{"title":"La ecuación personal: volver la mirada al origen","authors":"María Eugenia Suárez de Garay","doi":"10.32870/dse.v0i27.1400","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1400","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125428910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ensayo al desnudo","authors":"Cruz Elena Velázquez Vargas","doi":"10.32870/dse.v0i27.1383","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1383","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133476347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bertha Lidia Nuño Gutierrez, Carlos Eduardo Martínez Munguía
El objetivo de la investigación fue evaluar la asociación entre las nociones de género y prácticas sexuales en adolescentes escolares. Se incluyeron 693 estudiantes, hombres y mujeres, de escuelas secundarias públicas de Ciudad Juárez, Guadalajara y Campeche (México). Se evaluaron variables sociodemográficas, nociones de género y práctica sexual. Encontramos una diferencia significativa en la prevalencia de relaciones sexuales entre hombres y mujeres, así como una asociación significativa entre las nociones de género con la presencia de relaciones sexuales, uso de anticonceptivos, relaciones sexuales con alcohol y número de parejas sexuales. Concluimos que la noción de género es un predictor de las prácticas sexuales en adolescentes, y por su componente sociocultural es un tema que nos compete a las instituciones educativas y de salud.
{"title":"Nociones de género y prácticas sexuales en adolescentes escolares en tres ciudades de México","authors":"Bertha Lidia Nuño Gutierrez, Carlos Eduardo Martínez Munguía","doi":"10.32870/dse.v0i27.1245","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1245","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue evaluar la asociación entre las nociones de género y prácticas sexuales en adolescentes escolares. Se incluyeron 693 estudiantes, hombres y mujeres, de escuelas secundarias públicas de Ciudad Juárez, Guadalajara y Campeche (México). Se evaluaron variables sociodemográficas, nociones de género y práctica sexual. Encontramos una diferencia significativa en la prevalencia de relaciones sexuales entre hombres y mujeres, así como una asociación significativa entre las nociones de género con la presencia de relaciones sexuales, uso de anticonceptivos, relaciones sexuales con alcohol y número de parejas sexuales. Concluimos que la noción de género es un predictor de las prácticas sexuales en adolescentes, y por su componente sociocultural es un tema que nos compete a las instituciones educativas y de salud.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123468200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han contribuido a trazar los ejes concretos para revertir la brecha de género con el fin de promover el acceso de las mujeres a la Educación Superior (ES) en México. Se cuestiona si los diferentes gobiernos del país están creando políticas públicas para revertir esta asimetría. El objetivo es indagar si los ODM y los ODS han promovido la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres mediante el desarrollo de planes sectoriales de acceso a la ES por el gobierno federal en los últimos 40 años. El trabajo se ajustó al paradigma cualitativo-descriptivo, para realizar una revisión sistematizada para la recolección de datos y, en un segundo momento, proceder a un análisis hermenéutico del contenido de los textos y estadísticas para describir el fenómeno. Los resultados señalan que antes del año 2000 no existieron políticas sectoriales que promovieran a las mujeres en su intento de ingresar a la ES; después de esa fecha, hay propuestas para desarrollar políticas sectoriales en la agenda política nacional, pero sin acciones enfocadas a las mujeres. Lo hallado supone que la feminización y el rápido crecimiento de la matrícula femenina en la ES responde a coyunturas histórico-sociales de movimientos políticos de inclusión y paridad de género en la ES.
