Pub Date : 2020-04-28DOI: 10.22518/JOUR.CCSH/2020.1A04
José Ignacio Bolaños Motta, Laura Rocío Chávez Ospina, Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez
This study aimed to strengthen the sense of responsibility towards solid waste management of the preschool students at the Jorge Eliecer Gaitan Ayala Educational Institution in Villavicencio (Meta). Through a qualitative approach developed from two methodological proposals, namely Creation Research and Action Research, school activities related to the creation of two superheroes were carried out the category of school eco-hero, to which these superheroes belong, sought to raise awareness among the student community about the proper management of solid waste. As a result, the children were influenced by the eco-hero and developed an awareness of waste management in the institution.
{"title":"El ecohéroe escolar como figura arquetípica para la niñez","authors":"José Ignacio Bolaños Motta, Laura Rocío Chávez Ospina, Carlos Alfonso Sánchez Rodríguez","doi":"10.22518/JOUR.CCSH/2020.1A04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/JOUR.CCSH/2020.1A04","url":null,"abstract":"This study aimed to strengthen the sense of responsibility towards solid waste management of the preschool students at the Jorge Eliecer Gaitan Ayala Educational Institution in Villavicencio (Meta). Through a qualitative approach developed from two methodological proposals, namely Creation Research and Action Research, school activities related to the creation of two superheroes were carried out the category of school eco-hero, to which these superheroes belong, sought to raise awareness among the student community about the proper management of solid waste. As a result, the children were influenced by the eco-hero and developed an awareness of waste management in the institution.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"20 1","pages":"29-40"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48963942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-30DOI: 10.22518/JOUR.CCSH/2020.1A05
H. Roa-Ordóñez, Urpi Barco Quintana, John Jairo Aponte-Ovalle
This article, which derived from the research project New pedagogies in the teaching of singing in the formative context of the School of Arts and Music of the Sergio Arboleda University, aimed to investigate proprioceptive mechanisms and the degrees of internal awareness developed by singers in training within a collective learning experience was. The results, analyzed from a hermeneutic position, expose the reflections, dilemmas and achievements originated in the process of construction of one's corporeality and the different adjustments and perceptive developments for an adequate articulation between the voice and the body. The conclusions highlight the importance of proprioception as social and intersubjective learning through an internalization process in which the singer’s subjectivity to express their inner world is valued.
{"title":"Pedagogía de la propiocepción corporal en el cantante","authors":"H. Roa-Ordóñez, Urpi Barco Quintana, John Jairo Aponte-Ovalle","doi":"10.22518/JOUR.CCSH/2020.1A05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/JOUR.CCSH/2020.1A05","url":null,"abstract":"This article, which derived from the research project New pedagogies in the teaching of singing in the formative context of the School of Arts and Music of the Sergio Arboleda University, aimed to investigate proprioceptive mechanisms and the degrees of internal awareness developed by singers in training within a collective learning experience was. The results, analyzed from a hermeneutic position, expose the reflections, dilemmas and achievements originated in the process of construction of one's corporeality and the different adjustments and perceptive developments for an adequate articulation between the voice and the body. The conclusions highlight the importance of proprioception as social and intersubjective learning through an internalization process in which the singer’s subjectivity to express their inner world is valued.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"20 1","pages":"11-28"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44032656","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-09-17DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A11
Sergio Alfonso Durán-Pérez
Título original: The making of Behavioral Economics Misbehaving Autor: Richard H. Thaler Año de publicación: 2015 Edición: Tercera edición (Colombia): febrero de 2018 Páginas: 523 ISBN: 978-84-234-2554-9 Editorial: Planeta Colombiana S.A., DEUSTO El libro aquí referido resulta una adquisición obligatoria para todo aquel que quiera saber el origen, el desarrollo y las implicaciones de la economía conductual. Su estructura permite usarlo como libro guía en un seminario avanzado de economía, dada la riqueza y rigurosidad de sus referencias bibliográficas, o como libro introductorio para un lector desprevenido sin bases sólidas en teoría económica clásica, al no sacrificar la fluidez y el lenguaje amigable que genera un interés genuino hasta la última página.
