El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar acerca de la internacionalización del currículo en la promoción de la sustentabilidad. Metodológicamente, se desarrolló una investigación bibliográfica a partir de la Chapada do Araripe, buscando en las principales bases de datos fundamentar las reflexiones propuestas. Con base en los resultados se observó la importancia del ecosistema que posee como evidencia el testimonio de faunas y floras. Reconocida internacionalmente por su contenido fosilífero e inestimable valor científico, propone la elaboración de acciones estratégicas en colaboración com el espacio acadêmico para el empoderamiento de los ciudadanos, estimulando el protagonismo estudiantil en los diversos espacios para el exercicio de la ciudadanía glob
{"title":"Chapada do Araripe/Brasil: estrategías de internacionalización del currículo y educación ambiental","authors":"Suiane Costa Alves, Eduardo Viana Freires","doi":"10.32870/dse.v0i29.1337","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1337","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar acerca de la internacionalización del currículo en la promoción de la sustentabilidad. Metodológicamente, se desarrolló una investigación bibliográfica a partir de la Chapada do Araripe, buscando en las principales bases de datos fundamentar las reflexiones propuestas. Con base en los resultados se observó la importancia del ecosistema que posee como evidencia el testimonio de faunas y floras. Reconocida internacionalmente por su contenido fosilífero e inestimable valor científico, propone la elaboración de acciones estratégicas en colaboración com el espacio acadêmico para el empoderamiento de los ciudadanos, estimulando el protagonismo estudiantil en los diversos espacios para el exercicio de la ciudadanía glob","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"8 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140413609","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maribel Rivera López, Ruth Ortega Saldivar, Andrea Jiménez Reséndiz
México ocupa el décimo lugar en cantidad de mujeres privadas de libertad e independientemente de su condición no todos sus derechos son respetados con base en las principales leyes. Al ser la educación uno de sus principales derechos, el objetivo de este artículo es mostrar y discutir las condiciones en que se encuentra la educación de las mujeres privadas de libertad en México, a fin de favorecer una óptima reinserción social. La metodología consistió en una revisión documental de artículos, tesis, libros e informes recuperados en diferentes bases de datos publicados entre 2015 y 2023; los criterios de selección fueron que trataran sobre las mujeres internas en el país, las características y condiciones favorables y desfavorables de la educación en prisión y de los retos del campo educativo para la vida en libertad. Los principales hallazgos fueron que la educación no es una prioridad en los centros penitenciarios femeniles; las acciones educativas, el personal especializado y los espacios son insuficientes; además de que las actividades no corresponden con los procesos de reinserción social y la prevención de la reincidencia. Se concluye que, además de la educación, muchos otros derechos son vulnerados y requieren ser abordados en conjunto a fin de garantizar la dignidad e integridad de las mujeres. Con este trabajo se contribuye a actualizar el conocimiento sobre las deficiencias y los retos en la educación de las mujeres privadas de libertad en México para la protección de este derecho y el diseño de futuras intervenciones socioeducativas.
