首页 > 最新文献

Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER最新文献

英文 中文
Red de respuesta de la seguridad pública de comunidades costeras ante el paso de eventos atmosféricos por Puerto Rico 波多黎各沿海社区应对天气事件的公共安全响应网络
Edwin Asencio Pagán, Adana Rivera Rivera, Gustavo A. Rodríguez Vélez, Lourdes S. Romañach Álvarez, Génesis N. Valentín Rosa
La seguridad de las comunidades costeras en Puerto Rico está amenazada por eventos atmosféricos debido al riesgo de inundaciones, desalojos, robos y escalamientos. Se ausculta la interacción entre componentes gubernamentales y no gubernamentales para garantizar la seguridad pública en las comunidades costeras tras eventos atmosféricos: el Negociado de la Policía de Puerto Rico y de Manejo de Emergencias y Desastres, sus Oficinas Municipales, y las organizaciones comunitarias de las comunidades costeras. Se examina la capacidad de estos componentes para conformarse en una red de respuesta según la teoría de resiliencia organizativa. Asimismo, se emplea una metodología cualitativa para examinar la estructura, organización e interacción de las componentes mediante entrevistas semiestructuradas a los empleados de las agencias gubernamentales y a miembros de organizaciones comunitarias costeras que conforman la red de respuesta. Además, resaltan las limitaciones y sugerencias que identifican los componentes para el propio fortalecimiento de la red de respuesta. Así, auscultan la capacidad de los componentes de estudio para conformar una red de respuesta como una estrategia para garantizar la seguridad pública y fomentar la resiliencia de las comunidades costeras en la emergencia por un evento atmosférico.
波多黎各沿海社区的安全受到天气事件的威胁,因为有可能发生洪水、驱逐、抢劫和冲突升级。为确保大气事件发生后沿海社区的公共安全,研究了政府和非政府机构之间的互动:波多黎各警察和紧急情况与灾害管理局、其市政办公室以及沿海社区的社区组织。根据组织复原力理论,对这些组成部分形成应对网络的能力进行了研究。通过对组成应对网络的政府机构雇员和沿海社区组织成员进行半结构化访谈,采用定性方法研究了各组成部分的结构、组织和互动情况。此外,他们还强调了各组成部分为加强应对网络本身而提出的制约因素和建议。因此,他们考察了研究对象组成应对网络的能力,将其作为在紧急天气事件发生后确保公共安全和建设沿海社区抗灾能力的一种策略。
{"title":"Red de respuesta de la seguridad pública de comunidades costeras ante el paso de eventos atmosféricos por Puerto Rico","authors":"Edwin Asencio Pagán, Adana Rivera Rivera, Gustavo A. Rodríguez Vélez, Lourdes S. Romañach Álvarez, Génesis N. Valentín Rosa","doi":"10.55467/reder.v8i1.152","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.152","url":null,"abstract":"La seguridad de las comunidades costeras en Puerto Rico está amenazada por eventos atmosféricos debido al riesgo de inundaciones, desalojos, robos y escalamientos. Se ausculta la interacción entre componentes gubernamentales y no gubernamentales para garantizar la seguridad pública en las comunidades costeras tras eventos atmosféricos: el Negociado de la Policía de Puerto Rico y de Manejo de Emergencias y Desastres, sus Oficinas Municipales, y las organizaciones comunitarias de las comunidades costeras. Se examina la capacidad de estos componentes para conformarse en una red de respuesta según la teoría de resiliencia organizativa. Asimismo, se emplea una metodología cualitativa para examinar la estructura, organización e interacción de las componentes mediante entrevistas semiestructuradas a los empleados de las agencias gubernamentales y a miembros de organizaciones comunitarias costeras que conforman la red de respuesta. Además, resaltan las limitaciones y sugerencias que identifican los componentes para el propio fortalecimiento de la red de respuesta. Así, auscultan la capacidad de los componentes de estudio para conformar una red de respuesta como una estrategia para garantizar la seguridad pública y fomentar la resiliencia de las comunidades costeras en la emergencia por un evento atmosférico.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"2 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443918","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los desastres y su impacto en la violencia contra las mujeres: Un análisis correlacional para el caso peruano 2014 – 2021 灾害及其对暴力侵害妇女行为的影响:2014-2021 年秘鲁案例相关分析
Héctor Javier Bendezú Jiménez, Luis Enrique Felix Arcibia
Esta investigación analiza dos problemas que sufre el Perú, por un lado, los desastres y amenazas extremas (deslizamientos, bajas temperaturas, inundaciones, sequias, huaicos, alud, lluvias intensas, entre otros) que impactan directamente en las poblaciones más vulnerables y por otro, la violencia que sufren las mujeres (violaciones y feminicidios) principalmente adolescentes y niñas. Se aplica el análisis econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a dos variables, una de características proxi conformada por el registro de feminicidios y el número de casos de violencia sexual contra la mujer y la otra de emergencias ocasionadas por desastres para el periodo 2014–2021. Se analizó la correlación entre estas variables, tomadas de fuentes oficiales de Perú, verificando una relación de tendencia positiva entre la violencia sexual contra las mujeres y el número de desastres, es decir, a medida que incrementa el número de desastres, indistintamente del tipo, aumentan los casos de violaciones contra las mujeres. Lamentablemente, esta relación es igual de positiva respecto al incremento del número de feminicidios en el Perú en el periodo analizado.
