Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.22518/jour.ccsh/20220106
M. Calderón-Ortega, Camilo Alberto Cueto Calderón
El presente artículo propone reglas probatorias para la producción de la prueba por inteligencia artificial dentro del proceso judicial colombiano a partir del dictamen pericial científico. Para ello se elaboró una metodología cualitativa, jurídica, descriptiva y propositiva; de diseño bibliográfico-documental basado en fichas de análisis de fuentes segundarias (antecedentes, normativa y jurisprudencia) estudiadas desde la hermenéutica sistemática y teleológica. Se cuestionó la eficacia de los mensajes de datos frente a las necesidades de la prueba derivada de la máquina sapiente, se identificaron los elementos dogmáticos del dictamen pericial en Colombia a partir de los múltiples regímenes procesales y se caracterizó a la pericia científica según la ley 721 de 2001. Resultó que la normativa actual exige que la producción del porcentaje probabilístico derivado de la inteligencia artificial sea mediante un documento por mensaje de datos. A su vez, el fenómeno de la caja negra limita la valoración del juzgador, ya que no tiene certeza del fundamento teórico aplicado a la casuística en particular. No obstante, la estructura de la pericia científica permite que sea un experto en el tema quien garantice la cadena de custodia de la partícula digital y explique el funcionamiento de los algoritmos inteligentes y su aplicabilidad en el caso litigioso. Lo que garantiza que la contraparte ejerza su defensa práctica y el juzgador pueda aprehender brevemente los conocimientos tecnológicos y científicos mínimos para examinar la realidad fáctica que la prueba pretende evidenciar.
{"title":"Prueba por inteligencia artificial","authors":"M. Calderón-Ortega, Camilo Alberto Cueto Calderón","doi":"10.22518/jour.ccsh/20220106","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220106","url":null,"abstract":"El presente artículo propone reglas probatorias para la producción de la prueba por inteligencia artificial dentro del proceso judicial colombiano a partir del dictamen pericial científico. Para ello se elaboró una metodología cualitativa, jurídica, descriptiva y propositiva; de diseño bibliográfico-documental basado en fichas de análisis de fuentes segundarias (antecedentes, normativa y jurisprudencia) estudiadas desde la hermenéutica sistemática y teleológica. Se cuestionó la eficacia de los mensajes de datos frente a las necesidades de la prueba derivada de la máquina sapiente, se identificaron los elementos dogmáticos del dictamen pericial en Colombia a partir de los múltiples regímenes procesales y se caracterizó a la pericia científica según la ley 721 de 2001. Resultó que la normativa actual exige que la producción del porcentaje probabilístico derivado de la inteligencia artificial sea mediante un documento por mensaje de datos. A su vez, el fenómeno de la caja negra limita la valoración del juzgador, ya que no tiene certeza del fundamento teórico aplicado a la casuística en particular. No obstante, la estructura de la pericia científica permite que sea un experto en el tema quien garantice la cadena de custodia de la partícula digital y explique el funcionamiento de los algoritmos inteligentes y su aplicabilidad en el caso litigioso. Lo que garantiza que la contraparte ejerza su defensa práctica y el juzgador pueda aprehender brevemente los conocimientos tecnológicos y científicos mínimos para examinar la realidad fáctica que la prueba pretende evidenciar.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41958758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.22518/jour.ccsh/20220107
Joanna Carolina Ramírez-Velásquez, Cesar Remigio Vega Abad, Martha Narcisa Villagómez
El impacto de la pandemia por covid-19 en Sudamérica causó una gran emergencia en los sectores de salud, económico, social, familiar y de manera transcendental en el ámbito laboral, lo que convirtió al teletrabajo en una de las herramientas para atenuar la problemática. En este contexto, la investigación se planteó como objetivo identificar las ventajas y desventajas que ha tenido la implementación de este modo de trabajo en Sudamérica, desde los ámbitos jurídicos, tecnológicos y sociales. La metodología partió de una investigación documental, con alcance exploratorio, descriptiva y no experimental, donde se procedió a examinar las fuentes legislativas que regulan el teletrabajo en Sudamérica; del mismo modo, para los artículos científicos de revistas indexadas nacionales e internacionales que han tratado el tema de estudio, se utilizó la técnica de revisión bibliográfica en las bases de datos científicas. Ante la crisis que provocó el coronavirus, el teletrabajo constituyó una de las alternativas inmediatas para mantener las actividades laborales en muchos sectores económicos, aun cuando cada Estado en particular presentó desafíos o limitaciones para su adecuada implementación, empezando por su régimen jurídico. En Sudamérica fue la herramienta más viable para la prestación de servicios del sector público y privado, en efecto, su regulación jurídica presentó una importante evolución. Este modo de organización laboral todavía se mantiene y se ha fortalecido su implementación debido al avance de las tecnologías de la información y comunicación.
