Pub Date : 2021-05-26DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.1a07
Trinidad Donoso Vázquez, Maria Jose Rubio Hurtado, Ruth Vilà Baños
The goal of this study was to identify factors associated with gender cyber-victimization in social networks: technological factors (participants’ use of virtual environments and digital competences), cognitive factors (participants’ concept of gender cyber-violence and perception of risk in online activities) and behavioural factors (participants’ responses to cyber-violence). This is a innovatory approach to measuring the phenomenon (identifying predictive factors), since previous studies have measured generalised cyber-violence through types of conduct found in the internet, the sex differences or studies focused in the sphere of partner relationships. The study was carried out with a sample of 4,536 adolescents aged from 12 to 14, all in compulsory secondary education in six different regions of Spain. An instrument consisting of different scales, was applied, and the data were analysed using descriptive, predictive and classifying techniques. The variables identified as predictors, in the regression analysis and as characterizers of cyber-victims in the clusters are: wider and more intensive use of social networks; more proactive responses to cyber-violence; lower competences in digital self-protection; a more limited concept of gender cyber-violence; and less awareness of risk in some online behaviours. These results suggest a need to intervene in education in order to minimize the risks revealed.
{"title":"Factores relacionados con la victimización de género en redes sociales entre jóvenes españoles","authors":"Trinidad Donoso Vázquez, Maria Jose Rubio Hurtado, Ruth Vilà Baños","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.1a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a07","url":null,"abstract":"The goal of this study was to identify factors associated with gender cyber-victimization in social networks: technological factors (participants’ use of virtual environments and digital competences), cognitive factors (participants’ concept of gender cyber-violence and perception of risk in online activities) and behavioural factors (participants’ responses to cyber-violence). This is a innovatory approach to measuring the phenomenon (identifying predictive factors), since previous studies have measured generalised cyber-violence through types of conduct found in the internet, the sex differences or studies focused in the sphere of partner relationships. The study was carried out with a sample of 4,536 adolescents aged from 12 to 14, all in compulsory secondary education in six different regions of Spain. An instrument consisting of different scales, was applied, and the data were analysed using descriptive, predictive and classifying techniques. The variables identified as predictors, in the regression analysis and as characterizers of cyber-victims in the clusters are: wider and more intensive use of social networks; more proactive responses to cyber-violence; lower competences in digital self-protection; a more limited concept of gender cyber-violence; and less awareness of risk in some online behaviours. These results suggest a need to intervene in education in order to minimize the risks revealed. \u0000 ","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45650144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-04DOI: 10.22518/JOUR.CCSH/2021.1A06
Ivon Paola Guevara-Marín, Alba Milena Diaz-Plata, Wendy Johana Mondragón-Parada, Sol María Ramos-Gasca
El propósito de este estudio consistió en analizar e identificar la relación e influencia entre el comportamiento externalizante de los adolescentes (agresión y ruptura de normas) y las prácticas parentales (retiro del afecto, afirmación de poder, trato rudo y rechazo parental). El estudio se adelantó con un enfoque investigativo de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo transversal correlacional explicativo. La muestra estuvo constituida por 493 adolescentes con edades entre los 12 y 19 años (M edad= 16 años). De este número, 49,5 % fueron mujeres y el 50,5 %, hombres. Los resultados mostraron que el mayor predictor del comportamiento externalizante es el rechazo parental con un 0.046 %. Así mismo, se encontró asociación entre la práctica parental ‘retiro del afecto’ y el comportamiento agresivo en la adolescencia.