本研究分析了秘鲁面临的两个问题:一方面是直接影响最弱势群体的灾害和极端危险(山体滑坡、 低温、洪水、干旱、泥石流、雪崩、暴雨等),另一方面是妇女(主要是青少年和女童)遭受的暴 力(强奸和杀害妇女)。普通最小二乘法(OLS)计量经济学分析适用于两个变量,一个是由杀戮妇女案件登记和针对妇女的性暴力案件数量构成的替代特征,另一个是 2014-2021 年期间灾害造成的紧急情况。根据秘鲁官方资料来源,对这些变量之间的相关性进行了分析,核实了针对妇女的性暴力与灾害数量之间的正趋势关系,即随着灾害数量的增加,无论灾害类型如何,针对妇女的强奸案件数量都会增加。遗憾的是,在分析期间,这种关系与秘鲁杀戮妇女数量的增加同样呈正相关。
{"title":"Los desastres y su impacto en la violencia contra las mujeres: Un análisis correlacional para el caso peruano 2014 – 2021","authors":"Héctor Javier Bendezú Jiménez, Luis Enrique Felix Arcibia","doi":"10.55467/reder.v8i1.148","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.148","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza dos problemas que sufre el Perú, por un lado, los desastres y amenazas extremas (deslizamientos, bajas temperaturas, inundaciones, sequias, huaicos, alud, lluvias intensas, entre otros) que impactan directamente en las poblaciones más vulnerables y por otro, la violencia que sufren las mujeres (violaciones y feminicidios) principalmente adolescentes y niñas. Se aplica el análisis econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) a dos variables, una de características proxi conformada por el registro de feminicidios y el número de casos de violencia sexual contra la mujer y la otra de emergencias ocasionadas por desastres para el periodo 2014–2021. Se analizó la correlación entre estas variables, tomadas de fuentes oficiales de Perú, verificando una relación de tendencia positiva entre la violencia sexual contra las mujeres y el número de desastres, es decir, a medida que incrementa el número de desastres, indistintamente del tipo, aumentan los casos de violaciones contra las mujeres. Lamentablemente, esta relación es igual de positiva respecto al incremento del número de feminicidios en el Perú en el periodo analizado.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"108 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139444621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El reemplazo de la vegetación de tipo mediterránea: Los desafíos para la planificación territorial y el riesgo de desastres en una cuenca de Chile Central 地中海型植被的替代:智利中部一个流域的国土规划和灾害风险面临的挑战。
A. Huaico-Malhue, Claudia Carrasco-Cabello, C. Ojeda, Javiera López-Briones
Las cuencas mediterráneas chilenas han experimentado procesos de reemplazo de vegetación nativa por usos intensivos del territorio vinculados con la agroindustria. En el siguiente documento se analizan los cambios de uso de suelo y su relación con la planificación del territorio con enfoque en la gestión de riesgo de desastres en la cuenca del Puangue en Chile Central. Se realizó un análisis multitemporal de los usos de suelo (1986-2019) y se contrastó con la zonificación indicada en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Se obtiene como resultado que todas las coberturas de vegetación nativa han disminuido en superficie. Además, las áreas con restricción del PRMS, tales como los cordones montañosos son ocupadas por agricultura intensiva, asentamientos humanos y otros usos no agrarios. Se concluye que, los cambios de uso de suelo y el reemplazo de la vegetación nativa, sin una adecuada planificación territorial puede aumentar el riesgo de desastres y que es necesaria una adecuada fiscalización de los instrumentos de planificación territorial.