{"title":"Ventajas y Desventajas del teletrabajo en Sudamérica frente a la pandemia covid-19","authors":"Joanna Carolina Ramírez-Velásquez, Cesar Remigio Vega Abad, Martha Narcisa Villagómez","doi":"10.22518/jour.ccsh/20220107","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220107","url":null,"abstract":"El impacto de la pandemia por covid-19 en Sudamérica causó una gran emergencia en los sectores de salud, económico, social, familiar y de manera transcendental en el ámbito laboral, lo que convirtió al teletrabajo en una de las herramientas para atenuar la problemática. En este contexto, la investigación se planteó como objetivo identificar las ventajas y desventajas que ha tenido la implementación de este modo de trabajo en Sudamérica, desde los ámbitos jurídicos, tecnológicos y sociales. La metodología partió de una investigación documental, con alcance exploratorio, descriptiva y no experimental, donde se procedió a examinar las fuentes legislativas que regulan el teletrabajo en Sudamérica; del mismo modo, para los artículos científicos de revistas indexadas nacionales e internacionales que han tratado el tema de estudio, se utilizó la técnica de revisión bibliográfica en las bases de datos científicas. Ante la crisis que provocó el coronavirus, el teletrabajo constituyó una de las alternativas inmediatas para mantener las actividades laborales en muchos sectores económicos, aun cuando cada Estado en particular presentó desafíos o limitaciones para su adecuada implementación, empezando por su régimen jurídico. En Sudamérica fue la herramienta más viable para la prestación de servicios del sector público y privado, en efecto, su regulación jurídica presentó una importante evolución. Este modo de organización laboral todavía se mantiene y se ha fortalecido su implementación debido al avance de las tecnologías de la información y comunicación.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48703590","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.22518/jour.ccsh/20220103
Camila Abbondanzieri
El propósito del presente artículo de reflexión teórica consiste en poner en evidencia el modo en el que puede representarse la problemática del agua y el saneamiento desde la perspectiva teórica de los complejos de regímenes. Específicamente, lo que se intentará indicar, mediante una metodología de investigación cualitativa, es si el presente caso de estudio opera como un régimen elemental dentro de un complejo de regímenes más amplio o si, en cambio, este representa un complejo de regímenes en sí mismo que involucra un solapamiento parcial de instituciones no jerárquicas. La relevancia del presente estudio de caso se manifiesta en la conjugación de las implicancias teóricas con las pragmáticas, puesto que se espera que la profundización del andamiaje conceptual de la teoría de los complejos de regímenes contribuya a sistematizar la operatividad de las instituciones multilaterales abocadas al agua y saneamiento en la práctica. Como principal conclusión que debe ser considerada, se advierte que la materia del agua y saneamiento, al detentar un rol transversal con importancia en múltiples dimensiones del desarrollo y al posicionarse como precondición básica para el cumplimiento de un amplio conjunto de derechos humanos, se ubica en una frontera porosa y de solapamiento de arreglos institucionales en el ámbito multilateral. En tal sentido, esta oscila, por una parte, entre ser considerada como una temática estrechamente vinculada con diversas áreas temáticas de la agenda global —que, por lo tanto, es inescindible de ellas—, y, por otra, representar un asunto que merece un tratamiento específico acorde con sus propias particularidades. Se argumenta que dichas consideraciones solamente pueden ser dilucidadas a partir de la aplicación del aparato conceptual de la teoría de los complejos de regímenes.