{"title":"Las condiciones actuales de la educación de las mujeres en prisión en México","authors":"Maribel Rivera López, Ruth Ortega Saldivar, Andrea Jiménez Reséndiz","doi":"10.32870/dse.v0i29.1409","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1409","url":null,"abstract":"México ocupa el décimo lugar en cantidad de mujeres privadas de libertad e independientemente de su condición no todos sus derechos son respetados con base en las principales leyes. Al ser la educación uno de sus principales derechos, el objetivo de este artículo es mostrar y discutir las condiciones en que se encuentra la educación de las mujeres privadas de libertad en México, a fin de favorecer una óptima reinserción social. La metodología consistió en una revisión documental de artículos, tesis, libros e informes recuperados en diferentes bases de datos publicados entre 2015 y 2023; los criterios de selección fueron que trataran sobre las mujeres internas en el país, las características y condiciones favorables y desfavorables de la educación en prisión y de los retos del campo educativo para la vida en libertad. Los principales hallazgos fueron que la educación no es una prioridad en los centros penitenciarios femeniles; las acciones educativas, el personal especializado y los espacios son insuficientes; además de que las actividades no corresponden con los procesos de reinserción social y la prevención de la reincidencia. Se concluye que, además de la educación, muchos otros derechos son vulnerados y requieren ser abordados en conjunto a fin de garantizar la dignidad e integridad de las mujeres. Con este trabajo se contribuye a actualizar el conocimiento sobre las deficiencias y los retos en la educación de las mujeres privadas de libertad en México para la protección de este derecho y el diseño de futuras intervenciones socioeducativas.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"66 s1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140408558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo propone indagar cómo se construye la maquinaria moral de los agentes penitenciarios del “escalafón profesional”, en relación con el desarrollo y las dinámicas que asumen las prácticas educativas en contextos de encierro carcelario. Entendiendo las moralidades como producción, reparto y circulación de emociones, valores, normas y obligaciones, nos proponemos avanzar en un análisis que contemple tres dimensiones por separado, pero en estricta interrelación: 1) las moralidades desplegadas por los profesionales sobre quienes realizan las prácticas educativas, y sus haceres, 2) las moralidades elaboradas sobre sus propias prácticas en relación con el desarrollo de las prácticas educativas, y 3) las moralidades producidas en torno a lo que hace la prisión fundamentalmente materializado en las decisiones de su cuerpo general con las prácticas educativas en contextos de encierro. Estas indagaciones se basan en un trabajo cualitativo con los equipos profesionales y directivos de dos Unidades Penitenciarias del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), ambas de varones, una de mediana y otra de máxima seguridad.
{"title":"“El sistema te come un poco”. Prácticas educativas y moralidades del cuerpo profesional en prisiones","authors":"M. Manchado","doi":"10.32870/dse.v0i29.1404","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1404","url":null,"abstract":"El presente artículo propone indagar cómo se construye la maquinaria moral de los agentes penitenciarios del “escalafón profesional”, en relación con el desarrollo y las dinámicas que asumen las prácticas educativas en contextos de encierro carcelario. Entendiendo las moralidades como producción, reparto y circulación de emociones, valores, normas y obligaciones, nos proponemos avanzar en un análisis que contemple tres dimensiones por separado, pero en estricta interrelación: 1) las moralidades desplegadas por los profesionales sobre quienes realizan las prácticas educativas, y sus haceres, 2) las moralidades elaboradas sobre sus propias prácticas en relación con el desarrollo de las prácticas educativas, y 3) las moralidades producidas en torno a lo que hace la prisión fundamentalmente materializado en las decisiones de su cuerpo general con las prácticas educativas en contextos de encierro. Estas indagaciones se basan en un trabajo cualitativo con los equipos profesionales y directivos de dos Unidades Penitenciarias del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), ambas de varones, una de mediana y otra de máxima seguridad.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140408929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Gabriel Montes Sosa, Narciso Castillo Sanguino