{"title":"Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la brecha de género: mujeres en Educación Superior en México","authors":"Ricardo García Jiménez","doi":"10.32870/dse.v0i27.1305","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1305","url":null,"abstract":"Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han contribuido a trazar los ejes concretos para revertir la brecha de género con el fin de promover el acceso de las mujeres a la Educación Superior (ES) en México. Se cuestiona si los diferentes gobiernos del país están creando políticas públicas para revertir esta asimetría. El objetivo es indagar si los ODM y los ODS han promovido la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres mediante el desarrollo de planes sectoriales de acceso a la ES por el gobierno federal en los últimos 40 años. El trabajo se ajustó al paradigma cualitativo-descriptivo, para realizar una revisión sistematizada para la recolección de datos y, en un segundo momento, proceder a un análisis hermenéutico del contenido de los textos y estadísticas para describir el fenómeno. Los resultados señalan que antes del año 2000 no existieron políticas sectoriales que promovieran a las mujeres en su intento de ingresar a la ES; después de esa fecha, hay propuestas para desarrollar políticas sectoriales en la agenda política nacional, pero sin acciones enfocadas a las mujeres. Lo hallado supone que la feminización y el rápido crecimiento de la matrícula femenina en la ES responde a coyunturas histórico-sociales de movimientos políticos de inclusión y paridad de género en la ES.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129746074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Uniendo puntos de inflexión. Cambio de dirección","authors":"Adriana Matilde Zenil Ongay","doi":"10.32870/dse.v0i27.1385","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1385","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131222076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es dar a conocer la relación entre la práctica sociocultural y el desarrollo de la lectura y la escritura en los alumnos de un grupo multigrado. La investigación se ubica en el paradigma cualitativo. Es una investigación aplicada, centrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje y se utiliza el método de la investigación-acción. Las técnicas e instrumentos de investigación aplicados fueron: observación de las sesiones de clase durante la aplicación, el registro de las clases de la profesora, los artefactos de la secuencia didáctica (libretas de los alumnos, la elaboración de la invitación y listas de cotejo). La recolección de datos muestra cómo una práctica sociocultural favorece la lectura y escritura en los niños de cuarto, quinto y sexto grados de un grupo multigrado de la comunidad El Rincón de Yerbabuena, Municipio de Ahualulco, San Luis Potosí (México) durante el año 2021. En este trabajo sólo se presentan los resultados de la primera secuencia didáctica, denominada Los invitados. Los hallazgos muestran que las prácticas socioculturales de lectura y escritura que hicieron los alumnos favorecen la competencia comunicativa en la redacción de una invitación con un uso social.
本文的目的是揭示社会文化实践与多年级学生阅读和写作发展之间的关系。本研究采用定性研究范式。它是一种应用研究,注重教与学的过程,采用行动研究的方法。在本研究中,我们采用了以下方法:在应用过程中观察课堂,记录教师的课堂,教学顺序的人工产物(学生的笔记本,准备邀请和清单)。数据收集显示,2021年,在墨西哥圣路易斯potosi的Ahualulco市El rincon de Yerbabuena社区的一个多年级群体中,社会文化实践如何促进四、五和六年级儿童的阅读和写作。在本文中,我们只展示了第一个教学序列的结果,称为客人。本研究的目的是评估学生在阅读和写作方面的社会文化实践,以提高他们的交际能力。
{"title":"Una práctica sociocultural de lectura y escritura en alumnos de un grupo multigrado","authors":"Sofía Adoración Barbosa Jiménez","doi":"10.32870/dse.v0i27.1287","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1287","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es dar a conocer la relación entre la práctica sociocultural y el desarrollo de la lectura y la escritura en los alumnos de un grupo multigrado. La investigación se ubica en el paradigma cualitativo. Es una investigación aplicada, centrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje y se utiliza el método de la investigación-acción. Las técnicas e instrumentos de investigación aplicados fueron: observación de las sesiones de clase durante la aplicación, el registro de las clases de la profesora, los artefactos de la secuencia didáctica (libretas de los alumnos, la elaboración de la invitación y listas de cotejo). La recolección de datos muestra cómo una práctica sociocultural favorece la lectura y escritura en los niños de cuarto, quinto y sexto grados de un grupo multigrado de la comunidad El Rincón de Yerbabuena, Municipio de Ahualulco, San Luis Potosí (México) durante el año 2021. En este trabajo sólo se presentan los resultados de la primera secuencia didáctica, denominada Los invitados. Los hallazgos muestran que las prácticas socioculturales de lectura y escritura que hicieron los alumnos favorecen la competencia comunicativa en la redacción de una invitación con un uso social.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"47 5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128528934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Cortés, Luis Alan Acuña Gamboa, Eduardo Martínez Mendoza, Silvia Reyes Jiménez
