Este artículo se propone reflexionar sobre la articulación entre docencia, extensión e investigación a partir de un dispositivo específico de la órbita extensionista denominado Prácticas de Extensión de Aprendizaje Experiencial, desplegado desde la cátedra de Introducción a la Sociología de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional del Litoral en el año 2019, en la ciudad de Santa Fe (Argentina). Para ello, se parte de reconocer los aprendizajes y herramientas que aporta la sociología al diálogo entre las tres funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión) y se nutre de los emergentes de la práctica desarrollada, para mostrar la potencialidad de un aprendizaje basado en la desnaturalización y la reflexividad constante. El proyecto se propuso trabajar de forma desnaturalizada los cursos de vida de los estudiantes al finalizar la etapa de escolaridad obligatoria, teniendo en cuenta que ellos despliegan recorridos e itinerarios variables en la transición hacia la vida adulta. A partir de lo realizado, pudimos constatar que las lógicas específicas de las funciones universitarias aportaron elementos específicos insustituibles, que marcaron el trayecto del proyecto de extensión. Entendemos que el diálogo continuo y reflexivo entre los modos específicos de producción de conocimiento de estas funciones, es una práctica habitual de nuestra disciplina y que, al mismo tiempo, la sociología, por su potencial desnaturalizador, podría ser clave para el desarrollo de propuestas de intervención integrales sobre tópicos diversos, aportando desde una mirada científica a la resolución de problemas sociales.
{"title":"Desnaturalizando cursos de vida: los aportes de la sociología a la articulación de las funciones de la universidad","authors":"L. Serovich, T. Beltramino, M. Stehli","doi":"10.32870/dse.v0i26.1229","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1229","url":null,"abstract":"Este artículo se propone reflexionar sobre la articulación entre docencia, extensión e investigación a partir de un dispositivo específico de la órbita extensionista denominado Prácticas de Extensión de Aprendizaje Experiencial, desplegado desde la cátedra de Introducción a la Sociología de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional del Litoral en el año 2019, en la ciudad de Santa Fe (Argentina). Para ello, se parte de reconocer los aprendizajes y herramientas que aporta la sociología al diálogo entre las tres funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión) y se nutre de los emergentes de la práctica desarrollada, para mostrar la potencialidad de un aprendizaje basado en la desnaturalización y la reflexividad constante. El proyecto se propuso trabajar de forma desnaturalizada los cursos de vida de los estudiantes al finalizar la etapa de escolaridad obligatoria, teniendo en cuenta que ellos despliegan recorridos e itinerarios variables en la transición hacia la vida adulta. A partir de lo realizado, pudimos constatar que las lógicas específicas de las funciones universitarias aportaron elementos específicos insustituibles, que marcaron el trayecto del proyecto de extensión. Entendemos que el diálogo continuo y reflexivo entre los modos específicos de producción de conocimiento de estas funciones, es una práctica habitual de nuestra disciplina y que, al mismo tiempo, la sociología, por su potencial desnaturalizador, podría ser clave para el desarrollo de propuestas de intervención integrales sobre tópicos diversos, aportando desde una mirada científica a la resolución de problemas sociales.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"157 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123729478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La reflexión metodológica en la investigación","authors":"Rodrigo González Reyes, Dorismilda Flores Márquez","doi":"10.32870/dse.v0i26.1320","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1320","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131060931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio analizó los patrones de aprendizaje de estudiantes universitarios mexicanos de ciencias de la educación, en relación con algunas variables académicas -semestre de estudios, percepción como estudiante, esfuerzo y rendimiento académico-, medidos mediante el Inventario de Estilos de Aprendizaje (ILS; Vermunt, 1998). Participaron 175 estudiantes. A partir de un diseño transversal, se observó una correlación significativa positiva entre el rendimiento académico y el patrón orientado al significado y una correlación significativa negativa entre el primero y el patrón no orientado. En los estudiantes de ambas universidades predominó un patrón de orientación múltiple, seguido por un patrón orientado al significado.