La fenomenología hace referencia a un movimiento filosófico y a diversas perspectivas de investigación cualitativa. La propuesta del pedagogo Max van Manen es una propuesta de investigación fenomenológica con características propias y que resulta difícil de aprehender para los investigadores cualitativos que recién se interesan en ella. El presente texto tiene por objetivo describir los principios y los supuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica, también llamada fenomenología de la práctica, que no han sido difundidos de manera explícita en la literatura, lo cual dificulta la comprensión de este método. El artículo se divide en dos secciones principales, en la primera sección se describe el principio teleológico, el principio ontológico y el principio epistemológico. En la segunda sección se describen los supuestos metodológicos que incluyen la metodología al servicio de la práctica profesional, transitar de la actitud natural a la actitud fenomenológica, investigar la experiencia tal como es vivida, la experiencia vivida no puede conocerse a través de código ni categorías y el texto fenomenológico promueve el conocimiento pático. Se concluye que la fenomenología de la práctica es una metodología cualitativa fenomenológica no canónica, que investiga el fenómeno educativo tal como es vivido (principio ontológico), que promueve la adquisición de una sabiduría práctica (principio epistemológico) y que permite velar por el bienestar de los estudiantes (principio teleológ
{"title":"El método fenomenológico en la investigación educativa: entendiendo los principios clave de la metodología de Max van Manen","authors":"José Gabriel Montes Sosa, Narciso Castillo Sanguino","doi":"10.32870/dse.v0i29.1423","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1423","url":null,"abstract":"La fenomenología hace referencia a un movimiento filosófico y a diversas perspectivas de investigación cualitativa. La propuesta del pedagogo Max van Manen es una propuesta de investigación fenomenológica con características propias y que resulta difícil de aprehender para los investigadores cualitativos que recién se interesan en ella. El presente texto tiene por objetivo describir los principios y los supuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica, también llamada fenomenología de la práctica, que no han sido difundidos de manera explícita en la literatura, lo cual dificulta la comprensión de este método. El artículo se divide en dos secciones principales, en la primera sección se describe el principio teleológico, el principio ontológico y el principio epistemológico. En la segunda sección se describen los supuestos metodológicos que incluyen la metodología al servicio de la práctica profesional, transitar de la actitud natural a la actitud fenomenológica, investigar la experiencia tal como es vivida, la experiencia vivida no puede conocerse a través de código ni categorías y el texto fenomenológico promueve el conocimiento pático. Se concluye que la fenomenología de la práctica es una metodología cualitativa fenomenológica no canónica, que investiga el fenómeno educativo tal como es vivido (principio ontológico), que promueve la adquisición de una sabiduría práctica (principio epistemológico) y que permite velar por el bienestar de los estudiantes (principio teleológ","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"702 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140416994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación y Cárcel","authors":"Anayanci Fregoso Centeno","doi":"10.32870/dse.v0i29.1477","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1477","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"15 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140411374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rubén J. Burgos-Jiménez, Inmaculada Carrascal López, Alina D. Corpodean, Fanny T. Añaños
La maternidad es una condición humana y, a la vez, una característica que presenta la mayor parte de las mujeres condenadas a prisión en España, la cual determina sus necesidades sociopersonales y conlleva unas circunstancias especiales, tanto en su estancia priva da de libertad como en la atención, los medios, los recursos y en la concreción de programas de intervención penitenciaria. En este artículo se presenta una investigación que analiza la situación, la adaptación del tratamiento y las actuaciones socioeducativas y de acompañamiento en madres penadas en prisión, a fin de mejorar sus procesos de reinserción social. Para ello, se realiza un estudio cualitativo de casos en un centro penitenciario español, mediante entrevistas semiestructuradas. De los resultados se esgrimen la complejidad y necesidad de abordar la maternidad en este contexto, no sólo con aquellas embarazadas o que tienen sus hijos/as con ellas en prisión, sino la relación maternal fuera de este espacio, sumado a las dificultades de ser mujer en un sistema mayormente pensado en masculino. De igual manera, se evidencia la urgencia de mejorar la calidad de los recursos y programas socioeducativos que favorezcan el ejercicio de la maternidad, así como los procesos reeducativos y de reinserción social.
