Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0257
A. Samson
{"title":"Idoya Puig and Karl McLaughlin, eds. Spanish Golden Age Texts in the Twenty-First Century: Teaching the Old Through the New; Alba Carmona. Las reescrituras fílmicas de la comedia nueva: Un siglo en la gran pantalla","authors":"A. Samson","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0257","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0257","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48588372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0241
{"title":"Lope de Vega. La discreta enamorada / The Cleverest Girl in Madrid","authors":"","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0241","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0241","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44994743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0083
I. Arellano
Se analizan algunos aspectos metateatrales en las obras lúdicas de Calderón, prestando atención especial a la actuación de segundo nivel que protagonizan algunos personajes, generalmente para crear una especie de ‘comedias’ ante los espectadores intratextuales, y así lograr engaños, burlas, u otros objetivos del enredo.
{"title":"Modalidades metateatrales en las obras lúdicas de Calderón","authors":"I. Arellano","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0083","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0083","url":null,"abstract":"\u0000 Se analizan algunos aspectos metateatrales en las obras lúdicas de Calderón, prestando atención especial a la actuación de segundo nivel que protagonizan algunos personajes, generalmente para crear una especie de ‘comedias’ ante los espectadores intratextuales, y así lograr engaños, burlas, u otros objetivos del enredo.","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44362999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0252
{"title":"Esther Fernández. To Embody the Marvelous: The Making of Illusions in Early Modern Spain","authors":"","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0252","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0252","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47694205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0118
R. Kaufman
What is the role of rhythm, sound, meter, and rhyme in translations and performances of comedia? This essay discusses Sor Juana’s Amor es más laberinto and my process of translating moments of heightened verse in the play—sonnets spoken by the two princesses and sound-driven texts spoken (or perhaps sung) by the Chorus and by the character Music. The piece asks: How should these moments of heightened verse be translated? What is the relationship between author, translator, actor, and director as each participant in the creative process approaches form through their own understanding of sound and sense? Weaving together analysis of Sor Juana’s own reconfiguring of form and of contemporary innovations in poetic form, which each craft new visions of history and identity, the piece argues that translators are permitted, and perhaps obligated, to wield form and the poetic line to its full affective potential.
{"title":"Sound and Sense: Poetic Form and Translating Sor Juana’s Amor es más laberinto","authors":"R. Kaufman","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0118","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0118","url":null,"abstract":"\u0000 What is the role of rhythm, sound, meter, and rhyme in translations and performances of comedia? This essay discusses Sor Juana’s Amor es más laberinto and my process of translating moments of heightened verse in the play—sonnets spoken by the two princesses and sound-driven texts spoken (or perhaps sung) by the Chorus and by the character Music. The piece asks: How should these moments of heightened verse be translated? What is the relationship between author, translator, actor, and director as each participant in the creative process approaches form through their own understanding of sound and sense? Weaving together analysis of Sor Juana’s own reconfiguring of form and of contemporary innovations in poetic form, which each craft new visions of history and identity, the piece argues that translators are permitted, and perhaps obligated, to wield form and the poetic line to its full affective potential.","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47258239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0065
Javier Irigoyen-García
Este artículo analiza la realidad material que subyace al uso del traje moro en varias comedias de Lope de Vega, la mayoría de ellas relacionadas con el reino nazarí de Granada o con el enfrentamiento religioso en el Mediterráneo. Me centraré en aquellos momentos de las obras en los que el uso escénico del traje moro se revela como inconsecuente o incluso entra en contradicción con el desarrollo de la trama. Como sugiero, el estudio de las inconsistencias argumentales proporciona un indicio indirecto de la manera en que los hatos de las compañías teatrales podían condicionar la inclusión de diversas vestimentas en la trama (en este caso particular los “vestidos de moros”), y por lo tanto sirve para ilustrar cómo es en ocasiones la realidad material del negocio teatral la que pone las bases de la creación literaria.