智利的地中海流域经历了与农用工业相关的密集型土地使用取代本地植被的过程。以下论文分析了土地利用的变化及其与土地利用规划的关系,重点关注智利中部 Puangue 流域的灾害风险管理。本文对土地利用(1986-2019 年)进行了多时空分析,并与《圣地亚哥大都市管理规划》(PRMS)中的分区进行了对比。结果显示,所有原生植被覆盖面积都有所减少。此外,受《圣地亚哥大都市管理计划》限制的地区,如山脉,被集约农业、人类居住区和其他非农业用途所占据。结论是,如果没有适当的土地使用规划,土地使用的变化和原生植被的替代会增加灾害风险,因此有必要对土地使用规划工具进行适当控制。
{"title":"El reemplazo de la vegetación de tipo mediterránea: Los desafíos para la planificación territorial y el riesgo de desastres en una cuenca de Chile Central","authors":"A. Huaico-Malhue, Claudia Carrasco-Cabello, C. Ojeda, Javiera López-Briones","doi":"10.55467/reder.v8i1.150","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.150","url":null,"abstract":"Las cuencas mediterráneas chilenas han experimentado procesos de reemplazo de vegetación nativa por usos intensivos del territorio vinculados con la agroindustria. En el siguiente documento se analizan los cambios de uso de suelo y su relación con la planificación del territorio con enfoque en la gestión de riesgo de desastres en la cuenca del Puangue en Chile Central. Se realizó un análisis multitemporal de los usos de suelo (1986-2019) y se contrastó con la zonificación indicada en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Se obtiene como resultado que todas las coberturas de vegetación nativa han disminuido en superficie. Además, las áreas con restricción del PRMS, tales como los cordones montañosos son ocupadas por agricultura intensiva, asentamientos humanos y otros usos no agrarios. Se concluye que, los cambios de uso de suelo y el reemplazo de la vegetación nativa, sin una adecuada planificación territorial puede aumentar el riesgo de desastres y que es necesaria una adecuada fiscalización de los instrumentos de planificación territorial.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"50 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139442034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Archivos de tefroestratigrafía en Patagonia como herramienta de conservación, divulgación y concientización de riesgos volcánicos 将巴塔哥尼亚的表层地层学档案作为保护、传播和认识火山灾害的工具。
Julie Morin, Constanza Perales, L. Bono, L. Zuñiga, Karen Holmberg, C. Gómez, Amy Donovan, Álvaro Amigo, D. Castillo
Este artículo describe cómo hemos elaborado archivos de estratigrafía volcánica, denominados ‘secciones epóxicas’, que consisten en una herramienta de comunicación para aumentar la conciencia sobre peligro y riesgo en la localidad de Chaitén, Chile. Las secciones epóxicas (y los contenidos audiovisuales asociados) surgieron de una colaboración transdisciplinaria entre volcanólogos sociales y físicos, y el Museo de Sitio de Chaitén, creado para preservar la memoria del desastre de 2008. Los principales objetivos son (i) destacar el valor del uso de secciones epóxicas, particularmente como recurso educativo sobre riesgos, basándose en el caso de Chaitén, y (ii) posibilitar la réplica y adaptación del método en otros contextos socioculturales y ambientales. De hecho, vemos estas secciones como objetos estéticos que democratizan la ciencia de una manera novedosa en el museo, mostrando la historia volcánica poco conocida del territorio por parte de sus habitantes. Esto es importante porque la comunidad local tiende a percibir la erupción de 2008 como un evento único, lo que limita su conciencia de los peligros, a pesar de múltiples erupciones documentadas. Detallamos las etapas del proyecto y sugerimos mejoras metodológicas que podrían ser útiles para los actores involucrados en el geopatrimonio, el geoturismo, la investigación y la educación.
本文介绍了我们如何开发火山地层文件(称为 "环氧树脂切片"),将其作为一种交流工具,以提高人们对智利柴滕遗址的危害和风险的认识。环氧树脂剖面图(以及相关的视听内容)源自社会和物理火山学家与 Chaitén 遗址博物馆之间的跨学科合作,旨在保存 2008 年灾难的记忆。主要目标是:(i) 强调环氧树脂切片的使用价值,特别是作为基于 Chaitén 案例的风险教育资源;(ii) 在其他社会文化和环境背景下复制和调整这种方法。事实上,我们将这些切片视为审美对象,在博物馆中以一种新颖的方式使科学民主化, 展示当地居民鲜为人知的火山历史。这一点非常重要,因为当地社区往往将 2008 年的火山爆发视为单一事件,这限制了他们对火山危害的认识,尽管有多次火山爆发的记录在案。我们详细介绍了该项目的各个阶段,并提出了方法上的改进建议,这些建议对参与地质遗产、地质旅游、研究和教育的各方都很有用。
{"title":"Archivos de tefroestratigrafía en Patagonia como herramienta de conservación, divulgación y concientización de riesgos volcánicos","authors":"Julie Morin, Constanza Perales, L. Bono, L. Zuñiga, Karen Holmberg, C. Gómez, Amy Donovan, Álvaro Amigo, D. Castillo","doi":"10.55467/reder.v8i1.