Esta investigación analiza las experiencias de estudiantes de educación superior en la migración de la educación presencial a la educación virtual en el contexto de la Covid-19. Para llevar a cabo el análisis se recopilaron experiencias de alumnos del programa educativo de Ingeniería en Computación de la Universidad del Istmo, campus Tehuantepec, Oaxaca (México), durante los meses de marzo-julio de 2021. El análisis se realizó empleando herramientas de minería de texto, se inició con la exploración de los datos a través de nubes de palabras, bi-gramas hasta penta-gramas, redes de co-ocurrencia e ítems de control. Los resultados del análisis indicaron que el profesor mantuvo el rol central, que el contenido pedagógico que los estudiantes experimentaron estaba basado en entornos no estructurados con tendencia al ensayo y error, que se necesita conocer el perfil cognitivo y afectivo del estudiante para definir un contenido pedagógico adecuado en los planes y programas de estudio, e incluso, recurrir a tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar las experiencias educativas docentes y estudiantiles.
{"title":"Minería de textos en el análisis de experiencias de estudiantes de nivel superior en la migración obligada por la Covid-19 al modelo de estudio virtual","authors":"E. Cortés, Luis Alan Acuña Gamboa, Eduardo Martínez Mendoza, Silvia Reyes Jiménez","doi":"10.32870/dse.v0i27.1284","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1284","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza las experiencias de estudiantes de educación superior en la migración de la educación presencial a la educación virtual en el contexto de la Covid-19. Para llevar a cabo el análisis se recopilaron experiencias de alumnos del programa educativo de Ingeniería en Computación de la Universidad del Istmo, campus Tehuantepec, Oaxaca (México), durante los meses de marzo-julio de 2021. El análisis se realizó empleando herramientas de minería de texto, se inició con la exploración de los datos a través de nubes de palabras, bi-gramas hasta penta-gramas, redes de co-ocurrencia e ítems de control. Los resultados del análisis indicaron que el profesor mantuvo el rol central, que el contenido pedagógico que los estudiantes experimentaron estaba basado en entornos no estructurados con tendencia al ensayo y error, que se necesita conocer el perfil cognitivo y afectivo del estudiante para definir un contenido pedagógico adecuado en los planes y programas de estudio, e incluso, recurrir a tecnologías como la inteligencia artificial para mejorar las experiencias educativas docentes y estudiantiles.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116074600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nuestra asignación como profesores es usar los productos de la investigación educativa para robustecer los aprendizajes de disciplinas científicas como la física. Esta indagación tuvo como objetivo usar sistemáticamente el modelo 5E para el aprendizaje conceptual de las leyes de movimiento de Newton con estudiantes universitarios, para estimular el desarrollo de la alfabetización visual a través del uso de memes. Fue una investigación exploratoria con enfoque mixto. Los resultados sugieren que se puede tener 95% de confianza en que el intervalo de porcentaje resultante abarca el valor verdadero. Entonces, producto de la aplicación de una prueba validada, el porcentaje de la población total (1,590) de alumnos de la ESIQIE (México) de primer semestre del ciclo escolar agosto-diciembre 2021, que eventualmente no tienen conocimiento básico de las leyes de movimiento de Newton, está entre 92.26% y 77.74%. Y como resultado de esta propuesta didáctica, al menos 22.62% de la muestra tiende a desarrollar conocimiento profundo sobre estas leyes y una competencia de alfabetización visual avanzada, ya que tienen capacidad para comprender y aplicar conceptos retóricos visuales. Se concluye que el aprendizaje de las leyes de movimiento de Newton adquirido por los estudiantes está ligado a la ejecución del modelo 5E y al desarrollo de la alfabetización visual.