{"title":"Learning patterns of educational sciences students in private Mexican universities","authors":"L. García-Béjar, Martha Leticia Gaeta-González, Yuriko Teresa Benítez-Ríos, Maria-Lourdes Reyes-Vergara, Mariela Lourdes González","doi":"10.32870/dse.v0i26.1243","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1243","url":null,"abstract":"Este estudio analizó los patrones de aprendizaje de estudiantes universitarios mexicanos de ciencias de la educación, en relación con algunas variables académicas -semestre de estudios, percepción como estudiante, esfuerzo y rendimiento académico-, medidos mediante el Inventario de Estilos de Aprendizaje (ILS; Vermunt, 1998). Participaron 175 estudiantes. A partir de un diseño transversal, se observó una correlación significativa positiva entre el rendimiento académico y el patrón orientado al significado y una correlación significativa negativa entre el primero y el patrón no orientado. En los estudiantes de ambas universidades predominó un patrón de orientación múltiple, seguido por un patrón orientado al significado.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123610040","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el artículo se mostrará el proceso de construcción de un Recurso Educativo Abierto para la enseñanza de la estructura de la primera persona afirmativa del presente simple en inglés, para alumnos de los primeros grados escolares, integrando elementos pedagógicos a lo largo del desarrollo tecnológico. Se realizó una investigación experimental con una metodología en desarrollo basada en las fases del ciclo de vida de los software. El recurso resultante se aplicó a 15 estudiantes y 5 profesores de una escuela privada en el Estado de México, los resultados conseguidos se dividieron en dos tipos: 1) cuantitativos, que se midieron mediante el System Usability Scale (SUS), el cual arrojó un nivel de usabilidad de 96.5 del lado de los docentes y 90.3 por parte de los niños, en una escala de 0 a 100; asimismo, calificaciones entre 8 y 10 en el tema estudiado; 2) cualitativos, que obtuvieron las impresiones del sistema de los usuarios. Por tanto, se identificaron algunos efectos positivos de la incorporación de aspectos didácticos en el desarrollo de software durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
{"title":"Recurso Educativo Abierto para la enseñanza del presente simple en inglés: propuesta que integra componentes pedagógicos y tecnológicos en su desarrollo","authors":"Daniel Benito Morán","doi":"10.32870/dse.v0i26.1130","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1130","url":null,"abstract":"En el artículo se mostrará el proceso de construcción de un Recurso Educativo Abierto para la enseñanza de la estructura de la primera persona afirmativa del presente simple en inglés, para alumnos de los primeros grados escolares, integrando elementos pedagógicos a lo largo del desarrollo tecnológico. Se realizó una investigación experimental con una metodología en desarrollo basada en las fases del ciclo de vida de los software. El recurso resultante se aplicó a 15 estudiantes y 5 profesores de una escuela privada en el Estado de México, los resultados conseguidos se dividieron en dos tipos: 1) cuantitativos, que se midieron mediante el System Usability Scale (SUS), el cual arrojó un nivel de usabilidad de 96.5 del lado de los docentes y 90.3 por parte de los niños, en una escala de 0 a 100; asimismo, calificaciones entre 8 y 10 en el tema estudiado; 2) cualitativos, que obtuvieron las impresiones del sistema de los usuarios. Por tanto, se identificaron algunos efectos positivos de la incorporación de aspectos didácticos en el desarrollo de software durante el proceso enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133724642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presentan nuevas metodologías de investigación en educación de corte biográfico-narrativo y basadas en las artes, desde un enfoque feminista decolonial. Se describe una selección de las múltiples grafías que se caracterizan por la reflexividad, la interseccionalidad y la situacionalidad, concretamente, la autobiografía, la autoetnografía, la a/r/tografía, la cartografía y la corpografía. El texto recorre Viaje (des)bordado, una experiencia práctica de formación como investigadora en el contexto de los estudios de doctorado que se materializa en una pieza bordada. Escrito en primera persona, la narración se estructura en tres apartados, en diálogo con diversos autores, que sirven para: a) repensar la subjetividad y los orígenes académicos, vitales, sociales y étnicos para desafiar las posicionalidades que ocupamos; b) trazar artísticamente los descubrimientos, encuentros y paisajes de la investigación desde los tránsitos acontecidos, lo que incluye el proceso migratorio y de formación; y c) desplazar los márgenes de la educación y la investigación al centro, a partir de inscribir el cuerpo en la acción investigativa. La reciprocidad entre educación e investigación conduce a reinventar los aprendizajes, los saberes y la construcción de identidades docentes.