{"title":"Gobernanza mundial del acceso al agua y el saneamiento","authors":"Camila Abbondanzieri","doi":"10.22518/jour.ccsh/20220103","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220103","url":null,"abstract":"El propósito del presente artículo de reflexión teórica consiste en poner en evidencia el modo en el que puede representarse la problemática del agua y el saneamiento desde la perspectiva teórica de los complejos de regímenes. Específicamente, lo que se intentará indicar, mediante una metodología de investigación cualitativa, es si el presente caso de estudio opera como un régimen elemental dentro de un complejo de regímenes más amplio o si, en cambio, este representa un complejo de regímenes en sí mismo que involucra un solapamiento parcial de instituciones no jerárquicas. La relevancia del presente estudio de caso se manifiesta en la conjugación de las implicancias teóricas con las pragmáticas, puesto que se espera que la profundización del andamiaje conceptual de la teoría de los complejos de regímenes contribuya a sistematizar la operatividad de las instituciones multilaterales abocadas al agua y saneamiento en la práctica. Como principal conclusión que debe ser considerada, se advierte que la materia del agua y saneamiento, al detentar un rol transversal con importancia en múltiples dimensiones del desarrollo y al posicionarse como precondición básica para el cumplimiento de un amplio conjunto de derechos humanos, se ubica en una frontera porosa y de solapamiento de arreglos institucionales en el ámbito multilateral. En tal sentido, esta oscila, por una parte, entre ser considerada como una temática estrechamente vinculada con diversas áreas temáticas de la agenda global —que, por lo tanto, es inescindible de ellas—, y, por otra, representar un asunto que merece un tratamiento específico acorde con sus propias particularidades. Se argumenta que dichas consideraciones solamente pueden ser dilucidadas a partir de la aplicación del aparato conceptual de la teoría de los complejos de regímenes.\u0000 ","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48496644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.22518/jour.ccsh/20220110
Johan Andrés Nieto Bravo, John-Jairo Pérez-Vargas, Ciro Javier Moncada-Guzmán
La consolidación de propuestas investigativas en el campo social y educativo necesita, en la actualidad, de procesos metodológicos que permitan dinámicas comprensivas de las cosmovisiones de la cotidianidad de los sujetos abordados en sus contextos, condición que exige la irrupción de la pregunta por la realidad desde la experiencia vivida. De ahí, que este artículo se plantee como objetivo indagar por los aportes de los métodos narrativos a dicha tarea. Para cumplir con esta meta, se presentan los resultados de una revisión sistemática de literatura sobre dicho problema. Al final, se dan a conocer los resultados sobre el interrogante del sentido, la identidad, la fundamentación epistemológica y la incidencia de esta entrada metodológica en la investigación social, para luego enmarcarlo en el contexto propiamente educativo, de tal forma que se pueda concluir con la manifestación de las contribuciones de la indagación narrativa a la comprensión del mundo de la vida de una comunidad educativa.