{"title":"Relación entre las prácticas parentales y el comportamiento externalizante de los adolescentes","authors":"Ivon Paola Guevara-Marín, Alba Milena Diaz-Plata, Wendy Johana Mondragón-Parada, Sol María Ramos-Gasca","doi":"10.22518/JOUR.CCSH/2021.1A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/JOUR.CCSH/2021.1A06","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio consistió en analizar e identificar la relación e influencia entre el comportamiento externalizante de los adolescentes (agresión y ruptura de normas) y las prácticas parentales (retiro del afecto, afirmación de poder, trato rudo y rechazo parental). El estudio se adelantó con un enfoque investigativo de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo transversal correlacional explicativo. La muestra estuvo constituida por 493 adolescentes con edades entre los 12 y 19 años (M edad= 16 años). De este número, 49,5 % fueron mujeres y el 50,5 %, hombres. Los resultados mostraron que el mayor predictor del comportamiento externalizante es el rechazo parental con un 0.046 %. Así mismo, se encontró asociación entre la práctica parental ‘retiro del afecto’ y el comportamiento agresivo en la adolescencia.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46841763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-04DOI: 10.22518/jour.ccsh/2021.1a05
Kelly Viviana Aristizábal Gómez
Este artículo tuvo como objetivo analizar el concepto de discapacidad a partir de los modelos que la explican y la normatividad jurídica en el marco de la inclusión laboral. Los resultados, analizados desde un método descriptivo muestran las reflexiones y retos del Derecho Laboral frente a los diferentes alcances que se le han atribuido a dicho concepto a través del tiempo. Las conclusiones destacan la importancia de repensar el concepto de discapacidad de cara a la inclusión laboral y partiendo del modelo social enfocado en derechos, entendiendo por el mismo, aquella condición en la que se encuentra una persona con características distintas producto de la interacción con obstáculos que le impiden acceder al trabajo o mantenerse en igualdad de oportunidades.
{"title":"Cuando hablamos de discapacidad, ¿de qué hablamos?","authors":"Kelly Viviana Aristizábal Gómez","doi":"10.22518/jour.ccsh/2021.1a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a05","url":null,"abstract":"Este artículo tuvo como objetivo analizar el concepto de discapacidad a partir de los modelos que la explican y la normatividad jurídica en el marco de la inclusión laboral. Los resultados, analizados desde un método descriptivo muestran las reflexiones y retos del Derecho Laboral frente a los diferentes alcances que se le han atribuido a dicho concepto a través del tiempo. Las conclusiones destacan la importancia de repensar el concepto de discapacidad de cara a la inclusión laboral y partiendo del modelo social enfocado en derechos, entendiendo por el mismo, aquella condición en la que se encuentra una persona con características distintas producto de la interacción con obstáculos que le impiden acceder al trabajo o mantenerse en igualdad de oportunidades. \u0000 ","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68199174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-29DOI: 10.22518/jour.ccsh/2020.2a08
N. Rojas Silva
Desde la llegada de la Revolución Bolivariana, la situación del sector educativo venezolano, especialmente el de la educación superior no ha sido fácil. Las políticas en educación superior de la revolución llevaron a un estancamiento de las universidades más reconocidas, sin mencionar el crecimiento de la deserción estudiantil y la situación de las y los profesores a nivel universitario que sigue siendo una de las más precarias en cuanto a ingresos y condiciones de trabajo. Ante este panorama, quienes trabajan en la academia se enfrentan a uno de estos tres caminos: resistir desde las aulas —con los riesgos que ello implica—, renunciar a sus empleos ante la imposibilidad de poder asistir a sus trabajos, o migrar con la esperanza de seguir desempeñándose en este oficio y aportar al rescate de la democracia desde el exilio, lo cual resulta difícil ante los múltiples obstáculos que se presentan. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la migración intelectual venezolana y sus causas, con el propósito de propiciar en futuras investigaciones la discusión sobre los marcos interpretativos que presentan una distinción entre migración calificada y no calificada, por cuanto la situación de este gremio en Venezuela reclama una reinterpretación de los conceptos al encontrarse en una zona gris lejos de la protección internacionales de forma diferenciada.