{"title":"“Como moro de comedia”: materialidad e incongruencia del “traje moro” en la obra teatral de Lope de Vega","authors":"Javier Irigoyen-García","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0065","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0065","url":null,"abstract":"\u0000 Este artículo analiza la realidad material que subyace al uso del traje moro en varias comedias de Lope de Vega, la mayoría de ellas relacionadas con el reino nazarí de Granada o con el enfrentamiento religioso en el Mediterráneo. Me centraré en aquellos momentos de las obras en los que el uso escénico del traje moro se revela como inconsecuente o incluso entra en contradicción con el desarrollo de la trama. Como sugiero, el estudio de las inconsistencias argumentales proporciona un indicio indirecto de la manera en que los hatos de las compañías teatrales podían condicionar la inclusión de diversas vestimentas en la trama (en este caso particular los “vestidos de moros”), y por lo tanto sirve para ilustrar cómo es en ocasiones la realidad material del negocio teatral la que pone las bases de la creación literaria.","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45793376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0235
Rafael Massanet Rodríguez
En los últimos tiempos Sergio Adillo ha presentado tres volúmenes que formaron parte, en su origen, de su tesis doctoral, Calderón en los escenarios españoles (1715–2015): canon, construcción nacional, y campo del teatro (2017). Esta investigación supuso un antes y un después en la concepción y análisis de la presencia escénica de las comedias del dramaturgo madrileño a lo largo de trescientos años, pues hasta la fecha no se había propuesto un estudio de esta envergadura. Su contenido ha sido dividido y está siendo publicado en distintos libros que acogen partes fundamentales del mismo.El primero fue Catálogo de representaciones del teatro de Calderón de la Barca en España (1715–2015), publicado en 2017. Adillo se propone «constatar la presencia y/o la ausencia del teatro de Calderón en nuestros escenarios y dar cuenta de los cambios en el repertorio de sus obras representadas durante estos tres siglos con el fin de establecer ciertas tendencias que nos permitan delimitar cortes diacrónicos en la evolución de su lugar en la cartelera española» (p. 14), además de incidir en los factores que han intervenido y la función que ha jugado el dramaturgo en la concepción del teatro español. El libro presenta una macroestructura muy sencilla, dividida de la siguiente forma: una introducción en la que se plantean las bases de la investigación, cinco capítulos que recogen información de las representaciones teatrales y una conclusión final, que precede a una extensa bibliografía. Cada uno de los capítulos, a su vez, se estructura de modo similar: una pequeña introducción, las fichas correspondientes a los espectáculos teatrales, y una breve conclusión que destaca los puntos más significativos del conjunto.La división de los capítulos obedece a criterios cronológicos irregulares, «en torno a varias fechas de valor simbólico» (p. 15). Esta decisión provoca descompensaciones, aunque logra ofrecer una visión interesante de épocas concretas. Por ejemplo, el primer capítulo abarca una extensión de 166 años (1715–1881), frente al tercero, que comprende únicamente doce (1927–1939).Pero, sin duda, su importancia radica en las fichas que recogen las noticias referentes a las representaciones de las comedias de Calderón documentadas a lo largo de la historia. La cantidad de datos presentados es abundante, pues el autor no se limita únicamente a recoger los más relevantes, sino que los acompaña con citas de diversas fuentes y notas que aportan información relevante acerca del contexto en el que se representaron y su recepción entre el público. Las tablas presentan una estructura muy sencilla: título, compañía, funciones, elenco, equipo técnico, y artístico. Sin embargo, hubiera sido más útil, por ejemplo, distinguir en el apartado de «Funciones» entre fechas y lugares, sobre todo en el caso de los espectáculos que se escenificaron en diferentes ocasiones el mismo año. No obstante, si bien son el gran acierto de este Catálogo, a su vez presentan una serie de inconvenient