{"title":"La investigación en contextos sociales y educativos desde métodos narrativos","authors":"Johan Andrés Nieto Bravo, John-Jairo Pérez-Vargas, Ciro Javier Moncada-Guzmán","doi":"10.22518/jour.ccsh/20220110","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220110","url":null,"abstract":"La consolidación de propuestas investigativas en el campo social y educativo necesita, en la actualidad, de procesos metodológicos que permitan dinámicas comprensivas de las cosmovisiones de la cotidianidad de los sujetos abordados en sus contextos, condición que exige la irrupción de la pregunta por la realidad desde la experiencia vivida. De ahí, que este artículo se plantee como objetivo indagar por los aportes de los métodos narrativos a dicha tarea. Para cumplir con esta meta, se presentan los resultados de una revisión sistemática de literatura sobre dicho problema. Al final, se dan a conocer los resultados sobre el interrogante del sentido, la identidad, la fundamentación epistemológica y la incidencia de esta entrada metodológica en la investigación social, para luego enmarcarlo en el contexto propiamente educativo, de tal forma que se pueda concluir con la manifestación de las contribuciones de la indagación narrativa a la comprensión del mundo de la vida de una comunidad educativa.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48303744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.22518/jour.ccsh/20220101
Jenner Alonso Tobar Torres
En el derecho contractual internacional se ha reconocido la teoría de la imprevisión como un componente de la llamada lex mercatoria, a partir de su inclusión en diferentes textos normativos. Sin embargo, a pesar de su amplio reconocimiento doctrinal, con anterioridad a la pandemia la teoría de la imprevisión había encontrado pocos escenarios de aplicación práctica en tribunales nacionales e internacionales. Los amplios efectos y desafíos que en materia contractual ha planteado el covid-19 generan un escenario propicio para que la teoría de la imprevisión se convierta en una de las principales herramientas del derecho privado y de la lex mercatoria para alcanzar soluciones de justicia, solidarismo y garantía de los derechos humanos a los afectados, en sus relaciones negociales, con la pandemia. Este artículo aborda esta problemática analizando el potencial que la teoría de la imprevisión tiene en época de pospandemia para convertirse en puente de diálogo entre la lex mercatoria y los derechos humanos, para avanzar en la superación del fraccionamiento que ha existido entre ambos regímenes.
{"title":"Teoría de la imprevisión en la pandemia","authors":"Jenner Alonso Tobar Torres","doi":"10.22518/jour.ccsh/20220101","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220101","url":null,"abstract":"En el derecho contractual internacional se ha reconocido la teoría de la imprevisión como un componente de la llamada lex mercatoria, a partir de su inclusión en diferentes textos normativos. Sin embargo, a pesar de su amplio reconocimiento doctrinal, con anterioridad a la pandemia la teoría de la imprevisión había encontrado pocos escenarios de aplicación práctica en tribunales nacionales e internacionales. Los amplios efectos y desafíos que en materia contractual ha planteado el covid-19 generan un escenario propicio para que la teoría de la imprevisión se convierta en una de las principales herramientas del derecho privado y de la lex mercatoria para alcanzar soluciones de justicia, solidarismo y garantía de los derechos humanos a los afectados, en sus relaciones negociales, con la pandemia. Este artículo aborda esta problemática analizando el potencial que la teoría de la imprevisión tiene en época de pospandemia para convertirse en puente de diálogo entre la lex mercatoria y los derechos humanos, para avanzar en la superación del fraccionamiento que ha existido entre ambos regímenes.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47502911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.22518/jour.ccsh/20220109
Omar Gerardo Martínez Roa
El artículo propone un acercamiento a los sentidos sociales y políticos del racismo y las desigualdades en las memorias de las comunidades afrodescendientes del municipio de Tumaco y del sur de la región del Pacífico de Colombia, entre el surgimiento del movimiento étnico-político de las comunidades negras en el Pacífico, a comienzos de los 90, y la llegada de actores armados y organizaciones del narcotráfico a inicios del siglo XXI. El abordaje, realizado desde una etnografía crítica, pone en diálogo testimonios de líderes locales con algunas prácticas excluyentes de los actores empresariales, sociales, institucionales y militares que llegaron al territorio. Se observa la persistencia de un racismo multidimensional que acentúa las condiciones de desigualdad social de estas comunidades.
