La participación es un derecho y, también, un proceso educativo, además, es uno de los aspectos más importantes a considerar para la democratización de la vida escolar, sin embargo, la revisión de la literatura indica que las experiencias de participación en el contexto escolar son limitadas. A partir de lo anterior, se realizó un estudio cualitativo con el fin de analizar la percepción que tienen estudiantes de Educación Media Superior sobre su participación en el contexto escolar. Se aplicó un instrumento escrito a 166 estudiantes de dos planteles de la Ciudad de México. Los resultados muestran que sus ideas se relacionan con opinar y aportar ideas y, de esta misma forma es que dicen participar. Al igual que en estudios realizados en niveles previos, en el bachillerato también se reconoce a la escuela como el principal ámbito de participación, lo cual es un hallazgo relevante debido a que la escuela es un espacio privilegiado para el ejercicio de la ciudadanía.
{"title":"Ideas sobre la participación en estudiantes de Educación Media Superior","authors":"Azucena Ochoa-Cervantes, Eduardo Domínguez Herrera, Sandra Cruz Alejo, Laura Garcés Medina","doi":"10.32870/dse.v0i27.1294","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1294","url":null,"abstract":"La participación es un derecho y, también, un proceso educativo, además, es uno de los aspectos más importantes a considerar para la democratización de la vida escolar, sin embargo, la revisión de la literatura indica que las experiencias de participación en el contexto escolar son limitadas. A partir de lo anterior, se realizó un estudio cualitativo con el fin de analizar la percepción que tienen estudiantes de Educación Media Superior sobre su participación en el contexto escolar. Se aplicó un instrumento escrito a 166 estudiantes de dos planteles de la Ciudad de México. Los resultados muestran que sus ideas se relacionan con opinar y aportar ideas y, de esta misma forma es que dicen participar. Al igual que en estudios realizados en niveles previos, en el bachillerato también se reconoce a la escuela como el principal ámbito de participación, lo cual es un hallazgo relevante debido a que la escuela es un espacio privilegiado para el ejercicio de la ciudadanía.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114245628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximaciones interculturales al espacio y la identidad","authors":"Martha Vergara Fregoso","doi":"10.32870/dse.v0i27.1356","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1356","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132564438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hilvanando mi camino por la investigación educativa","authors":"Itziar Scarlet Gallegos Ruiz","doi":"10.32870/dse.v0i27.1382","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1382","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128837584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se enfoca en el análisis de los fundamentos del concepto de innovación educativa, particularmente en su relación con el uso de la tecnología. Esto, a raíz de las necesidades de trabajo derivadas de la reciente pandemia por el virus SARS-CoV-2. A través de una revisión de los orígenes del concepto de innovación y un análisis desde la perspectiva filosófica de la sociedad del rendimiento, el texto abona a la discusión sobre los sustentos y orientaciones de las prácticas pedagógicas basadas en el concepto de innovación educativa en tiempos pandémicos. Para este objetivo, el ensayo se alimenta de los postulados filosóficos de la libertad y la modernidad, ofreciendo la posibilidad de abonar a una reflexión sobre los alcances y riesgos del uso de la innovación educativa como timón incuestionable del quehacer educativo en tiempos de pandemia.