{"title":"La maternidad en el medio penitenciario español: estudio de casos para la reinserción de mujeres penadas","authors":"Rubén J. Burgos-Jiménez, Inmaculada Carrascal López, Alina D. Corpodean, Fanny T. Añaños","doi":"10.32870/dse.v0i29.1440","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1440","url":null,"abstract":"La maternidad es una condición humana y, a la vez, una característica que presenta la mayor parte de las mujeres condenadas a prisión en España, la cual determina sus necesidades sociopersonales y conlleva unas circunstancias especiales, tanto en su estancia priva da de libertad como en la atención, los medios, los recursos y en la concreción de programas de intervención penitenciaria. En este artículo se presenta una investigación que analiza la situación, la adaptación del tratamiento y las actuaciones socioeducativas y de acompañamiento en madres penadas en prisión, a fin de mejorar sus procesos de reinserción social. Para ello, se realiza un estudio cualitativo de casos en un centro penitenciario español, mediante entrevistas semiestructuradas. De los resultados se esgrimen la complejidad y necesidad de abordar la maternidad en este contexto, no sólo con aquellas embarazadas o que tienen sus hijos/as con ellas en prisión, sino la relación maternal fuera de este espacio, sumado a las dificultades de ser mujer en un sistema mayormente pensado en masculino. De igual manera, se evidencia la urgencia de mejorar la calidad de los recursos y programas socioeducativos que favorezcan el ejercicio de la maternidad, así como los procesos reeducativos y de reinserción social.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"25 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140411493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Cecilia Rambal Simanca, Carlos Arturo Sandoval Casilimas, María del Carmen Amaris Macías, R. Sobczyk
El objetivo de este artículo es analizar el papel de la educación religiosa en el desarrollo humano de las mujeres privadas de la libertad en un centro carcelario femenino colombiano. Fue una investigación cualitativa desde la teoría fundamentada, basada teóricamente en los planteamientos de Foucault, Goffman y Max-Neef et al. Las técnicas empleadas fueron la entrevista en profundidad, la observación participante y el taller investigativo. Se identificó la centralidad de un dispositivo religioso como parte del proceso de resocialización. En esta institución se promueve un aleccionamiento religioso a partir del control; el diseño de los programas educativos están teñidos de una fuerte tradición religiosa que promueve la sumisión y la obediencia como valores principales en su modelo de enseñanza, lo que limita el desarrollo humano de las internas al obstaculizar el alcance de la libertad y, por ende, imposibilita el logro de su autonomía. Sin embargo, gracias a que el potencial del desarrollo humano está en cada persona, las participantes el estudio han logrado convertir estas limitaciones y obstáculos en oportunidades para su crecimiento personal.
{"title":"El papel de la educación religiosa en el desarrollo humano de las mujeres privadas de la libertad en un centro carcelario femenino de Colombia","authors":"Martha Cecilia Rambal Simanca, Carlos Arturo Sandoval Casilimas, María del Carmen Amaris Macías, R. Sobczyk","doi":"10.32870/dse.v0i29.1437","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1437","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar el papel de la educación religiosa en el desarrollo humano de las mujeres privadas de la libertad en un centro carcelario femenino colombiano. Fue una investigación cualitativa desde la teoría fundamentada, basada teóricamente en los planteamientos de Foucault, Goffman y Max-Neef et al. Las técnicas empleadas fueron la entrevista en profundidad, la observación participante y el taller investigativo. Se identificó la centralidad de un dispositivo religioso como parte del proceso de resocialización. En esta institución se promueve un aleccionamiento religioso a partir del control; el diseño de los programas educativos están teñidos de una fuerte tradición religiosa que promueve la sumisión y la obediencia como valores principales en su modelo de enseñanza, lo que limita el desarrollo humano de las internas al obstaculizar el alcance de la libertad y, por ende, imposibilita el logro de su autonomía. Sin embargo, gracias a que el potencial del desarrollo humano está en cada persona, las participantes el estudio han logrado convertir estas limitaciones y obstáculos en oportunidades para su crecimiento personal.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"631 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140417093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La educación sexual en México se ha limitado a brindar información sobre cuestiones biológicas y reproductivas sin considerar aspectos psicológicos. Los temas de sexualidad se delegan a los docentes, a pesar de que estos refieren no contar con las suficientes competencias pedagógicas, psicológicas y de conocimiento. El objetivo de este estudio es presentar la propuesta de intervención “Soy capaz”, basada en la Teoría Cognitiva Social (TCS), para aumentar el conocimiento sobre el embarazo adolescente, las ITS y el VIH, las conductas positivas, la autoeficacia y las habilidades para impartir educación sexual en los docentes. Se aborda la postura de los docentes sobre la educación sexual, se explica cómo la TCS sustenta las variables del estudio y se presenta la propuesta de intervención. Los resultados de la prueba piloto muestran que los docentes calificaron positivamente esta propuesta de intervención en todos los reactivos: gusto, utilidad, satisfacción, expectativas y recomendación a colegas.