{"title":"El desarrollo de la alfabetización visual con el modelo 5E para el aprendizaje de las Leyes de Newton","authors":"M. H. Ramírez Díaz, Fabiola Escobar Moreno","doi":"10.32870/dse.v0i27.1306","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1306","url":null,"abstract":"Nuestra asignación como profesores es usar los productos de la investigación educativa para robustecer los aprendizajes de disciplinas científicas como la física. Esta indagación tuvo como objetivo usar sistemáticamente el modelo 5E para el aprendizaje conceptual de las leyes de movimiento de Newton con estudiantes universitarios, para estimular el desarrollo de la alfabetización visual a través del uso de memes. Fue una investigación exploratoria con enfoque mixto. Los resultados sugieren que se puede tener 95% de confianza en que el intervalo de porcentaje resultante abarca el valor verdadero. Entonces, producto de la aplicación de una prueba validada, el porcentaje de la población total (1,590) de alumnos de la ESIQIE (México) de primer semestre del ciclo escolar agosto-diciembre 2021, que eventualmente no tienen conocimiento básico de las leyes de movimiento de Newton, está entre 92.26% y 77.74%. Y como resultado de esta propuesta didáctica, al menos 22.62% de la muestra tiende a desarrollar conocimiento profundo sobre estas leyes y una competencia de alfabetización visual avanzada, ya que tienen capacidad para comprender y aplicar conceptos retóricos visuales. Se concluye que el aprendizaje de las leyes de movimiento de Newton adquirido por los estudiantes está ligado a la ejecución del modelo 5E y al desarrollo de la alfabetización visual.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125778549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alfredo Valadez García, Miriam Elizabeth Álvarez Molina
Este artículo explora las diferencias en términos de inserción laboral y aspectos del mercado de trabajo en los egresados universitarios de CETYS Universidad antes y durante la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, centrándose en el análisis de condiciones durante sus estudios universitarios y su relación con el área de conocimiento y campus de estudio. Se analizó una base de datos propia, obtenida a partir de una encuesta dirigida a egresados, de 2009 a la fecha. Los resultados sugieren que los egresados previo a la pandemia, tienen un mejor escenario laboral. Sin embargo, hay una tendencia clara a menor tiempo de espera en conseguir un empleo y en el tipo de ocupación laboral en los egresados previo a la pandemia respecto al otro grupo de interés. También se analizará por área de conocimiento, resaltan diferencias que ubican a Ciencias Sociales y Humanidades como el grupo de egresados con más complicaciones en el ejercicio de su profesión.
{"title":"Impacto del Covid-19 en la inserción laboral de los egresados de CETYS universidad, México","authors":"Alfredo Valadez García, Miriam Elizabeth Álvarez Molina","doi":"10.32870/dse.v0i27.1273","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1273","url":null,"abstract":"Este artículo explora las diferencias en términos de inserción laboral y aspectos del mercado de trabajo en los egresados universitarios de CETYS Universidad antes y durante la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, centrándose en el análisis de condiciones durante sus estudios universitarios y su relación con el área de conocimiento y campus de estudio. Se analizó una base de datos propia, obtenida a partir de una encuesta dirigida a egresados, de 2009 a la fecha. Los resultados sugieren que los egresados previo a la pandemia, tienen un mejor escenario laboral. Sin embargo, hay una tendencia clara a menor tiempo de espera en conseguir un empleo y en el tipo de ocupación laboral en los egresados previo a la pandemia respecto al otro grupo de interés. También se analizará por área de conocimiento, resaltan diferencias que ubican a Ciencias Sociales y Humanidades como el grupo de egresados con más complicaciones en el ejercicio de su profesión.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127608443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}