{"title":"Entre la migración y la resistencia en contextos de crisis","authors":"N. Rojas Silva","doi":"10.22518/jour.ccsh/2020.2a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a08","url":null,"abstract":"Desde la llegada de la Revolución Bolivariana, la situación del sector educativo venezolano, especialmente el de la educación superior no ha sido fácil. Las políticas en educación superior de la revolución llevaron a un estancamiento de las universidades más reconocidas, sin mencionar el crecimiento de la deserción estudiantil y la situación de las y los profesores a nivel universitario que sigue siendo una de las más precarias en cuanto a ingresos y condiciones de trabajo. Ante este panorama, quienes trabajan en la academia se enfrentan a uno de estos tres caminos: resistir desde las aulas —con los riesgos que ello implica—, renunciar a sus empleos ante la imposibilidad de poder asistir a sus trabajos, o migrar con la esperanza de seguir desempeñándose en este oficio y aportar al rescate de la democracia desde el exilio, lo cual resulta difícil ante los múltiples obstáculos que se presentan. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la migración intelectual venezolana y sus causas, con el propósito de propiciar en futuras investigaciones la discusión sobre los marcos interpretativos que presentan una distinción entre migración calificada y no calificada, por cuanto la situación de este gremio en Venezuela reclama una reinterpretación de los conceptos al encontrarse en una zona gris lejos de la protección internacionales de forma diferenciada.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68199117","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-29DOI: 10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A07
Paulo Ravecca, Diego Rossello
Este artículo reflexiona sobre el vínculo entre ciencia política y teoría política en América Latina. Por un lado, argumentamos que, en el modo en que trata a ‘la teoría’, la ciencia política dominante revela algunos de sus ‘rasgos de personalidad’ más problemáticos. Por otro lado, proponemos que la teoría política —siempre y cuando se le permita— puede contribuir a custodiar y cultivar el pluralismo de la disciplina y, por ende, a potenciar su imaginación democrática. En otras palabras, hay mucho en juego en el vínculo en cuestión. El texto se nutre de nuestras agendas de investigación en teoría crítica y sobre la relación entre poder y conocimiento en la ciencia política. Pero el trabajo tiene asimismo una dimensión experiencial y subjetiva que no solo no pretendemos disimular, sino que queremos subrayar. Nuestro objetivo es incitar al debate y contribuir a generar las condiciones para que la teoría política latinoamericana sea escuchada sin que tenga que alzar la voz.
{"title":"Deconstruyendo el yo disciplinar","authors":"Paulo Ravecca, Diego Rossello","doi":"10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A07","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A07","url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre el vínculo entre ciencia política y teoría política en América Latina. Por un lado, argumentamos que, en el modo en que trata a ‘la teoría’, la ciencia política dominante revela algunos de sus ‘rasgos de personalidad’ más problemáticos. Por otro lado, proponemos que la teoría política —siempre y cuando se le permita— puede contribuir a custodiar y cultivar el pluralismo de la disciplina y, por ende, a potenciar su imaginación democrática. En otras palabras, hay mucho en juego en el vínculo en cuestión. El texto se nutre de nuestras agendas de investigación en teoría crítica y sobre la relación entre poder y conocimiento en la ciencia política. Pero el trabajo tiene asimismo una dimensión experiencial y subjetiva que no solo no pretendemos disimular, sino que queremos subrayar. Nuestro objetivo es incitar al debate y contribuir a generar las condiciones para que la teoría política latinoamericana sea escuchada sin que tenga que alzar la voz.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41327323","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-21DOI: 10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A06
Maximiliano Salatino, Osvaldo Gallardo
El presente trabajo tuvo por objetivo realizar un mapeo del estado actual de las estructuras de producción y circulación politológica en Argentina. Este tipo de análisis se inserta dentro de una serie de estudios que han analizado las formas que ha adoptado la ciencia periférica, sus estilos de producción y circuitos de publicación. Buscamos responder una sencilla pregunta que posee respuestas complejas: ¿dónde publica la ciencia política de Argentina y qué características presentan sus investigadores/as —considerando trayectorias, estrategias y perfiles— en el CONICET? Para ello, analizamos la trayectoria de 148 investigadores/as del CONICET con el fin de comprender sus prácticas de publicación y posicionamiento en el campo científico argentino. Al mismo tiempo, examinamos el espacio de publicación de revistas de ciencia política, sus circuitos y orientaciones de circulación. Se encontró que más allá de las políticas científicas de descentralización de las actividades de ciencia y técnica, la concentración de capacidades de investigación en las zonas metropolitanas es casi absoluta. Para el caso de la ciencia política, el nodo UBA-UNSAM-UNR centraliza la mayor cantidad de investigadores/as y, por tanto, de producción politológica del país.