{"title":"Sergio Adillo Rufo. <i>Catálogo de representaciones del teatro de Calderón de la Barca en España (1715–2015)</i>; Sergio Adillo Rufo. <i>La resignificación de Calderón en la escena española reciente (1981–2018)</i>; Sergio Adillo Rufo. <i>De antiguo a clásico. Calderón y la génesis del campo teatral (1715–1926)</i>","authors":"Rafael Massanet Rodríguez","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0235","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0235","url":null,"abstract":"En los últimos tiempos Sergio Adillo ha presentado tres volúmenes que formaron parte, en su origen, de su tesis doctoral, Calderón en los escenarios españoles (1715–2015): canon, construcción nacional, y campo del teatro (2017). Esta investigación supuso un antes y un después en la concepción y análisis de la presencia escénica de las comedias del dramaturgo madrileño a lo largo de trescientos años, pues hasta la fecha no se había propuesto un estudio de esta envergadura. Su contenido ha sido dividido y está siendo publicado en distintos libros que acogen partes fundamentales del mismo.El primero fue Catálogo de representaciones del teatro de Calderón de la Barca en España (1715–2015), publicado en 2017. Adillo se propone «constatar la presencia y/o la ausencia del teatro de Calderón en nuestros escenarios y dar cuenta de los cambios en el repertorio de sus obras representadas durante estos tres siglos con el fin de establecer ciertas tendencias que nos permitan delimitar cortes diacrónicos en la evolución de su lugar en la cartelera española» (p. 14), además de incidir en los factores que han intervenido y la función que ha jugado el dramaturgo en la concepción del teatro español. El libro presenta una macroestructura muy sencilla, dividida de la siguiente forma: una introducción en la que se plantean las bases de la investigación, cinco capítulos que recogen información de las representaciones teatrales y una conclusión final, que precede a una extensa bibliografía. Cada uno de los capítulos, a su vez, se estructura de modo similar: una pequeña introducción, las fichas correspondientes a los espectáculos teatrales, y una breve conclusión que destaca los puntos más significativos del conjunto.La división de los capítulos obedece a criterios cronológicos irregulares, «en torno a varias fechas de valor simbólico» (p. 15). Esta decisión provoca descompensaciones, aunque logra ofrecer una visión interesante de épocas concretas. Por ejemplo, el primer capítulo abarca una extensión de 166 años (1715–1881), frente al tercero, que comprende únicamente doce (1927–1939).Pero, sin duda, su importancia radica en las fichas que recogen las noticias referentes a las representaciones de las comedias de Calderón documentadas a lo largo de la historia. La cantidad de datos presentados es abundante, pues el autor no se limita únicamente a recoger los más relevantes, sino que los acompaña con citas de diversas fuentes y notas que aportan información relevante acerca del contexto en el que se representaron y su recepción entre el público. Las tablas presentan una estructura muy sencilla: título, compañía, funciones, elenco, equipo técnico, y artístico. Sin embargo, hubiera sido más útil, por ejemplo, distinguir en el apartado de «Funciones» entre fechas y lugares, sobre todo en el caso de los espectáculos que se escenificaron en diferentes ocasiones el mismo año. No obstante, si bien son el gran acierto de este Catálogo, a su vez presentan una serie de inconvenient","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":"217 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134949960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0128
Sergio Adillo Rufo
A modo de crónica, el presente artículo explica el trabajo dramatúrgico que el autor ha llevado a cabo a la hora de elaborar el libreto de Cielo Calderón o La vida es sueñosegún Lorca, la puesta en escena que reconstruye el montaje de 1932 en el que La Barraca puso en escena el auto sacramental La vida es sueño. Tomando como hipótesis dramatúrgica común a ambos proyectos (el del auto calderoniano y el del espectáculo lorquiano) la idea de que el hombre solo puede ejercer su libertad mediante el uso de la razón y la cultura, a lo largo de estas páginas analizo las estrategias que he desarrollado para poner de manifiesto los paralelismos y divergencias entre los dos planos de ficción que se presentan en nuestro espectáculo a través de recursos como el teatro dentro del teatro, la intertextualidad y la técnica del collage o el teatro invisible.