{"title":"Racismo y discriminación en comunidades afrodescendientes del Pacífico Sur de Colombia","authors":"Omar Gerardo Martínez Roa","doi":"10.22518/jour.ccsh/20220109","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220109","url":null,"abstract":"El artículo propone un acercamiento a los sentidos sociales y políticos del racismo y las desigualdades en las memorias de las comunidades afrodescendientes del municipio de Tumaco y del sur de la región del Pacífico de Colombia, entre el surgimiento del movimiento étnico-político de las comunidades negras en el Pacífico, a comienzos de los 90, y la llegada de actores armados y organizaciones del narcotráfico a inicios del siglo XXI. El abordaje, realizado desde una etnografía crítica, pone en diálogo testimonios de líderes locales con algunas prácticas excluyentes de los actores empresariales, sociales, institucionales y militares que llegaron al territorio. Se observa la persistencia de un racismo multidimensional que acentúa las condiciones de desigualdad social de estas comunidades.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43254523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.22518/jour.ccsh/20220102
María del Carmen Docal Millán, Victoria Eugenia Cabrera García, Rosa Elvira Mclean Chaves, Leidy Johana Quincosis Sanabria
En Colombia, por causa de la pandemia del covid-19, las personas estuvieron en aislamiento estricto entre marzo y septiembre de 2020, lo que obligó a las familias a desarrollar en casa todas las actividades de la vida cotidiana. En este contexto, los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento aparecen como temas de interés por sus implicaciones en la salud y el bienestar de las personas. En esta situación también es pertinente tener en cuenta que Colombia tiene dos zonas territoriales marcadas: la continental y la isleña, compuesta por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La continental, a pesar de la diversidad entre regiones, mantiene patrones comunes y la isleña, una fuerte particularidad cultural tanto en su estructura social como en su población raizal. Objetivo: conocer las diferencias entre un grupo de colombianos, hombres y mujeres, continentales e isleños, en su vivencia de la cuarentena según los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, mediante cuestionario en línea. Participaron 1252 hombres y mujeres colombianos, mayores de 18 años, residentes en Colombia en la zona continental e isleña. Resultados: los isleños consumieron más alimentos y medicamentos que los continentales, y estos consumieron más bebidas alcohólicas y realizaron más compras por internet. Los hombres consumieron más bebidas alcohólicas, cigarrillo y sustancias psicoactivas, y las mujeres más medicamentos. Los isleños utilizaron más estrategias de afrontamiento, como acudir a apoyo intrafamiliar, apoyo profesional, actividades espirituales y de ocio. Las mujeres acudieron más que los hombres a la participación en actividades espirituales como estrategia de afrontamiento. Conclusiones: durante el confinamiento por el covid-19, las personas vivieron muchas circunstancias particulares que jamás habían vivido; por esta razón, tuvieron que acudir a estrategias de afrontamiento centradas en la búsqueda de apoyo en otras personas y en la ejecución de actividades que les ayudaran a sentirse aliviados mental y emocionalmente.
{"title":"Cuarentena: experiencias de consumo y afrontamiento de colombianos isleños y continentales","authors":"María del Carmen Docal Millán, Victoria Eugenia Cabrera García, Rosa Elvira Mclean Chaves, Leidy Johana Quincosis Sanabria","doi":"10.22518/jour.ccsh/20220102","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220102","url":null,"abstract":"En Colombia, por causa de la pandemia del covid-19, las personas estuvieron en aislamiento estricto entre marzo y septiembre de 2020, lo que obligó a las familias a desarrollar en casa todas las actividades de la vida cotidiana. En este contexto, los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento aparecen como temas de interés por sus implicaciones en la salud y el bienestar de las personas. En esta situación también es pertinente tener en cuenta que Colombia tiene dos zonas territoriales marcadas: la continental y la isleña, compuesta por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La continental, a pesar de la diversidad entre regiones, mantiene patrones comunes y la isleña, una fuerte particularidad cultural tanto en su estructura social como en su población raizal. Objetivo: conocer las diferencias entre un grupo de colombianos, hombres y mujeres, continentales e isleños, en su vivencia de la cuarentena según los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, mediante cuestionario en línea. Participaron 1252 hombres y mujeres colombianos, mayores de 18 años, residentes en Colombia en la zona continental e isleña. Resultados: los isleños consumieron más alimentos y medicamentos que los continentales, y estos consumieron más bebidas alcohólicas y realizaron más compras por internet. Los hombres consumieron más bebidas alcohólicas, cigarrillo y sustancias psicoactivas, y las mujeres más medicamentos. Los isleños utilizaron más estrategias de afrontamiento, como acudir a apoyo intrafamiliar, apoyo profesional, actividades espirituales y de ocio. Las mujeres acudieron más que los hombres a la participación en actividades espirituales como estrategia de afrontamiento. Conclusiones: durante el confinamiento por el covid-19, las personas vivieron muchas circunstancias particulares que jamás habían vivido; por esta razón, tuvieron que acudir a estrategias de afrontamiento centradas en la búsqueda de apoyo en otras personas y en la ejecución de actividades que les ayudaran a sentirse aliviados mental y emocionalmente.