=89), junto con la relación entre estas variables. La muestra completa señala que el desastre alteró su vida de manera importante (33,7%) o severamente (41,6%), considerándolo como un trauma importante (28,1%) o severo (37,1%) para sus vidas. Un análisis de regresión múltiple realizado indica que el CPT personal es predicho por las variables de autoeficacia personal y colectiva y la situación pretraumática (R2 corregido =0,15). No se generaron modelos de regresión significativos para el CPT comunal y societal. Se discute la necesidad de abordar los efectos de fenómenos sociales a partir de variables psicosociales como las propuestas y su relevancia en la intervención social o comunitaria. Además, se señala la relevancia de contar con escalas de medición que se adecúen a estos contextos.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127087451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Complejo Volcánico Tacaná se localiza en el estado de Chiapas, al sur de México, en la frontera con Guatemala. Es un volcán activo que durante su historia ha presentado diferentes tipos de erupciones volcánicas, tanto explosivas como efusivas. Los depósitos en las laderas del volcán son predominantemente de flujos piroclásticos; sobre los que se han establecido 106 localidades, y 50 112 habitantes, en el municipio de Cacahoatán. Se presenta un mapa de peligros volcánicos, generado con la recopilación de las investigaciones y estudios de los autores y otras fuentes. Se consideran la infraestructura, viviendas, vías de comunicación y población expuesta, a cada uno de estos peligros, en caso de reactivarse este complejo. También se presenta el mapa de peligros por fenómenos de remoción en masa en las vías de comunicación; las cuales son consideradas como rutas de evacuación, y que, en una reactivación de este complejo volcánico, con el incremento de la sismicidad, se van a disparar los fenómenos de remoción en masa, que van a impedir la evacuación de la población. Se considera que los pobladores tendrán una mayor exposición a estos fenómenos durante la evacuación, ya que los taludes de las rutas de evacuación son muy inestables.
{"title":"Pelígro volcánico y por fenómenos de remoción en masa en el municipio de Cacahoatán, Chiapas, México","authors":"Sebastián Bue García, Juan Carlos Mora Chaparro","doi":"10.55467/reder.v7i2.131","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.131","url":null,"abstract":"El Complejo Volcánico Tacaná se localiza en el estado de Chiapas, al sur de México, en la frontera con Guatemala. Es un volcán activo que durante su historia ha presentado diferentes tipos de erupciones volcánicas, tanto explosivas como efusivas. Los depósitos en las laderas del volcán son predominantemente de flujos piroclásticos; sobre los que se han establecido 106 localidades, y 50 112 habitantes, en el municipio de Cacahoatán. Se presenta un mapa de peligros volcánicos, generado con la recopilación de las investigaciones y estudios de los autores y otras fuentes. Se consideran la infraestructura, viviendas, vías de comunicación y población expuesta, a cada uno de estos peligros, en caso de reactivarse este complejo. También se presenta el mapa de peligros por fenómenos de remoción en masa en las vías de comunicación; las cuales son consideradas como rutas de evacuación, y que, en una reactivación de este complejo volcánico, con el incremento de la sismicidad, se van a disparar los fenómenos de remoción en masa, que van a impedir la evacuación de la población. Se considera que los pobladores tendrán una mayor exposición a estos fenómenos durante la evacuación, ya que los taludes de las rutas de evacuación son muy inestables.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129874870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Apropiación Social del Conocimiento Geocientífico (ASCG) es clave para una exitosa gestión del riesgo de desastres (GRD) en un territorio. En el caso de la vulcanología, el conocimiento científico debe ser conocido y utilizado por las comunidades en riesgo volcánico. Este artículo presenta las estrategias implementadas por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSMA) para promover la ASCG y la Gestión del Riesgo Volcánico (GRV) del volcán Nevado del Ruiz (VNR). Las estrategias se basan en las lecciones de la erupción del VNR en 1985, el segundo mayor desastre volcánico del siglo XX con 25,000 víctimas. Es fundamental que las personas en riesgo conozcan su territorio. La gestión del riesgo de este volcán, el más activo en Colombia, es un gran desafío. Hemos encontrado que estas estrategias fortalecen la institución, fomentan el diálogo con las comunidades, diversifican los espacios de encuentro, promueven la comunicación y educación, favorecen la coproducción de conocimiento y sensibilizan sobre la participación comunitaria y corresponsabilidad en la GRD. El artículo contextualiza la ASCG, la GRV en Colombia y el legado de la erupción, mientras reflexiona sobre las estrategias implementadas y sus aportes a la GRD.