{"title":"Un clásico visto por otro clásico: Trabajo dramatúrgico para La vida es sueño según Lorca","authors":"Sergio Adillo Rufo","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0128","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0128","url":null,"abstract":"\u0000 A modo de crónica, el presente artículo explica el trabajo dramatúrgico que el autor ha llevado a cabo a la hora de elaborar el libreto de Cielo Calderón o La vida es sueñosegún Lorca, la puesta en escena que reconstruye el montaje de 1932 en el que La Barraca puso en escena el auto sacramental La vida es sueño. Tomando como hipótesis dramatúrgica común a ambos proyectos (el del auto calderoniano y el del espectáculo lorquiano) la idea de que el hombre solo puede ejercer su libertad mediante el uso de la razón y la cultura, a lo largo de estas páginas analizo las estrategias que he desarrollado para poner de manifiesto los paralelismos y divergencias entre los dos planos de ficción que se presentan en nuestro espectáculo a través de recursos como el teatro dentro del teatro, la intertextualidad y la técnica del collage o el teatro invisible.","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49392283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0232
Jesús López-Peláez Casellas
{"title":"María Bastianes. Vida escénica de La Celestina en España (1909–2019)","authors":"Jesús López-Peláez Casellas","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0232","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0232","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46871375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.5325/comeperf.20.1.0043
Beata Baczyńska
Resumen El artículo estudia los móviles de la composición de la comedia El gran duque de Moscovia y el Emperador perseguido de Lope de Vega y su reescritura —con el título El príncipe perseguido— por Luis de Belmonte, Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses. Lope de Vega escribió su comedia para la compañía de Baltasar de Pinedo en 1606 llevado por lo atractivo de la historia de Demetrio narrada por el jesuita Juan de Mosquera en su Relación de la señalada y como milagrosa conquista del paterno Imperio, conseguida del sereníssimo príncipe Demetrio, gran duque de Moscovia, en el año 1605. En 1644, la comedia vieja de Lope les sirvió a los tres poetas como punto de partida para componer una comedia palatina seria pensada para un público concreto y privilegiado: la reina Isabel de Borbón y su corte. Se reconstruyen las circunstancias de un hipotético estreno de la comedia colaborada como una representación palaciega particular que no llegó a producirse por la muerte de la soberana.
本文的目的是分析在西班牙和拉丁美洲进行的研究的结果,这些研究的目的是分析在西班牙和拉丁美洲进行的研究的结果,以及在西班牙和拉丁美洲进行的研究的结果。大步慢跑Vega写的喜剧巴尔在1606 Pinedo被带到公司吸引力的故事这个故事Demetrio阴谋家Juan de Mosquera所,并在子弹的父爱,的帝国征服太子sereníssimo Moscovia Demetrio,大公爵,1605年。1644年,洛普的《老喜剧》为三位诗人提供了一个起点,他们创作了一部严肃的宫廷喜剧,专为特定的特权观众设计:波旁女王伊丽莎白和她的宫廷。在这篇文章中,我们分析了一个假设的合作喜剧首演的环境,作为一个特定的宫廷表演,没有发生在君主的死亡。
{"title":"Boris Godunov, Demetrio y “estos reyes de Polonia [que] son grandes cortesanazos”. En torno a los intrínsecos valores performativos de <i>El gran duque de Moscovia y el Emperador perseguido</i> de Lope de Vega (1606) y <i>El príncipe perseguido</i> de tres ingenios (1644)","authors":"Beata Baczyńska","doi":"10.5325/comeperf.20.1.0043","DOIUrl":"https://doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0043","url":null,"abstract":"Resumen El artículo estudia los móviles de la composición de la comedia El gran duque de Moscovia y el Emperador perseguido de Lope de Vega y su reescritura —con el título El príncipe perseguido— por Luis de Belmonte, Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses. Lope de Vega escribió su comedia para la compañía de Baltasar de Pinedo en 1606 llevado por lo atractivo de la historia de Demetrio narrada por el jesuita Juan de Mosquera en su Relación de la señalada y como milagrosa conquista del paterno Imperio, conseguida del sereníssimo príncipe Demetrio, gran duque de Moscovia, en el año 1605. En 1644, la comedia vieja de Lope les sirvió a los tres poetas como punto de partida para componer una comedia palatina seria pensada para un público concreto y privilegiado: la reina Isabel de Borbón y su corte. Se reconstruyen las circunstancias de un hipotético estreno de la comedia colaborada como una representación palaciega particular que no llegó a producirse por la muerte de la soberana.","PeriodicalId":29823,"journal":{"name":"Comedia Performance","volume":"201 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134949961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}