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.151","url":null,"abstract":"Este artículo describe cómo hemos elaborado archivos de estratigrafía volcánica, denominados ‘secciones epóxicas’, que consisten en una herramienta de comunicación para aumentar la conciencia sobre peligro y riesgo en la localidad de Chaitén, Chile. Las secciones epóxicas (y los contenidos audiovisuales asociados) surgieron de una colaboración transdisciplinaria entre volcanólogos sociales y físicos, y el Museo de Sitio de Chaitén, creado para preservar la memoria del desastre de 2008. Los principales objetivos son (i) destacar el valor del uso de secciones epóxicas, particularmente como recurso educativo sobre riesgos, basándose en el caso de Chaitén, y (ii) posibilitar la réplica y adaptación del método en otros contextos socioculturales y ambientales. De hecho, vemos estas secciones como objetos estéticos que democratizan la ciencia de una manera novedosa en el museo, mostrando la historia volcánica poco conocida del territorio por parte de sus habitantes. Esto es importante porque la comunidad local tiende a percibir la erupción de 2008 como un evento único, lo que limita su conciencia de los peligros, a pesar de múltiples erupciones documentadas. Detallamos las etapas del proyecto y sugerimos mejoras metodológicas que podrían ser útiles para los actores involucrados en el geopatrimonio, el geoturismo, la investigación y la educación.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"15 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139444041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La construcción social del riesgo en laderas volcánicas. El caso del Chiquihuite en la Ciudad de México 火山斜坡风险的社会建构。墨西哥城的奇基韦特案例
Alma Mungaray Lagarda, Antonio Benavides Rosales, Rafael Marín Cambranis
El artículo presenta un análisis de la construcción social del riesgo de desastre por deslizamientos de laderas volcánicas, fenómeno común en las urbes latinoamericanas en décadas recientes, donde el crecimiento poblacional a menudo tiene lugar en las periferias de las ciudades, dada la proliferación de asentamientos humanos irregulares que ocupan un paisaje de escarpadas laderas, formadas por domos de antiguos volcanes extintos, conocidos coloquialmente como “cerros”, al haberse perdido en la memoria colectiva los topónimos ancestrales de estos relieves, que denotan sus cualidades morfológicas o ceremoniales. Tomando como caso de estudio el volcán “Cerro del Chiquihuite”, en la Sierra de Guadalupe, que delimita por el sector norte a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, se exploran las dimensiones históricas, culturales y espaciales que intervienen en la creación de vulnerabilidades, cuyo entendimiento forma parte de la gestión integral de riesgos y puede ayudar a prevenir o reducir los riesgos de desastre.  Se utiliza el método hermenéutico, sistemas de información geográfica y visitas de campo, así como un enfoque integral del patrimonio paisajístico, para mostrar cómo los modelos de desarrollo y los asentamientos irregulares   guardan una estrecha relación con la construcción de los riesgos.
条建筑分析火山山坡滑坡灾害风险的社会,最近几十年拉丁美洲城市常见的现象,那里的人口增长往往发生在城市,因为非正规住区景观高山占有前火山山坡上,由domos已经灭绝了,被俗称为“俯瞰”这些浮雕的祖先地名已经在集体记忆中消失了,这些地名表明了它们的形态或仪式性质。利用案例研究火山Chiquihuite山”,瓜德罗普岛的山区,由北区的墨西哥首都墨西哥城,探索了维度空间的历史、文化和参与建立的脆弱性,其谅解是全面风险管理的一部分,有助于预防或减少灾害风险。本文采用解释学方法、地理信息系统和实地考察,以及景观遗产的综合方法,展示了发展模式和不规则住区如何与建筑风险密切相关。
{"title":"La construcción social del riesgo en laderas volcánicas. El caso del Chiquihuite en la Ciudad de México","authors":"Alma Mungaray Lagarda, Antonio Benavides Rosales, Rafael Marín Cambranis","doi":"10.55467/reder.v7i2.124","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.124","url":null,"abstract":"El artículo presenta un análisis de la construcción social del riesgo de desastre por deslizamientos de laderas volcánicas, fenómeno común en las urbes latinoamericanas en décadas recientes, donde el crecimiento poblacional a menudo tiene lugar en las periferias de las ciudades, dada la proliferación de asentamientos humanos irregulares que ocupan un paisaje de escarpadas laderas, formadas por domos de antiguos volcanes extintos, conocidos coloquialmente como “cerros”, al haberse perdido en la memoria colectiva los topónimos ancestrales de estos relieves, que denotan sus cualidades morfológicas o ceremoniales. Tomando como caso de estudio el volcán “Cerro del Chiquihuite”, en la Sierra de Guadalupe, que delimita por el sector norte a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, se exploran las dimensiones históricas, culturales y espaciales que intervienen en la creación de vulnerabilidades, cuyo entendimiento forma parte de la gestión integral de riesgos y puede ayudar a prevenir o reducir los riesgos de desastre.  Se utiliza el método hermenéutico, sistemas de información geográfica y visitas de campo, así como un enfoque integral del patrimonio paisajístico, para mostrar cómo los modelos de desarrollo y los asentamientos irregulares   guardan una estrecha relación con la construcción de los riesgos.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"466 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133464616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efectos psicosociales de un desastre socioambiental: La 'marea roja' en Chiloé, Chile 社会环境灾难的心理社会影响:智利chiloe的“红潮”