{"title":"Las múltiples grafías de la investigación feminista en educación: hacia metodologías reflexivas, interseccionales y situadas","authors":"Constanza Chamorro Marabolí, Montserrat Rifà Valls","doi":"10.32870/dse.v0i26.1217","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1217","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan nuevas metodologías de investigación en educación de corte biográfico-narrativo y basadas en las artes, desde un enfoque feminista decolonial. Se describe una selección de las múltiples grafías que se caracterizan por la reflexividad, la interseccionalidad y la situacionalidad, concretamente, la autobiografía, la autoetnografía, la a/r/tografía, la cartografía y la corpografía. El texto recorre Viaje (des)bordado, una experiencia práctica de formación como investigadora en el contexto de los estudios de doctorado que se materializa en una pieza bordada. Escrito en primera persona, la narración se estructura en tres apartados, en diálogo con diversos autores, que sirven para: a) repensar la subjetividad y los orígenes académicos, vitales, sociales y étnicos para desafiar las posicionalidades que ocupamos; b) trazar artísticamente los descubrimientos, encuentros y paisajes de la investigación desde los tránsitos acontecidos, lo que incluye el proceso migratorio y de formación; y c) desplazar los márgenes de la educación y la investigación al centro, a partir de inscribir el cuerpo en la acción investigativa. La reciprocidad entre educación e investigación conduce a reinventar los aprendizajes, los saberes y la construcción de identidades docentes.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133411534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo investigativo con enfoque cualitativo tiene como propósito analizar desde las narrativas las prácticas pedagógicas de los maestros que forman parte del Modelo Escuela Activa Urbana (EAU). Establece como unidades de análisis intencionalmente a 10 maestros llamados enlaces, los cuales pertenecen a instituciones públicas de la ciudad de Manizales, Colombia. La selección intencionada estuvo orientada por su experiencia con el modelo educativo estudiado y su trayectoria en el campo pedagógico. La recolección de la información que sustenta el estudio se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas, y la sistematización y triangulación de información se hizo con el programa Atlas.ti, donde se realizó la operacionalización de categorías que permiten la comprensión del fenómeno estudiado, así como la identificación de tendencias convergentes y divergente en las prácticas pedagógicas con respecto al modelo EAU y, posteriormente, a través de la interpretación, se realizó el análisis específico de los resultados. Los hallazgos y recomendaciones son estructuras narradas por los maestros, lo cual hace de este artículo un proceso de construcción colaborativa.
{"title":"Narrativas y prácticas pedagógicas de maestros sobre el Modelo Escuela Activa Urbana","authors":"Sebastián Restrepo Ortiz, Iris Rubi Monroy Velasco","doi":"10.32870/dse.v0i26.1168","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1168","url":null,"abstract":"El presente artículo investigativo con enfoque cualitativo tiene como propósito analizar desde las narrativas las prácticas pedagógicas de los maestros que forman parte del Modelo Escuela Activa Urbana (EAU). Establece como unidades de análisis intencionalmente a 10 maestros llamados enlaces, los cuales pertenecen a instituciones públicas de la ciudad de Manizales, Colombia. La selección intencionada estuvo orientada por su experiencia con el modelo educativo estudiado y su trayectoria en el campo pedagógico. La recolección de la información que sustenta el estudio se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas, y la sistematización y triangulación de información se hizo con el programa Atlas.ti, donde se realizó la operacionalización de categorías que permiten la comprensión del fenómeno estudiado, así como la identificación de tendencias convergentes y divergente en las prácticas pedagógicas con respecto al modelo EAU y, posteriormente, a través de la interpretación, se realizó el análisis específico de los resultados. Los hallazgos y recomendaciones son estructuras narradas por los maestros, lo cual hace de este artículo un proceso de construcción colaborativa.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125527180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es analizar descriptivamente una experiencia de enseñanza y aprendizaje centrada en la producción de ensayos académicos dentro del contexto de la formación superior de una universidad chilena. La perspectiva epistémica, teórica y analítica del trabajo pone en diálogo la justicia simbólico-educativa con las emociones como especificadoras de acciones. En términos metodológicos, se analizaron cuatro bitácoras reflexivas redactadas por estudiantes durante siete semanas y procesadas con técnicas cualitativas de agrupación semántica y pragmática. Los resultados indican la preeminencia de trayectorias emocionales que se desplazan progresivamente hacia emociones favorables para el aprendizaje, gracias a la mediación didáctica orientada a la visibilización agencial, a la construcción de una voz autoral y a la distribución de oportunidades de participación en comunidades pedagógicas de práctica escritural: principios rectores de justicia propuestos en esta reflexión científica.