{"title":"Cartografías de la ciencia política argentina","authors":"Maximiliano Salatino, Osvaldo Gallardo","doi":"10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A06","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo por objetivo realizar un mapeo del estado actual de las estructuras de producción y circulación politológica en Argentina. Este tipo de análisis se inserta dentro de una serie de estudios que han analizado las formas que ha adoptado la ciencia periférica, sus estilos de producción y circuitos de publicación. Buscamos responder una sencilla pregunta que posee respuestas complejas: ¿dónde publica la ciencia política de Argentina y qué características presentan sus investigadores/as —considerando trayectorias, estrategias y perfiles— en el CONICET? Para ello, analizamos la trayectoria de 148 investigadores/as del CONICET con el fin de comprender sus prácticas de publicación y posicionamiento en el campo científico argentino. Al mismo tiempo, examinamos el espacio de publicación de revistas de ciencia política, sus circuitos y orientaciones de circulación. Se encontró que más allá de las políticas científicas de descentralización de las actividades de ciencia y técnica, la concentración de capacidades de investigación en las zonas metropolitanas es casi absoluta. Para el caso de la ciencia política, el nodo UBA-UNSAM-UNR centraliza la mayor cantidad de investigadores/as y, por tanto, de producción politológica del país.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46616645","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-21DOI: 10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A04
Julián Andrés Cuellar-Argote, S. Huertas, Camila Andrea Sánchez
El artículo se centra en analizar el estado de la investigación científica de la ciencia política en Colombia. Por lo tanto, la investigación ahonda en el examen de los grupos que se encuentran reconocidos y avalados por Colciencias. De esta manera, se provee de información útil sobre las áreas de estudio en las que se encuentran enfocados los grupos de investigación en el país, así como la ubicación geográfica, el carácter público o privado y el género de los miembros adscritos. Entre los principales hallazgos se da cuenta de una disciplina orientada principalmente en la investigación en conflicto, seguridad y paz, junto a relaciones internacionales. A su vez, se evidencia una desatención en los temas de política comparada, metodología y economía política. Finalmente, el estudio plantea la necesidad de propender un mayor liderazgo de mujeres frente a los grupos y consolidar la investigación en ciencia política fuera de las principales urbes de Colombia.
{"title":"La Ciencia Política en Colombia. Reflexiones sobre su quehacer investigativo","authors":"Julián Andrés Cuellar-Argote, S. Huertas, Camila Andrea Sánchez","doi":"10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A04","url":null,"abstract":"El artículo se centra en analizar el estado de la investigación científica de la ciencia política en Colombia. Por lo tanto, la investigación ahonda en el examen de los grupos que se encuentran reconocidos y avalados por Colciencias. De esta manera, se provee de información útil sobre las áreas de estudio en las que se encuentran enfocados los grupos de investigación en el país, así como la ubicación geográfica, el carácter público o privado y el género de los miembros adscritos. Entre los principales hallazgos se da cuenta de una disciplina orientada principalmente en la investigación en conflicto, seguridad y paz, junto a relaciones internacionales. A su vez, se evidencia una desatención en los temas de política comparada, metodología y economía política. Finalmente, el estudio plantea la necesidad de propender un mayor liderazgo de mujeres frente a los grupos y consolidar la investigación en ciencia política fuera de las principales urbes de Colombia.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42991565","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-21DOI: 10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A03
Luis Miguel Obando Tobón, Yesica Alejandra Guzmán-Sossa
Este artículo de reflexión expone el papel de la interdisciplinariedad en la ciencia política en Colombia. Se aborda el pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia como un referente ilustrativo del tema. En primer lugar, se desarrolla la historia de la disciplina en Colombia, profundizando en las discusiones en torno a la hibridación y la interdisciplinariedad. Se concluye que la primera es problemática en términos de autonomía e identidad disciplinar, mientras que la segunda posibilita una apertura al diálogo con las demás ciencias sociales y delimita a su vez unas fronteras disciplinares que permiten tener claridad sobre su campo de especialización. Por otro lado, se identifican las fortalezas y retos de la consolidación de la disciplina en la Universidad de Antioquia. Se enfatiza en la necesidad de apertura y sostenimiento de espacios de discusión disciplinares, donde puedan definirse unos mínimos procedimentales para ese diálogo interdisciplinar.
