{"title":"Para leer, es necesario escribir. Entrevista con Francisco Cajiao","authors":"Diana Sagástegui Rodríguez","doi":"10.32870/dse.v0i23.1077","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.1077","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133592541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nadia Denise Hernández y Hernández, Lilián Ivetthe Salado Rodríguez, Alfonso Vargas Franco
En este trabajo se exploran y analizan las prácticas de escritura académica de un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora (México), mediadas por herramientas digitales de las que disponen al momento de escribir sus textos académicos. Una de las variables en el estudio es el apoyo que les han brindado sus profesores a lo largo de su vida universitaria en la construcción de textos. La participación de los sujetos fue voluntaria y se les aplicó un cuestionario en línea de 20 preguntas (11 de opción múltiple y 9 abiertas). Los datos fueron analizados con el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Entre los resultados se encontró que los estudiantes tienen carencias en sus habilidades de escritura, lo que, aunado a deficiencias en el correcto manejo de recursos digitales y al escaso apoyo por parte de los profesores, configuran una pobre literacidad académica que no es acorde con las exigencias y el nivel que deberían tener los estudiantes que al menos ya han cursado la mitad de sus estudios universitarios.
{"title":"Literacidad académica en la educación superior: el caso de la Universidad Estatal de Sonora","authors":"Nadia Denise Hernández y Hernández, Lilián Ivetthe Salado Rodríguez, Alfonso Vargas Franco","doi":"10.32870/dse.v0i23.968","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.968","url":null,"abstract":"En este trabajo se exploran y analizan las prácticas de escritura académica de un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora (México), mediadas por herramientas digitales de las que disponen al momento de escribir sus textos académicos. Una de las variables en el estudio es el apoyo que les han brindado sus profesores a lo largo de su vida universitaria en la construcción de textos. La participación de los sujetos fue voluntaria y se les aplicó un cuestionario en línea de 20 preguntas (11 de opción múltiple y 9 abiertas). Los datos fueron analizados con el programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Entre los resultados se encontró que los estudiantes tienen carencias en sus habilidades de escritura, lo que, aunado a deficiencias en el correcto manejo de recursos digitales y al escaso apoyo por parte de los profesores, configuran una pobre literacidad académica que no es acorde con las exigencias y el nivel que deberían tener los estudiantes que al menos ya han cursado la mitad de sus estudios universitarios.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115445276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La práctica editorial como trabajo de promoción de las voces de otros(as) adquiere un sentido particular en contextos de encierro, donde las y los sujetos son silenciados y dichos(as) por discursos ajenos, especialmente de la prensa y del propio sistema punitivo que los condena. En este contexto, proponer instancias de producción y publicación de un discurso propio permite abrir espacios de reflexión y acción en torno al posicionamiento enunciativo y subjetivo que disputan los sentidos impuestos desde el exterior. A partir de la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición en penales federales de la Argentina desde hace más de diez años, proponemos algunos lineamientos que orientan nuestro trabajo como parte de un proyecto político-pedagógico y planteamos una serie de interrogantes en relación con aspectos de la práctica editorial intramuros.
{"title":"Edición en contextos de encierro: sentidos e interrogantes de publicar en la cárcel","authors":"María José Rubin","doi":"10.32870/dse.v0i23.760","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.760","url":null,"abstract":"La práctica editorial como trabajo de promoción de las voces de otros(as) adquiere un sentido particular en contextos de encierro, donde las y los sujetos son silenciados y dichos(as) por discursos ajenos, especialmente de la prensa y del propio sistema punitivo que los condena. En este contexto, proponer instancias de producción y publicación de un discurso propio permite abrir espacios de reflexión y acción en torno al posicionamiento enunciativo y subjetivo que disputan los sentidos impuestos desde el exterior. A partir de la experiencia desarrollada por el Taller Colectivo de Edición en penales federales de la Argentina desde hace más de diez años, proponemos algunos lineamientos que orientan nuestro trabajo como parte de un proyecto político-pedagógico y planteamos una serie de interrogantes en relación con aspectos de la práctica editorial intramuros.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123175365","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ó. V. Vázquez Reyes, D. I. Cervantes Arreola, T. J. García, Dalia Lizette Gómez Martínez
El talento en la escritura académica de jóvenes universitarios es un tema poco explorado. Este estudio genera un acercamiento al perfil de estudiantes de Periodismo con dicho talento, basado en sus características comunes personales y de escritura, situado en los catalizadores ambientales e intrapersonales del Modelo Diferenciado de Dotación y Talento de Gagné, así como en algunos recursos del proceso de su desarrollo. Se llevó a cabo con un diseño de estudio de casos múltiple, con seis estudiantes del Programa de Periodismo. Los resultados arrojan varias coincidencias en las características de los catalizadores ambientales e intrapersonales, como alto desempeño académico, participación en concursos de redacción, ausencia de patrones para estudiar, poca sociabilidad, presencia de profesores detonantes del interés en la lectura y la redacción, pares retroalimentadores y motivantes, y prácticamente nula tradición lectora y escritural en la familia; los estudiantes se perciben como hábiles en motricidad fina, perfeccionistas, perseverantes y con el respeto como valor central. Se concluye que esas coincidencias en los casos son útiles para la construcción de una primera aproximación a un perfil de estudiantes de Periodismo con talento en la escritura académica.