Paulina Rincón, Loreto Villagrán, Bryan Fuenzalida, V. Martínez, Cristina Muñoz, Milena Neira, Á. Neira, Maximiliano Orellana
El presente estudio se da en el contexto de las movilizaciones de 2016 ocurridas en Chiloé, Chile, relacionadas con la presencia de una marea roja que restringió el abastecimiento de recursos marinos, principal fuente laboral y económica de la población. Ante este desastre socioambiental se evaluó el grado de afectación, niveles de trauma psicosocial (TPS) y crecimiento postraumático (CPT) en la población (N=89), junto con la relación entre estas variables. La muestra completa señala que el desastre alteró su vida de manera importante (33,7%) o severamente (41,6%), considerándolo como un trauma importante (28,1%) o severo (37,1%) para sus vidas. Un análisis de regresión múltiple realizado indica que el CPT personal es predicho por las variables de autoeficacia personal y colectiva y la situación pretraumática (R2 corregido =0,15). No se generaron modelos de regresión significativos para el CPT comunal y societal. Se discute la necesidad de abordar los efectos de fenómenos sociales a partir de variables psicosociales como las propuestas y su relevancia en la intervención social o comunitaria. Además, se señala la relevancia de contar con escalas de medición que se adecúen a estos contextos.
这项研究是在2016年智利chiloe发生的动员的背景下进行的,与红潮的存在有关,红潮限制了海洋资源的供应,而海洋资源是人口的主要就业和经济来源。在这种环境灾难面前,我们评估了人群中受影响的程度、社会心理创伤(TPS)和创伤后生长(ptc)的水平,以及这些变量之间的关系。完整的样本表明,灾难严重地(33.7%)或严重地(41.6%)改变了他们的生活,认为它对他们的生活是重大的(28.1%)或严重的(37.1%)创伤。多元回归分析表明,个人ptc是由个人和集体自我效能感变量以及创伤前情况预测的(修正R2 = 0.15)。对社区和社会CPT没有显著的回归模型。本文讨论了从社会心理变量(如建议)及其在社会或社区干预中的相关性来解决社会现象影响的必要性。此外,还指出了适应这些环境的测量尺度的重要性。
{"title":"Efectos psicosociales de un desastre socioambiental: La 'marea roja' en Chiloé, Chile","authors":"Paulina Rincón, Loreto Villagrán, Bryan Fuenzalida, V. Martínez, Cristina Muñoz, Milena Neira, Á. Neira, Maximiliano Orellana","doi":"10.55467/reder.v7i2.130","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.130","url":null,"abstract":"El presente estudio se da en el contexto de las movilizaciones de 2016 ocurridas en Chiloé, Chile, relacionadas con la presencia de una marea roja que restringió el abastecimiento de recursos marinos, principal fuente laboral y económica de la población. Ante este desastre socioambiental se evaluó el grado de afectación, niveles de trauma psicosocial (TPS) y crecimiento postraumático (CPT) en la población (N=89), junto con la relación entre estas variables. La muestra completa señala que el desastre alteró su vida de manera importante (33,7%) o severamente (41,6%), considerándolo como un trauma importante (28,1%) o severo (37,1%) para sus vidas. Un análisis de regresión múltiple realizado indica que el CPT personal es predicho por las variables de autoeficacia personal y colectiva y la situación pretraumática (R2 corregido =0,15). No se generaron modelos de regresión significativos para el CPT comunal y societal. Se discute la necesidad de abordar los efectos de fenómenos sociales a partir de variables psicosociales como las propuestas y su relevancia en la intervención social o comunitaria. Además, se señala la relevancia de contar con escalas de medición que se adecúen a estos contextos.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127087451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pelígro volcánico y por fenómenos de remoción en masa en el municipio de Cacahoatán, Chiapas, México 墨西哥恰帕斯cacahoatan市的火山泥流和大规模迁移现象
Sebastián Bue García, Juan Carlos Mora Chaparro
El Complejo Volcánico Tacaná se localiza en el estado de Chiapas, al sur de México, en la frontera con Guatemala. Es un volcán activo que durante su historia ha presentado diferentes tipos de erupciones volcánicas, tanto explosivas como efusivas. Los depósitos en las laderas del volcán son predominantemente de flujos piroclásticos; sobre los que se han establecido 106 localidades, y 50 112 habitantes, en el municipio de Cacahoatán. Se presenta un mapa de peligros volcánicos, generado con la recopilación de las investigaciones y estudios de los autores y otras fuentes. Se consideran la infraestructura, viviendas, vías de comunicación y población expuesta, a cada uno de estos peligros, en caso de reactivarse este complejo. También se presenta el mapa de peligros por fenómenos de remoción en masa en las vías de comunicación; las cuales son consideradas como rutas de evacuación, y que, en una reactivación de este complejo volcánico, con el incremento de la sismicidad, se van a disparar los fenómenos de remoción en masa, que van a impedir la evacuación de la población. Se considera que los pobladores tendrán una mayor exposición a estos fenómenos durante la evacuación, ya que los taludes de las rutas de evacuación son muy inestables.