{"title":"Estrategias del Servicio Geológico Colombiano en la búsqueda de la apropiación social del conocimiento geocientífico y la gestión del riesgo volcánico del Nevado del Ruiz","authors":"Gloria Patricia Cortés Jiménez, Leidy Johana Castaño Vasco","doi":"10.55467/reder.v7i2.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.122","url":null,"abstract":"La Apropiación Social del Conocimiento Geocientífico (ASCG) es clave para una exitosa gestión del riesgo de desastres (GRD) en un territorio. En el caso de la vulcanología, el conocimiento científico debe ser conocido y utilizado por las comunidades en riesgo volcánico. Este artículo presenta las estrategias implementadas por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSMA) para promover la ASCG y la Gestión del Riesgo Volcánico (GRV) del volcán Nevado del Ruiz (VNR). Las estrategias se basan en las lecciones de la erupción del VNR en 1985, el segundo mayor desastre volcánico del siglo XX con 25,000 víctimas. Es fundamental que las personas en riesgo conozcan su territorio. La gestión del riesgo de este volcán, el más activo en Colombia, es un gran desafío. Hemos encontrado que estas estrategias fortalecen la institución, fomentan el diálogo con las comunidades, diversifican los espacios de encuentro, promueven la comunicación y educación, favorecen la coproducción de conocimiento y sensibilizan sobre la participación comunitaria y corresponsabilidad en la GRD. El artículo contextualiza la ASCG, la GRV en Colombia y el legado de la erupción, mientras reflexiona sobre las estrategias implementadas y sus aportes a la GRD.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129780824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Chile, la planificación urbana, urbanización y construcción están reguladas por las normas vigentes establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones junto con su Ordenanza. Los Instrumentos de Planificación Territorial que regulan las áreas urbanas en Chile son los Planes Reguladores Comunales, los que deben incluir un “Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental”. Para este estudio, se revisó la nomenclatura relacionada a peligros volcánicos en el marco regulatorio y el estado de la planificación territorial para comunas que se encuentran en un radio de 50 km de cinco de los centros volcánicos más activos del país, para analizar cómo se abordan los peligros volcánicos en la planificación territorial a nivel comunal en Chile. A partir de esto fue posible reconocer las diferencias que existen entre los instrumentos, tanto en su nivel de actualización, como en la mención que realizan de los peligros de origen natural y, en particular, los peligros volcánicos. En general, el peligro volcánico es incorporado con mayor frecuencia en instrumentos indicativos, mientras que en instrumentos normativos estos no se mencionan. Además, se reconoce la necesidad de mejorar la definición de peligros volcánicos en la normativa chilena.
{"title":"Los peligros volcánicos en la planificación urbana en Chile","authors":"Carolina Geoffroy, Isabella Ciocca","doi":"10.55467/reder.v7i2.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.123","url":null,"abstract":"En Chile, la planificación urbana, urbanización y construcción están reguladas por las normas vigentes establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones junto con su Ordenanza. Los Instrumentos de Planificación Territorial que regulan las áreas urbanas en Chile son los Planes Reguladores Comunales, los que deben incluir un “Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental”. Para este estudio, se revisó la nomenclatura relacionada a peligros volcánicos en el marco regulatorio y el estado de la planificación territorial para comunas que se encuentran en un radio de 50 km de cinco de los centros volcánicos más activos del país, para analizar cómo se abordan los peligros volcánicos en la planificación territorial a nivel comunal en Chile. A partir de esto fue posible reconocer las diferencias que existen entre los instrumentos, tanto en su nivel de actualización, como en la mención que realizan de los peligros de origen natural y, en particular, los peligros volcánicos. En general, el peligro volcánico es incorporado con mayor frecuencia en instrumentos indicativos, mientras que en instrumentos normativos estos no se mencionan. Además, se reconoce la necesidad de mejorar la definición de peligros volcánicos en la normativa chilena.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126389764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La gestión del riesgo de desastres es un componente del desarrollo local, incluyéndolo transversalmente desde los programas de educación y también políticas gubernamentales. Considerando las características e impactos que está generando el cambio climático en el mundo y Latinoamérica, y a pesar de la existencia de diferentes marcos normativos y operativos, son escasas las metodologías de abordaje específico del riesgo según amenazas. En Nicaragua, las amenazas hidrometeorológicas (específicamente la sequía e inundaciones) son una constante tanto en el Pacífico como en el Caribe. Este trabajo presenta los resultados de la situación de Nicaragua, en el periodo del 2022, ante afectaciones por tormentas tropicales y sequías, y además discute ciertas metodologías aplicadas (como es el INFORM), destacando la validez y utilidad para la gestión y elaboración de modelos hidrometeorológicos que permitan la proyección de escenarios e índices de riesgo en la toma de decisiones tempranas y acciones de mitigación. El artículo contine los resultados metodológicos y específicos rescatando reflexiones a partir de estudios y experiencias de otros autores acerca de la temática.
{"title":"Estudio del Riesgo ante amenazas hidrometeorológicas en Nicaragua utilizando herramientas SIG: Período del 2022","authors":"E. Aguilar, P. Espinoza, Klaus W. Wiese","doi":"10.55467/reder.v7i2.134","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.134","url":null,"abstract":"La gestión del riesgo de desastres es un componente del desarrollo local, incluyéndolo transversalmente desde los programas de educación y también políticas gubernamentales. Considerando las características e impactos que está generando el cambio climático en el mundo y Latinoamérica, y a pesar de la existencia de diferentes marcos normativos y operativos, son escasas las metodologías de abordaje específico del riesgo según amenazas. En Nicaragua, las amenazas hidrometeorológicas (específicamente la sequía e inundaciones) son una constante tanto en el Pacífico como en el Caribe. Este trabajo presenta los resultados de la situación de Nicaragua, en el periodo del 2022, ante afectaciones por tormentas tropicales y sequías, y además discute ciertas metodologías aplicadas (como es el INFORM), destacando la validez y utilidad para la gestión y elaboración de modelos hidrometeorológicos que permitan la proyección de escenarios e índices de riesgo en la toma de decisiones tempranas y acciones de mitigación. El artículo contine los resultados metodológicos y específicos rescatando reflexiones a partir de estudios y experiencias de otros autores acerca de la temática.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130744071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}