{"title":"La promesa de la certidumbre: una crítica a la innovación educativa","authors":"José Alfonso Jiménez Moreno, Andrea Romero Mojica","doi":"10.32870/dse.v0i27.1301","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1301","url":null,"abstract":"Este artículo se enfoca en el análisis de los fundamentos del concepto de innovación educativa, particularmente en su relación con el uso de la tecnología. Esto, a raíz de las necesidades de trabajo derivadas de la reciente pandemia por el virus SARS-CoV-2. A través de una revisión de los orígenes del concepto de innovación y un análisis desde la perspectiva filosófica de la sociedad del rendimiento, el texto abona a la discusión sobre los sustentos y orientaciones de las prácticas pedagógicas basadas en el concepto de innovación educativa en tiempos pandémicos. Para este objetivo, el ensayo se alimenta de los postulados filosóficos de la libertad y la modernidad, ofreciendo la posibilidad de abonar a una reflexión sobre los alcances y riesgos del uso de la innovación educativa como timón incuestionable del quehacer educativo en tiempos de pandemia.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129935737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edsi Mariana Rodríguez Reyes, Luis Alberto García Domínguez
El presente estudio explora la caracterización discursiva de las humanidades en el Modelo Educativo para la Formación Integral de una Universidad Autónoma, enfocándose en los procesos de interdiscursividad y las condiciones de posibilidad de emergencia de los discursos que se hallan en el documento en el que se sustenta dicho Modelo, además de considerar los paratextos pertinentes para realizar el análisis. Se parte del objetivo de analizar los elementos discursivos del Modelo en torno a las humanidades, a través del establecimiento de las intencionalidades, cargas ideológicas, fines, controles y condiciones que hacen que determinado discurso se configure de la manera en la cual lo hace. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó el análisis del discurso, donde las categorías fueron las condiciones de posibilidad, formaciones social-ideológica-discursiva, los procesos de interdiscursividad y las relaciones de discurso y coyuntura. Los resultados del análisis de las categorías revelan que el Modelo Educativo analizado, pone especial énfasis en elementos de carácter económico en su configuración, interiorizando las tendencias de la educación, presentes en la conformación de los currículos y a su vez, en los discursos educativos.
{"title":"Análisis de los elementos discursivos de un Modelo Educativo para la Formación Integral","authors":"Edsi Mariana Rodríguez Reyes, Luis Alberto García Domínguez","doi":"10.32870/dse.v0i27.1268","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1268","url":null,"abstract":"El presente estudio explora la caracterización discursiva de las humanidades en el Modelo Educativo para la Formación Integral de una Universidad Autónoma, enfocándose en los procesos de interdiscursividad y las condiciones de posibilidad de emergencia de los discursos que se hallan en el documento en el que se sustenta dicho Modelo, además de considerar los paratextos pertinentes para realizar el análisis. Se parte del objetivo de analizar los elementos discursivos del Modelo en torno a las humanidades, a través del establecimiento de las intencionalidades, cargas ideológicas, fines, controles y condiciones que hacen que determinado discurso se configure de la manera en la cual lo hace. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizó el análisis del discurso, donde las categorías fueron las condiciones de posibilidad, formaciones social-ideológica-discursiva, los procesos de interdiscursividad y las relaciones de discurso y coyuntura. Los resultados del análisis de las categorías revelan que el Modelo Educativo analizado, pone especial énfasis en elementos de carácter económico en su configuración, interiorizando las tendencias de la educación, presentes en la conformación de los currículos y a su vez, en los discursos educativos.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124909143","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Arturo Torres Mendoza, Victor Manuel Ponce Grima, Luis Cesar Torres Nabel, Ismael Torres Maestro
En este trabajo se analizan las propuestas de diversos especialistas que nos reunimos para recuperar y analizar nuestras aportaciones en torno al problema del deterioro del tejido escolar de las escuelas secundarias de la periferia de Guadalajara. Antes de estas reuniones sabíamos que existía un alto deterioro en el tejido escolar de las escuelas. También se reconocía que este problema tiene diversas fuentes y manifestaciones, desde las fragilidades escolares y familiares por las que pasan las adolescencias, que por esas y otras razones provocan un aumento en las violencias internas, -como la depresión o el suicidio-, o la violencia entre estudiantes y contra los docentes. El sustento teórico del estudio se basa en las teorías de la complejidad y la interdisciplinariedad de Morin (2008), que refiere la precariedad, fragilidad e incertidumbre en que se encuentran las jóvenes generaciones. El enfoque metodológico es cualitativo y el método estuvo sustentado en el grupo de discusión que permitió el dialectico ir y venir de las ideas y reflexiones entre los participantes.