{"title":"Propuesta de intervención “Soy capaz”. Empoderamiento del docente para la enseñanza en educación sexual","authors":"Yuliana Vera-Alanis","doi":"10.32870/dse.v0i27.1274","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1274","url":null,"abstract":"La educación sexual en México se ha limitado a brindar información sobre cuestiones biológicas y reproductivas sin considerar aspectos psicológicos. Los temas de sexualidad se delegan a los docentes, a pesar de que estos refieren no contar con las suficientes competencias pedagógicas, psicológicas y de conocimiento. El objetivo de este estudio es presentar la propuesta de intervención “Soy capaz”, basada en la Teoría Cognitiva Social (TCS), para aumentar el conocimiento sobre el embarazo adolescente, las ITS y el VIH, las conductas positivas, la autoeficacia y las habilidades para impartir educación sexual en los docentes. Se aborda la postura de los docentes sobre la educación sexual, se explica cómo la TCS sustenta las variables del estudio y se presenta la propuesta de intervención. Los resultados de la prueba piloto muestran que los docentes calificaron positivamente esta propuesta de intervención en todos los reactivos: gusto, utilidad, satisfacción, expectativas y recomendación a colegas.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"41 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120998519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El estudio se hizo en torno a la transferencia del aprendizaje. Su objetivo fue determinar el nivel de promoción de la transferencia en las actividades declaradas en los textos escolares, de séptimo y octavo año en Ciencias Naturales, el año 2021. El tipo de investigación fue descriptivo y, mediante multimétodos, se integran elementos cuantitativos y cualitativos para dar respuesta al propósito del trabajo. La unidad de estudio fueron los textos escolares. La recolección y análisis de datos se realizó en función del modelo de transferencia del aprendizaje propuesto por Haskell (2001). En las actividades educativas se observó, mayoritariamente, la presencia del nivel intracontextual, el más sencillo. Esto implica que la transferencia ocurre dentro de los límites del mismo contexto y el subnivel más frecuente es el denominado “transferencia de contexto”, que significa aplicar lo que se aprende en un medio no muy diferente. En cambio, la transferencia de nivel intercontextual, la más compleja, definida como aquella que ocurre entre diferentes contextos, representa una fracción mínima en las actividades. Se concluye que las actividades declaradas en los textos escolares de Ciencias Naturales, debieran promover la transferencia de aprendizajes equivalentes a los desarrollados en el aula, y otros, donde se utilice la transferencia de aprendizajes cuyos contextos se diferencien sustancialmente de los movilizados en la clase, lo que permitirá hacer transitar el aprendizaje de los estudiantes desde la transferencia no específica a la transferencia creativa.
{"title":"Transferencia del aprendizaje en actividades de textos escolares de séptimo y octavo de Ciencias Naturales","authors":"Magaly Quintana Puschel, Alejandro Sepúlveda Obreque, Alejandro Villalobos Clavería","doi":"10.32870/dse.v0i27.1300","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/dse.v0i27.1300","url":null,"abstract":"El estudio se hizo en torno a la transferencia del aprendizaje. Su objetivo fue determinar el nivel de promoción de la transferencia en las actividades declaradas en los textos escolares, de séptimo y octavo año en Ciencias Naturales, el año 2021. El tipo de investigación fue descriptivo y, mediante multimétodos, se integran elementos cuantitativos y cualitativos para dar respuesta al propósito del trabajo. La unidad de estudio fueron los textos escolares. La recolección y análisis de datos se realizó en función del modelo de transferencia del aprendizaje propuesto por Haskell (2001). En las actividades educativas se observó, mayoritariamente, la presencia del nivel intracontextual, el más sencillo. Esto implica que la transferencia ocurre dentro de los límites del mismo contexto y el subnivel más frecuente es el denominado “transferencia de contexto”, que significa aplicar lo que se aprende en un medio no muy diferente. En cambio, la transferencia de nivel intercontextual, la más compleja, definida como aquella que ocurre entre diferentes contextos, representa una fracción mínima en las actividades. Se concluye que las actividades declaradas en los textos escolares de Ciencias Naturales, debieran promover la transferencia de aprendizajes equivalentes a los desarrollados en el aula, y otros, donde se utilice la transferencia de aprendizajes cuyos contextos se diferencien sustancialmente de los movilizados en la clase, lo que permitirá hacer transitar el aprendizaje de los estudiantes desde la transferencia no específica a la transferencia creativa.","PeriodicalId":269717,"journal":{"name":"Diálogos sobre educación","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123784827","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}