{"title":"Características coincidentes de estudiantes de Periodismo con talento en la escritura académica","authors":"Ó. V. Vázquez Reyes, D. I. Cervantes Arreola, T. J. García, Dalia Lizette Gómez Martínez","doi":"10.32870/dse.v0i23.858","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.858","url":null,"abstract":"El talento en la escritura académica de jóvenes universitarios es un tema poco explorado. Este estudio genera un acercamiento al perfil de estudiantes de Periodismo con dicho talento, basado en sus características comunes personales y de escritura, situado en los catalizadores ambientales e intrapersonales del Modelo Diferenciado de Dotación y Talento de Gagné, así como en algunos recursos del proceso de su desarrollo. Se llevó a cabo con un diseño de estudio de casos múltiple, con seis estudiantes del Programa de Periodismo. Los resultados arrojan varias coincidencias en las características de los catalizadores ambientales e intrapersonales, como alto desempeño académico, participación en concursos de redacción, ausencia de patrones para estudiar, poca sociabilidad, presencia de profesores detonantes del interés en la lectura y la redacción, pares retroalimentadores y motivantes, y prácticamente nula tradición lectora y escritural en la familia; los estudiantes se perciben como hábiles en motricidad fina, perfeccionistas, perseverantes y con el respeto como valor central. Se concluye que esas coincidencias en los casos son útiles para la construcción de una primera aproximación a un perfil de estudiantes de Periodismo con talento en la escritura académica.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125833968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito del ensayo es fundamentar recursos didácticos para la estimulación de estrategias metacognitivas en la escritura académica. Desde una perspectiva analítico-interpretativa se tipifican las tendencias predominantes en las insuficiencias de los textos académicos analizados: insuficiencias en la adecuación lingüístico-comunicativa e inobservancia de las normas de publicación y la estructura formal, las cuales son objeto de reflexión desde una perspectiva teórica que articula referentes de las ciencias del lenguaje, la didáctica de la construcción textual y las prácticas de los procesos editoriales. En conclusión, se suscribe la importancia de la investigación sobre literatura científica, se ofrecen recomendaciones metodológicas y se sustentan recursos didácticos para la autorrevisión del texto académico en tanto práctica para el ejercicio del pensamiento consciente y crítico en la educación científica de estudiantes universitarios.
{"title":"Recursos didácticos para la estimulación de estrategias metacognitivas en la escritura académica","authors":"M. Ávila-Rodríguez","doi":"10.32870/dse.v0i23.836","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.836","url":null,"abstract":"El propósito del ensayo es fundamentar recursos didácticos para la estimulación de estrategias metacognitivas en la escritura académica. Desde una perspectiva analítico-interpretativa se tipifican las tendencias predominantes en las insuficiencias de los textos académicos analizados: insuficiencias en la adecuación lingüístico-comunicativa e inobservancia de las normas de publicación y la estructura formal, las cuales son objeto de reflexión desde una perspectiva teórica que articula referentes de las ciencias del lenguaje, la didáctica de la construcción textual y las prácticas de los procesos editoriales. En conclusión, se suscribe la importancia de la investigación sobre literatura científica, se ofrecen recomendaciones metodológicas y se sustentan recursos didácticos para la autorrevisión del texto académico en tanto práctica para el ejercicio del pensamiento consciente y crítico en la educación científica de estudiantes universitarios.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"806 ","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120882861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las universidades buscan caracterizar a sus estudiantes para prevenir que abandonen la escuela y así, posibilitar su egreso. Entre las variables que se diagnostican y se relacionan con el rendimiento, éxito y trayectoria escolar, están las cognoscitivo-motivacionales: autoestima, autoconcepto y motivación (Pool-Cibrián, Martínez-Guerrero, 2013). Estas variables se construyen a partir de otra: el estilo atribucional, o cómo define la forma en que la persona interpreta lo que le sucede; el académico se refiere a la manera en que un estudiante interpreta lo bueno y lo malo que le ocurre en la escuela o en relación con su aprendizaje (Petri, Govern, 2015). El objetivo del presente estudio fue adaptar el Cuestionario de Estilo Atribucional Académico ( CEAA ), en una población de estudiantes preuniversitarios. El instrumento se adaptó y aplicó a aspirantes para el ingreso a una universidad de la Ciudad de México. En los resultados se observó que los reactivos del cuestionario se organizaron en cuatro factores, de forma coincidente con la propuesta de Peterson et al. (1982), fundamento empírico del instrumento. Se encontró que los factores cuentan con un alpha de Cronbach a>0.75. En futuras investigaciones se podría probar su validez concurrente, comprobar otros modelos factoriales y determinar su validez predictiva respecto del rendimiento escolar.