{"title":"Interdisciplinariedad, autonomía e identidad de la ciencia política en Colombia","authors":"Luis Miguel Obando Tobón, Yesica Alejandra Guzmán-Sossa","doi":"10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A03","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión expone el papel de la interdisciplinariedad en la ciencia política en Colombia. Se aborda el pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia como un referente ilustrativo del tema. En primer lugar, se desarrolla la historia de la disciplina en Colombia, profundizando en las discusiones en torno a la hibridación y la interdisciplinariedad. Se concluye que la primera es problemática en términos de autonomía e identidad disciplinar, mientras que la segunda posibilita una apertura al diálogo con las demás ciencias sociales y delimita a su vez unas fronteras disciplinares que permiten tener claridad sobre su campo de especialización. Por otro lado, se identifican las fortalezas y retos de la consolidación de la disciplina en la Universidad de Antioquia. Se enfatiza en la necesidad de apertura y sostenimiento de espacios de discusión disciplinares, donde puedan definirse unos mínimos procedimentales para ese diálogo interdisciplinar.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49071913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-21DOI: 10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A05
Iván Garzón Vallejo, Diana María Ramírez Sarmiento
This paper aimed to identify the existence of a canon of authors, schools and subjects in the teaching of contemporary political theory in the undergraduate programs of Political Sciences currently taught in Colombia. From this canon it was formulated a diagnosis of the main approaches and theories in the teaching of contemporary political theory, taking as analysis criteria the way that the canon resolve four epistemological tensions in the sub-discipline: monism vs. pluralism, local vs. global, modernity vs. post-modernity, and disciplinary vs. interdisciplinary. This analysis allowed to conclude that the canon is characterized by a pluralistic, interdisciplinary, local, and modern perspective, and demonstrates a process of redefinition of its problematic borders as well as a relatively refractory spirit to the influx of the Anglo-Saxon political theory.
{"title":"Guerra Fría en las aulas","authors":"Iván Garzón Vallejo, Diana María Ramírez Sarmiento","doi":"10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/JOUR.CCSH/2020.2A05","url":null,"abstract":"This paper aimed to identify the existence of a canon of authors, schools and subjects in the teaching of contemporary political theory in the undergraduate programs of Political Sciences currently taught in Colombia. From this canon it was formulated a diagnosis of the main approaches and theories in the teaching of contemporary political theory, taking as analysis criteria the way that the canon resolve four epistemological tensions in the sub-discipline: monism vs. pluralism, local vs. global, modernity vs. post-modernity, and disciplinary vs. interdisciplinary. This analysis allowed to conclude that the canon is characterized by a pluralistic, interdisciplinary, local, and modern perspective, and demonstrates a process of redefinition of its problematic borders as well as a relatively refractory spirit to the influx of the Anglo-Saxon political theory.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48082653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-21DOI: 10.4135/9781412972024.n1921
Diego Fernando Martínez Vallejo
ReseñaTítulo: The Politics of Political Science: Re-Writing Latin American ExperiencesAutor: Paulo RaveccaAño de publicación: 2019Edición: PrimeraPáginas: 292ISBN: 978 0815363088Editorial: Routledge La Política de la Ciencia Política de Paulo Ravecca ofrece un magnífico análisis sobre varios puntos fundamentales dentro de la institucionalización de la ciencia política y su epistemología. El libro de Ravecca es, en esencia, novedoso tanto en los temas que aborda como en su aproximación metodológica: un análisis comparado que triangula con investigación autoetnográfica, una forma poco convencional en la investigación social.
{"title":"The Politics of Political Science","authors":"Diego Fernando Martínez Vallejo","doi":"10.4135/9781412972024.n1921","DOIUrl":"https://doi.org/10.4135/9781412972024.n1921","url":null,"abstract":"ReseñaTítulo: The Politics of Political Science: Re-Writing Latin American ExperiencesAutor: Paulo RaveccaAño de publicación: 2019Edición: PrimeraPáginas: 292ISBN: 978 0815363088Editorial: Routledge \u0000 \u0000La Política de la Ciencia Política de Paulo Ravecca ofrece un magnífico análisis sobre varios puntos fundamentales dentro de la institucionalización de la ciencia política y su epistemología. \u0000El libro de Ravecca es, en esencia, novedoso tanto en los temas que aborda como en su aproximación metodológica: un análisis comparado que triangula con investigación autoetnográfica, una forma poco convencional en la investigación social.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49008947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}