{"title":"Escritura académica y disposiciones emocionales: resultados de una experiencia didáctica en clave de justicia","authors":"Ricardo Sánchez Lara, Trinidad Moya Aguilar, Marisa Guzmán Munita, Sofía Druker Ibáñez","doi":"10.32870/dse.v0i26.1185","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1185","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar descriptivamente una experiencia de enseñanza y aprendizaje centrada en la producción de ensayos académicos dentro del contexto de la formación superior de una universidad chilena. La perspectiva epistémica, teórica y analítica del trabajo pone en diálogo la justicia simbólico-educativa con las emociones como especificadoras de acciones. En términos metodológicos, se analizaron cuatro bitácoras reflexivas redactadas por estudiantes durante siete semanas y procesadas con técnicas cualitativas de agrupación semántica y pragmática. Los resultados indican la preeminencia de trayectorias emocionales que se desplazan progresivamente hacia emociones favorables para el aprendizaje, gracias a la mediación didáctica orientada a la visibilización agencial, a la construcción de una voz autoral y a la distribución de oportunidades de participación en comunidades pedagógicas de práctica escritural: principios rectores de justicia propuestos en esta reflexión científica.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129771192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo explora el uso de la etnografía urbana en la investigación educativa y discute sus aportaciones, tensiones y dilemas a fin de responder la siguiente cuestión: ¿cómo se puede incorporar la etnografía urbana para explorar y comprender los fenómenos educativos en espacios públicos? El presente ensayo busca contribuir a los debates actuales sobre la investigación educativa y su necesidad de reinventarse ante tiempos de incertidumbre y complejidad mediante el análisis de la etnografía urbana con orientación móvil. El documento se organiza en tres partes: primero, se analizan las fronteras entre lo escolar/lo educativo; segundo, se definen algunas herramientas de la etnografía urbana frente al estudio de los fenómenos educativos; y tercero, se exponen las aportaciones, tensiones y dilemas que enfrentan los investigadores educativos en su empleo. Para concluir, se enfatiza en la necesidad de promover la invención etnográfica para desarrollar nuevas estrategias de investigación educativa que permitan avanzar en dos sentidos: cuestionar los espacios y formas utilizadas en el estudio de los procesos educativos y escolares en el espacio urbano; y propiciar la generación de dispositivos para recuperar datos de naturaleza diversa, en apego a posicionamientos colaborativos, artísticos, decoloniales y críticos basados en la cocreación de conocimiento.
{"title":"Contribuciones de la etnografía urbana a la investigación educativa","authors":"Evangelina Cervantes Holguín","doi":"10.32870/dse.v0i26.1233","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1233","url":null,"abstract":"Este artículo explora el uso de la etnografía urbana en la investigación educativa y discute sus aportaciones, tensiones y dilemas a fin de responder la siguiente cuestión: ¿cómo se puede incorporar la etnografía urbana para explorar y comprender los fenómenos educativos en espacios públicos? El presente ensayo busca contribuir a los debates actuales sobre la investigación educativa y su necesidad de reinventarse ante tiempos de incertidumbre y complejidad mediante el análisis de la etnografía urbana con orientación móvil. El documento se organiza en tres partes: primero, se analizan las fronteras entre lo escolar/lo educativo; segundo, se definen algunas herramientas de la etnografía urbana frente al estudio de los fenómenos educativos; y tercero, se exponen las aportaciones, tensiones y dilemas que enfrentan los investigadores educativos en su empleo. Para concluir, se enfatiza en la necesidad de promover la invención etnográfica para desarrollar nuevas estrategias de investigación educativa que permitan avanzar en dos sentidos: cuestionar los espacios y formas utilizadas en el estudio de los procesos educativos y escolares en el espacio urbano; y propiciar la generación de dispositivos para recuperar datos de naturaleza diversa, en apego a posicionamientos colaborativos, artísticos, decoloniales y críticos basados en la cocreación de conocimiento.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"133 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133097869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Valorando el trabajo docente","authors":"Claudia Claudia","doi":"10.32870/dse.v0i26.1225","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1225","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130242641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}