{"title":"Validación del Cuestionario de Estilo Atribucional Académico para el diagnóstico de ingreso a la Educación Superior","authors":"Cruz Edgardo Becerra González, Adriana Plata Vivanco","doi":"10.32870/dse.v0i23.937","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.937","url":null,"abstract":"\u0000Las universidades buscan caracterizar a sus estudiantes para prevenir que abandonen la escuela y así, posibilitar su egreso. Entre las variables que se diagnostican y se relacionan con el rendimiento, éxito y trayectoria escolar, están las cognoscitivo-motivacionales: autoestima, autoconcepto y motivación (Pool-Cibrián, Martínez-Guerrero, 2013). Estas variables se construyen a partir de otra: el estilo atribucional, o cómo define la forma en que la persona interpreta lo que le sucede; el académico se refiere a la manera en que un estudiante interpreta lo bueno y lo malo que le ocurre en la escuela o en relación con su aprendizaje (Petri, Govern, 2015).\u0000\u0000El objetivo del presente estudio fue adaptar el Cuestionario de Estilo Atribucional Académico (\u0000CEAA\u0000), en una población de estudiantes preuniversitarios. El instrumento se adaptó y aplicó a aspirantes para el ingreso a una universidad de la Ciudad de México. En los resultados se observó que los reactivos del cuestionario se organizaron en cuatro factores, de forma coincidente con la propuesta de Peterson et al. (1982), fundamento empírico del instrumento. Se encontró que los factores cuentan con un alpha de Cronbach a>0.75. En futuras investigaciones se podría probar su validez concurrente, comprobar otros modelos factoriales y determinar su validez predictiva respecto del rendimiento escolar.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132499213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo describe algunas prácticas escolarizadas de escritura realizadas en la educación básica y media que efectuaron estudiantes de la Licenciatura en Letras Hispánicas. El objetivo es describir las prácticas de escritura más frecuentes durante dicha etapa escolar, así como el significado que los estudiantes les otorgan al incorporarlas en su proceso de aprendizaje y que los han formado como sujetos letrados. El trabajo toma sus bases teóricas de los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) y de los estudios de Escritura a través del Curriculum (WAC).Desde estas perspectivas se construyeron tres categorías analíticas: actividades escolares, revisión de la escritura y oralización de la escritura. Con ellas se diseñó un cuestionario de 15 preguntas de dos tipos: cerradas dicotómicas y abiertas. Las preguntas cerradas permiten conocer la frecuencia de tipos de escritos y de prácticas escolares específicas, y las abiertas ayudan a comprender la significación de los estudiantes sobre dichas prácticas. Se aplicó a un total de 67 estudiantes de primero, octavo y noveno semestres. Los resultados muestran que la escuela realiza prácticas letradas diversas y que están transitando de la alfabetizacióna la literacidad. Los estudiantes significan la escritura como una práctica discursiva, lo que los caracteriza como sujetos letrados.
{"title":"Prácticas escolarizadas de escritura en estudiantes de Letras hispánicas. Una descripción de la formación de sujetos letrados","authors":"Luz Eugenia Aguilar González, Gilberto Fregoso Peralta","doi":"10.32870/dse.v0i23.963","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.963","url":null,"abstract":"Este artículo describe algunas prácticas escolarizadas de escritura realizadas en la educación básica y media que efectuaron estudiantes de la Licenciatura en Letras Hispánicas. El objetivo es describir las prácticas de escritura más frecuentes durante dicha etapa escolar, así como el significado que los estudiantes les otorgan al incorporarlas en su proceso de aprendizaje y que los han formado como sujetos letrados. El trabajo toma sus bases teóricas de los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) y de los estudios de Escritura a través del Curriculum (WAC).Desde estas perspectivas se construyeron tres categorías analíticas: actividades escolares, revisión de la escritura y oralización de la escritura. Con ellas se diseñó un cuestionario de 15 preguntas de dos tipos: cerradas dicotómicas y abiertas. Las preguntas cerradas permiten conocer la frecuencia de tipos de escritos y de prácticas escolares específicas, y las abiertas ayudan a comprender la significación de los estudiantes sobre dichas prácticas. Se aplicó a un total de 67 estudiantes de primero, octavo y noveno semestres. Los resultados muestran que la escuela realiza prácticas letradas diversas y que están transitando de la alfabetizacióna la literacidad. Los estudiantes significan la escritura como una práctica discursiva, lo que los caracteriza como sujetos letrados.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115690155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta los avances de resultados de una investigación que busca aportar a la discusión en torno de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en posgrado, centrándose específicamente en la lectura y la escritura. Para esto, se ha asumido un enfoque sociocultural que coincide con la perspectiva Alfabetización Académica. Como objetivo general, el estudio plantea describir las concepciones de lectura y escritura de docentes, estudiantes y el programa de estudios de un posgrado en la disciplina de Arquitectura. Es un trabajo de corte cualitativo, descriptivo y transversal, que se lleva a cabo en una universidad pública del estado de Veracruz, México, y se divide en dos etapas metodológicas. Hasta el momento, se ha concluido la primera etapa, en la que se ha aplicado un cuestionario autodiligenciado de preguntas abiertas. Los resultados que aquí se presentan muestran que quienes tienen concepciones transmisivas entienden que leer y escribir son procesos de codificación y decodificación de mensajes escritos que sirven para obtener o transmitir información. Por el contrario, aquellos que cuentan con concepciones más cercanas a lo transaccional, conciben la lectura y la escritura como procesos dialógicos, creativos y de construcción de significados que sirven para reflexionar junto con otros y transformar el propio pensamiento.