{"title":"El deterioro del tejido escolar en escuelas secundarias desde la visión de algunos investigadores","authors":"Arturo Torres Mendoza, Victor Manuel Ponce Grima, Luis Cesar Torres Nabel, Ismael Torres Maestro","doi":"10.32870/dse.v0i27.1259","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1259","url":null,"abstract":"En este trabajo se analizan las propuestas de diversos especialistas que nos reunimos para recuperar y analizar nuestras aportaciones en torno al problema del deterioro del tejido escolar de las escuelas secundarias de la periferia de Guadalajara. Antes de estas reuniones sabíamos que existía un alto deterioro en el tejido escolar de las escuelas. También se reconocía que este problema tiene diversas fuentes y manifestaciones, desde las fragilidades escolares y familiares por las que pasan las adolescencias, que por esas y otras razones provocan un aumento en las violencias internas, -como la depresión o el suicidio-, o la violencia entre estudiantes y contra los docentes. El sustento teórico del estudio se basa en las teorías de la complejidad y la interdisciplinariedad de Morin (2008), que refiere la precariedad, fragilidad e incertidumbre en que se encuentran las jóvenes generaciones. El enfoque metodológico es cualitativo y el método estuvo sustentado en el grupo de discusión que permitió el dialectico ir y venir de las ideas y reflexiones entre los participantes.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126379990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre la ciencia y la educación: mi trayectoria educativa","authors":"Guillermo Emmanuel Pech Torres","doi":"10.32870/dse.v0i27.1387","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1387","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123483849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mi Solette personal o desde dónde me enuncio","authors":"Marleys Patricia Meléndez Moré","doi":"10.32870/dse.v0i27.1388","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1388","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115989992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La ampliación de la brecha de desigualdad en educación está relacionada con los cambios impulsados desde finales del siglo XX en el modelo político y económico de México, que ha incidido en detrimento de la educación pública en sus diferentes niveles. Paralelamente, la consolidación de una elite política que mayoritariamente se ha formado en escuelas privadas, es un factor que se suma para garantizar la reproducción de las desigualdades a través de la escuela, hecho que es interpretado desde la perspectiva de la teoría de la reproducción, acuñada por Pierre Bourdieu. En ese tenor, en el presente artículo se realiza una confrontación entre la concepción que alude al ideal normativo de la escuela como agente igualador e impulsor de movilidad social y la literatura citada. Las evidencias estadísticas y empíricas recabadas a través del análisis de resultados de logro académico en alumnos que culminan la educación básica en México, así como del perfil escolar y generacional de las elites políticas en el país, representadas aquí por los 32 gobernadores en funciones en 2022 y por los legisladores recién electos de seis congresos estatales, permiten inferir la estrecha relación entre privatización educativa y formación de elites, sugiriendo que el poder legitimador del sistema escolar contribuye a multiplicar las desigualdades sociales.
{"title":"La escuela como reproductora de desigualdades: La educación de las élites políticas en México","authors":"Rocío Jazmín Ávila Sánchez, Ernesto Casas Cárdenas, Karina González Galindo","doi":"10.32870/dse.v0i27.1316","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1316","url":null,"abstract":"La ampliación de la brecha de desigualdad en educación está relacionada con los cambios impulsados desde finales del siglo XX en el modelo político y económico de México, que ha incidido en detrimento de la educación pública en sus diferentes niveles. Paralelamente, la consolidación de una elite política que mayoritariamente se ha formado en escuelas privadas, es un factor que se suma para garantizar la reproducción de las desigualdades a través de la escuela, hecho que es interpretado desde la perspectiva de la teoría de la reproducción, acuñada por Pierre Bourdieu. En ese tenor, en el presente artículo se realiza una confrontación entre la concepción que alude al ideal normativo de la escuela como agente igualador e impulsor de movilidad social y la literatura citada. Las evidencias estadísticas y empíricas recabadas a través del análisis de resultados de logro académico en alumnos que culminan la educación básica en México, así como del perfil escolar y generacional de las elites políticas en el país, representadas aquí por los 32 gobernadores en funciones en 2022 y por los legisladores recién electos de seis congresos estatales, permiten inferir la estrecha relación entre privatización educativa y formación de elites, sugiriendo que el poder legitimador del sistema escolar contribuye a multiplicar las desigualdades sociales.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132112712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El trayecto al aquí y el ahora","authors":"Dafne Rodríguez González","doi":"10.32870/dse.v0i27.1386","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1386","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132952024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}