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49503744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.22518/jour.ccsh/20220104
V. Cáceres
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la provisión de agua potable en la provincia de Buenos Aires, en el marco de la pandemia del coronavirus. La provincia de Buenos Aires es la más importante en términos poblacionales de la República Argentina, y aunque tiene numerosas empresas que proveen el servicio de agua, existe en el territorio una notoria desigualdad en el acceso. El trabajo recurre a una investigación cualitativa que combina la sistematización y análisis de datos primarios recolectados mediante la observación documental, la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves, datos secundarios estadísticos, y la legislación del sector. En el marco de la pandemia, las acciones preventivas establecidas por el Estado resaltaron la importancia de la disponibilidad de agua en los protocolos autorizados para la realización de distintas actividades sanitarias, productivas, educativas y recreativas. Se establecieron acciones que protegieron los derechos de los usuarios del servicio de agua, pero no se contempló la situación de la población bonaerense sin acceso al mismo.
{"title":"La provisión de agua potable durante la pandemia en la provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"V. Cáceres","doi":"10.22518/jour.ccsh/20220104","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220104","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo analizar la provisión de agua potable en la provincia de Buenos Aires, en el marco de la pandemia del coronavirus. La provincia de Buenos Aires es la más importante en términos poblacionales de la República Argentina, y aunque tiene numerosas empresas que proveen el servicio de agua, existe en el territorio una notoria desigualdad en el acceso. El trabajo recurre a una investigación cualitativa que combina la sistematización y análisis de datos primarios recolectados mediante la observación documental, la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves, datos secundarios estadísticos, y la legislación del sector. En el marco de la pandemia, las acciones preventivas establecidas por el Estado resaltaron la importancia de la disponibilidad de agua en los protocolos autorizados para la realización de distintas actividades sanitarias, productivas, educativas y recreativas. Se establecieron acciones que protegieron los derechos de los usuarios del servicio de agua, pero no se contempló la situación de la población bonaerense sin acceso al mismo.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42076157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.22518/jour.ccsh/20220105
M. G. García García, Ana García-Varcárcel Muñoz-Repiso, Mayra Alejandra Arévalo Duarte
En la actualidad, los programas de formación de docentes están llamados a reflexionar de manera imperativa sobre la pertinencia del currículo y las prácticas pedagógicas de sus docentes en torno al desarrollo de competencias digitales, según los desafíos de la sociedad del conocimiento. En este contexto, el presente artículo de investigación pretende como objetivo determinar las dimensiones que promueven el desarrollo de las competencias digitales de los docentes en formación inicial. Corresponde a un estudio de campo, de tipo cuantitativo, realizado con un método de análisis descriptivo, que aplica como instrumento el cuestionario y el análisis factorial para determinar las variables. Los resultados se describen a partir de cuatro dimensiones que clasifican las competencias digitales: apropiación de las TIC (D1), metodología educativa a través de las TIC (D2), formación del profesorado en TIC (D3) y actitud ante las TIC (D4). Los resultados relacionan las dimensiones que enmarcan la sociedad del conocimiento y el nivel de competencia digital de los docentes en formación. Se aprecian de manera significativa los factores que evalúan la actitud favorable frente a las TIC y el compromiso para el desarrollo de buenas prácticas con la integración de la tecnología. Sin embargo, el colectivo de docentes expresa dificultades frente a los factores que se relacionan con la planeación e implementación metodológica de la evaluación con TIC, porque requieren de la articulación de la disciplina que enseñan con la aplicación de recursos TIC, lo cual transforma la práctica centrada en contenidos hacia prácticas que promueven la innovación y la formación en competencias.