{"title":"Concepciones de lectura y escritura en un posgrado en Arquitectura: un acercamiento desde la perspectiva de la Alfabetización Académica","authors":"J. Franco","doi":"10.32870/dse.v0i23.972","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.972","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los avances de resultados de una investigación que busca aportar a la discusión en torno de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en posgrado, centrándose específicamente en la lectura y la escritura. Para esto, se ha asumido un enfoque sociocultural que coincide con la perspectiva Alfabetización Académica. Como objetivo general, el estudio plantea describir las concepciones de lectura y escritura de docentes, estudiantes y el programa de estudios de un posgrado en la disciplina de Arquitectura. Es un trabajo de corte cualitativo, descriptivo y transversal, que se lleva a cabo en una universidad pública del estado de Veracruz, México, y se divide en dos etapas metodológicas. Hasta el momento, se ha concluido la primera etapa, en la que se ha aplicado un cuestionario autodiligenciado de preguntas abiertas. Los resultados que aquí se presentan muestran que quienes tienen concepciones transmisivas entienden que leer y escribir son procesos de codificación y decodificación de mensajes escritos que sirven para obtener o transmitir información. Por el contrario, aquellos que cuentan con concepciones más cercanas a lo transaccional, conciben la lectura y la escritura como procesos dialógicos, creativos y de construcción de significados que sirven para reflexionar junto con otros y transformar el propio pensamiento.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"17 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114106308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo deriva de los resultados finales de una investigación cualitativa, con perspectiva fenomenológica, interpretativa-crítica. El método utilizado fue un estudio de caso. El sujeto de la investigación es un estudiante en formación inicial para la docencia, quien va construyendo sus propias nociones de enseñanza de patrimonio histórico-cultural. Por medio de una intervención pedagógica, logra que los niños de tercer grado de educación primaria se apropien de la noción del concepto de patrimonio histórico-cultural. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: la entrevista, el análisis hermenéutico de su documento recepcional y los datos de la propuesta de intervención. El objetivo fue identificar el proceso de formación inicial de un estudiante para profesor de educación primaria desde la intervención pedagógica con el tema de patrimonio histórico-cultural con niños de tercer grado de educación primaria. Los resultados muestran que sí es posible construir rasgos cualitativos de la formación docente desde una perspectiva sociocultural, enmarcada en un modelo integral de formación de docentes.
{"title":"La formación inicial en la enseñanza de la Historia. El patrimonio histórico-cultural en tercer grado de educación primaria","authors":"Francisco Hernández Ortiz","doi":"10.32870/dse.v0i23.787","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.787","url":null,"abstract":"Este trabajo deriva de los resultados finales de una investigación cualitativa, con perspectiva fenomenológica, interpretativa-crítica. El método utilizado fue un estudio de caso. El sujeto de la investigación es un estudiante en formación inicial para la docencia, quien va construyendo sus propias nociones de enseñanza de patrimonio histórico-cultural. Por medio de una intervención pedagógica, logra que los niños de tercer grado de educación primaria se apropien de la noción del concepto de patrimonio histórico-cultural. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: la entrevista, el análisis hermenéutico de su documento recepcional y los datos de la propuesta de intervención. El objetivo fue identificar el proceso de formación inicial de un estudiante para profesor de educación primaria desde la intervención pedagógica con el tema de patrimonio histórico-cultural con niños de tercer grado de educación primaria. Los resultados muestran que sí es posible construir rasgos cualitativos de la formación docente desde una perspectiva sociocultural, enmarcada en un modelo integral de formación de docentes.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"213 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133552375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}