tacana火山综合体位于墨西哥南部的恰帕斯州,与危地马拉接壤。它是一座活火山,在其历史上经历了不同类型的火山爆发,有爆炸的,也有喷发的。火山斜坡上的沉积物主要是火山碎屑流;在cacahoatan市建立了106个村庄和50 112名居民。本文提出了一份火山灾害地图,由作者和其他来源的研究和研究汇编而成。考虑到基础设施、住房、通讯路线和暴露在每一种危险中的人口,如果这个综合体重新激活。还介绍了道路上大规模清除现象的危害图;这些被认为是疏散路线,在这个火山综合体的重新激活中,随着地震活动的增加,大规模迁移现象将会爆发,这将阻止人们疏散。人们认为,在疏散过程中,由于疏散路线的坡度非常不稳定,居民将更容易暴露在这些现象中。
{"title":"Pelígro volcánico y por fenómenos de remoción en masa en el municipio de Cacahoatán, Chiapas, México","authors":"Sebastián Bue García, Juan Carlos Mora Chaparro","doi":"10.55467/reder.v7i2.131","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.131","url":null,"abstract":"El Complejo Volcánico Tacaná se localiza en el estado de Chiapas, al sur de México, en la frontera con Guatemala. Es un volcán activo que durante su historia ha presentado diferentes tipos de erupciones volcánicas, tanto explosivas como efusivas. Los depósitos en las laderas del volcán son predominantemente de flujos piroclásticos; sobre los que se han establecido 106 localidades, y 50 112 habitantes, en el municipio de Cacahoatán. Se presenta un mapa de peligros volcánicos, generado con la recopilación de las investigaciones y estudios de los autores y otras fuentes. Se consideran la infraestructura, viviendas, vías de comunicación y población expuesta, a cada uno de estos peligros, en caso de reactivarse este complejo. También se presenta el mapa de peligros por fenómenos de remoción en masa en las vías de comunicación; las cuales son consideradas como rutas de evacuación, y que, en una reactivación de este complejo volcánico, con el incremento de la sismicidad, se van a disparar los fenómenos de remoción en masa, que van a impedir la evacuación de la población. Se considera que los pobladores tendrán una mayor exposición a estos fenómenos durante la evacuación, ya que los taludes de las rutas de evacuación son muy inestables.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129874870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategias del Servicio Geológico Colombiano en la búsqueda de la apropiación social del conocimiento geocientífico y la gestión del riesgo volcánico del Nevado del Ruiz 哥伦比亚地质调查局在寻求地球科学知识的社会挪用和内华达德尔鲁伊斯火山风险管理方面的策略
Gloria Patricia Cortés Jiménez, Leidy Johana Castaño Vasco
La Apropiación Social del Conocimiento Geocientífico (ASCG) es clave para una exitosa gestión del riesgo de desastres (GRD) en un territorio. En el caso de la vulcanología, el conocimiento científico debe ser conocido y utilizado por las comunidades en riesgo volcánico. Este artículo presenta las estrategias implementadas por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSMA) para promover la ASCG y la Gestión del Riesgo Volcánico (GRV) del volcán Nevado del Ruiz (VNR). Las estrategias se basan en las lecciones de la erupción del VNR en 1985, el segundo mayor desastre volcánico del siglo XX con 25,000 víctimas. Es fundamental que las personas en riesgo conozcan su territorio. La gestión del riesgo de este volcán, el más activo en Colombia, es un gran desafío. Hemos encontrado que estas estrategias fortalecen la institución, fomentan el diálogo con las comunidades, diversifican los espacios de encuentro, promueven la comunicación y educación, favorecen la coproducción de conocimiento y sensibilizan sobre la participación comunitaria y corresponsabilidad en la GRD. El artículo contextualiza la ASCG, la GRV en Colombia y el legado de la erupción, mientras reflexiona sobre las estrategias implementadas y sus aportes a la GRD.