{"title":"Competencias digitales de los docentes en formación","authors":"M. G. García García, Ana García-Varcárcel Muñoz-Repiso, Mayra Alejandra Arévalo Duarte","doi":"10.22518/jour.ccsh/20220105","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/20220105","url":null,"abstract":"En la actualidad, los programas de formación de docentes están llamados a reflexionar de manera imperativa sobre la pertinencia del currículo y las prácticas pedagógicas de sus docentes en torno al desarrollo de competencias digitales, según los desafíos de la sociedad del conocimiento. En este contexto, el presente artículo de investigación pretende como objetivo determinar las dimensiones que promueven el desarrollo de las competencias digitales de los docentes en formación inicial. Corresponde a un estudio de campo, de tipo cuantitativo, realizado con un método de análisis descriptivo, que aplica como instrumento el cuestionario y el análisis factorial para determinar las variables. Los resultados se describen a partir de cuatro dimensiones que clasifican las competencias digitales: apropiación de las TIC (D1), metodología educativa a través de las TIC (D2), formación del profesorado en TIC (D3) y actitud ante las TIC (D4). Los resultados relacionan las dimensiones que enmarcan la sociedad del conocimiento y el nivel de competencia digital de los docentes en formación. Se aprecian de manera significativa los factores que evalúan la actitud favorable frente a las TIC y el compromiso para el desarrollo de buenas prácticas con la integración de la tecnología. Sin embargo, el colectivo de docentes expresa dificultades frente a los factores que se relacionan con la planeación e implementación metodológica de la evaluación con TIC, porque requieren de la articulación de la disciplina que enseñan con la aplicación de recursos TIC, lo cual transforma la práctica centrada en contenidos hacia prácticas que promueven la innovación y la formación en competencias.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44151702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presentan los resultados de la investigación “Narrativas del ho-nor: trayectoria vital de la barra Holocausto Norte y su dimensión política en la construcción de ciudadanía en el municipio de Manizales (Caldas)” realizada entre julio de 2016 y agosto 2018. Esta investigación se realizó a través de la construcción de narrativas territoriales, artísticas y biográficas alrededor de la trayectoria vital de la barra Holocausto Norte y su transición hacia el barrismo social. Como conclusión principal se propone que este tránsito comprende diversas acciones de carácter comunitario y social inspiradas en el discurso del barrismo social cuya práctica conlleva a una configuración inicial de su dimensión política.
{"title":"barra Holocausto Norte y su trayectoria vital","authors":"Jaime Andrés Quintero Gaviria, Yolanda Medina Bermudez, Christy Janeth Pérez","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.2a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.2a09","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de la investigación “Narrativas del ho-nor: trayectoria vital de la barra Holocausto Norte y su dimensión política en la construcción de ciudadanía en el municipio de Manizales (Caldas)” realizada entre julio de 2016 y agosto 2018. Esta investigación se realizó a través de la construcción de narrativas territoriales, artísticas y biográficas alrededor de la trayectoria vital de la barra Holocausto Norte y su transición hacia el barrismo social. Como conclusión principal se propone que este tránsito comprende diversas acciones de carácter comunitario y social inspiradas en el discurso del barrismo social cuya práctica conlleva a una configuración inicial de su dimensión política. \u0000 ","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44244492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}