地球科学知识的社会挪用是一个地区成功的灾害风险管理(GRD)的关键。就火山学而言,有火山风险的社区必须了解和利用科学知识。本文介绍了哥伦比亚地质服务(SGC)及其马尼萨莱斯火山和地震观测站(OVSMA)为促进内华达德尔鲁兹火山(VNR)的ASCG和火山风险管理(GRV)而实施的策略。这些策略是基于1985年VNR火山爆发的教训,这是20世纪第二大火山灾难,造成25000人死亡。对于处于危险中的人来说,了解他们的领土是至关重要的。这座火山是哥伦比亚最活跃的火山,其风险管理是一项重大挑战。我们发现,这些策略加强了机构,促进了与社区的对话,使会议空间多样化,促进了交流和教育,促进了知识的共同生产,并提高了社区参与和GRD共同责任的意识。本文提出了一种新的方法来评估火山爆发的影响,并提出了一种新的方法来评估火山爆发的影响。
{"title":"Estrategias del Servicio Geológico Colombiano en la búsqueda de la apropiación social del conocimiento geocientífico y la gestión del riesgo volcánico del Nevado del Ruiz","authors":"Gloria Patricia Cortés Jiménez, Leidy Johana Castaño Vasco","doi":"10.55467/reder.v7i2.122","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.122","url":null,"abstract":"La Apropiación Social del Conocimiento Geocientífico (ASCG) es clave para una exitosa gestión del riesgo de desastres (GRD) en un territorio. En el caso de la vulcanología, el conocimiento científico debe ser conocido y utilizado por las comunidades en riesgo volcánico. Este artículo presenta las estrategias implementadas por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSMA) para promover la ASCG y la Gestión del Riesgo Volcánico (GRV) del volcán Nevado del Ruiz (VNR). Las estrategias se basan en las lecciones de la erupción del VNR en 1985, el segundo mayor desastre volcánico del siglo XX con 25,000 víctimas. Es fundamental que las personas en riesgo conozcan su territorio. La gestión del riesgo de este volcán, el más activo en Colombia, es un gran desafío. Hemos encontrado que estas estrategias fortalecen la institución, fomentan el diálogo con las comunidades, diversifican los espacios de encuentro, promueven la comunicación y educación, favorecen la coproducción de conocimiento y sensibilizan sobre la participación comunitaria y corresponsabilidad en la GRD. El artículo contextualiza la ASCG, la GRV en Colombia y el legado de la erupción, mientras reflexiona sobre las estrategias implementadas y sus aportes a la GRD.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129780824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Los peligros volcánicos en la planificación urbana en Chile 智利城市规划中的火山危险
Carolina Geoffroy, Isabella Ciocca
En Chile, la planificación urbana, urbanización y construcción están reguladas por las normas vigentes establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones junto con su Ordenanza. Los Instrumentos de Planificación Territorial que regulan las áreas urbanas en Chile son los Planes Reguladores Comunales, los que deben incluir un “Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental”. Para este estudio, se revisó la nomenclatura relacionada a peligros volcánicos en el marco regulatorio y el estado de la planificación territorial para comunas que se encuentran en un radio de 50 km de cinco de los centros volcánicos más activos del país, para analizar cómo se abordan los peligros volcánicos en la planificación territorial a nivel comunal en Chile. A partir de esto fue posible reconocer las diferencias que existen entre los instrumentos, tanto en su nivel de actualización, como en la mención que realizan de los peligros de origen natural y, en particular, los peligros volcánicos. En general, el peligro volcánico es incorporado con mayor frecuencia en instrumentos indicativos, mientras que en instrumentos normativos estos no se mencionan. Además, se reconoce la necesidad de mejorar la definición de peligros volcánicos en la normativa chilena.
在智利,城市规划、城市化和建设受《城市规划和建设总法》及其条例所确立的现行规则管辖。在智利,管理城市地区的领土规划工具是社区管理计划,其中必须包括“风险和环境保护研究”。为了这项研究,修订了相关命名火山危害在制度框架和规划为公社中50公里半径5火山最活跃的中心,以便讨论如何火山危害涉及智利在社区一级的规划。因此,有可能认识到这些文书之间存在的差异,无论是在它们的更新水平上,还是在它们提到自然灾害,特别是火山灾害方面。一般来说,指示性文书中最常包括火山危险,而规范性文书中则没有提到这些危险。此外,还认识到有必要在智利条例中改进火山危害的定义。
{"title":"Los peligros volcánicos en la planificación urbana en Chile","authors":"Carolina Geoffroy, Isabella Ciocca","doi":"10.55467/reder.v7i2.123","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.123","url":null,"abstract":"En Chile, la planificación urbana, urbanización y construcción están reguladas por las normas vigentes establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones junto con su Ordenanza. Los Instrumentos de Planificación Territorial que regulan las áreas urbanas en Chile son los Planes Reguladores Comunales, los que deben incluir un “Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental”. Para este estudio, se revisó la nomenclatura relacionada a peligros volcánicos en el marco regulatorio y el estado de la planificación territorial para comunas que se encuentran en un radio de 50 km de cinco de los centros volcánicos más activos del país, para analizar cómo se abordan los peligros volcánicos en la planificación territorial a nivel comunal en Chile. A partir de esto fue posible reconocer las diferencias que existen entre los instrumentos, tanto en su nivel de actualización, como en la mención que realizan de los peligros de origen natural y, en particular, los peligros volcánicos. En general, el peligro volcánico es incorporado con mayor frecuencia en instrumentos indicativos, mientras que en instrumentos normativos estos no se mencionan. Además, se reconoce la necesidad de mejorar la definición de peligros volcánicos en la normativa chilena.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126389764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio del Riesgo ante amenazas hidrometeorológicas en Nicaragua utilizando herramientas SIG: Período del 2022 利用gis工具研究尼加拉瓜水文气象威胁的风险:2022年期间
E. Aguilar, P. Espinoza, Klaus W. Wiese
La gestión del riesgo de desastres es un componente del desarrollo local, incluyéndolo transversalmente desde los programas de educación y también políticas gubernamentales. Considerando las características e impactos que está generando el cambio climático en el mundo y Latinoamérica, y a pesar de la existencia de diferentes marcos normativos y operativos, son escasas las metodologías de abordaje específico del riesgo según amenazas. En Nicaragua, las amenazas hidrometeorológicas (específicamente la sequía e inundaciones) son una constante tanto en el Pacífico como en el Caribe. Este trabajo presenta los resultados de la situación de Nicaragua, en el periodo del 2022, ante afectaciones por tormentas tropicales y sequías, y además discute ciertas  metodologías aplicadas (como es el  INFORM), destacando la validez y utilidad para la gestión y elaboración de modelos hidrometeorológicos que permitan la proyección de escenarios e índices de riesgo en la toma de decisiones tempranas y acciones de mitigación. El artículo contine los resultados metodológicos y específicos rescatando reflexiones a partir de estudios y experiencias de otros autores acerca de la temática.
灾害风险管理是地方发展的一个组成部分,包括教育项目和政府政策。考虑到气候变化在世界和拉丁美洲产生的特点和影响,尽管存在不同的监管和操作框架,但根据威胁具体处理风险的方法很少。在尼加拉瓜,水文气象威胁(特别是干旱和洪水)在太平洋和加勒比地区都是经常发生的。这个工作的结果到2022年那段时期,尼加拉瓜的局势面前,为遭受热带风暴和干旱,并讨论了某些方法(INFORM),强调了管理和开发的正当性和效用的水文气象模型,以预测风险场景和索引的早期决策和减缓行动。这篇文章的目的是提出一种方法,在这种方法中,研究人员和学生之间的关系是如何被理解的。
{"title":"Estudio del Riesgo ante amenazas hidrometeorológicas en Nicaragua utilizando herramientas SIG: Período del 2022","authors":"E. Aguilar, P. Espinoza, Klaus W. Wiese","doi":"10.55467/reder.v7i2.134","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.134","url":null,"abstract":"La gestión del riesgo de desastres es un componente del desarrollo local, incluyéndolo transversalmente desde los programas de educación y también políticas gubernamentales. Considerando las características e impactos que está generando el cambio climático en el mundo y Latinoamérica, y a pesar de la existencia de diferentes marcos normativos y operativos, son escasas las metodologías de abordaje específico del riesgo según amenazas. En Nicaragua, las amenazas hidrometeorológicas (específicamente la sequía e inundaciones) son una constante tanto en el Pacífico como en el Caribe. Este trabajo presenta los resultados de la situación de Nicaragua, en el periodo del 2022, ante afectaciones por tormentas tropicales y sequías, y además discute ciertas  metodologías aplicadas (como es el  INFORM), destacando la validez y utilidad para la gestión y elaboración de modelos hidrometeorológicos que permitan la proyección de escenarios e índices de riesgo en la toma de decisiones tempranas y acciones de mitigación. El artículo contine los resultados metodológicos y específicos rescatando reflexiones a partir de estudios y experiencias de otros autores acerca de la temática.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130744071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
期刊
Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1