原标题:The making of行为经济学Misbehaving作者:Richard h . Thaler出版年:2015年版第三版(哥伦比亚)(以西班牙语发言):2018年2月:523页星球出版社ISBN: 978-84-234-2554-9:哥伦比亚公司。乌斯托来说这本书在这里提到的强制购买任何想知道的起源、发展和影响经济行为。结构允许使用它作为一种先进的经济研讨会的指南书,因为财富和严重的参考文献,或为入门书的读者措手不及,没有在古典经济理论打下坚实的基础,没有牺牲流动性和友好的语言,产生真正的兴趣到最后一页。
{"title":"Todo lo que he aprendido con la psicología económica [Reseña]","authors":"Sergio Alfonso Durán-Pérez","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A11","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A11","url":null,"abstract":"Título original: The making of Behavioral Economics Misbehaving Autor: Richard H. Thaler Año de publicación: 2015 Edición: Tercera edición (Colombia): febrero de 2018 Páginas: 523 ISBN: 978-84-234-2554-9 Editorial: Planeta Colombiana S.A., DEUSTO \u0000El libro aquí referido resulta una adquisición obligatoria para todo aquel que quiera saber el origen, el desarrollo y las implicaciones de la economía conductual. Su estructura permite usarlo como libro guía en un seminario avanzado de economía, dada la riqueza y rigurosidad de sus referencias bibliográficas, o como libro introductorio para un lector desprevenido sin bases sólidas en teoría económica clásica, al no sacrificar la fluidez y el lenguaje amigable que genera un interés genuino hasta la última página.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45461816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-08DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A04
Francisco Ramírez Varela
La participación de los jóvenes desde lo comunitario, entenderá la heterogeneidad y diversidad de formas y ámbitos, desde donde los mismos jóvenes construyen su propia definición de participación. Es así que encontramos, contrario a lo que se presupone, altos niveles de participación, reflejado en el estudio realizado en diversos barrios con jóvenes de sectores vulnerables en Chile. De esta manera podemos verificar que los jóvenes encuentran en ámbitos locales, respuestas a sus necesidades, las que habían perdido por la desafección y lejanía de la participación política y ciudadana convencional.
{"title":"Participación de los jóvenes en el entorno comunitario","authors":"Francisco Ramírez Varela","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A04","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A04","url":null,"abstract":"La participación de los jóvenes desde lo comunitario, entenderá la heterogeneidad y diversidad de formas y ámbitos, desde donde los mismos jóvenes construyen su propia definición de participación. Es así que encontramos, contrario a lo que se presupone, altos niveles de participación, reflejado en el estudio realizado en diversos barrios con jóvenes de sectores vulnerables en Chile. De esta manera podemos verificar que los jóvenes encuentran en ámbitos locales, respuestas a sus necesidades, las que habían perdido por la desafección y lejanía de la participación política y ciudadana convencional.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47988297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-08DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A01
Paola Acosta-Nates, Jairo Tocancipá-Falla
Este artículo analiza y discute la naturaleza del proceso de gentrificación rururbana que se está desarrollando en la vereda La Florida en Villamaría (Caldas) y la vereda Clarete (Popayán, Cauca), Colombia. Los casos examinados permiten una revisión teórica-conceptual y normativa que contribuye a esclarecer, desde una perspectiva comparativa, los procesos de gentrificación que vienen ocurriendo en dos ciudades intermedias en Colombia. De un lado, se presenta un proceso residencial intensivo que revela el resultado de una especulación inmobiliaria (caso La Florida), y del otro, se documenta un proceso de transformación territorial que implica un reordenamiento de las relaciones entre campesinos y profesionales citadinos (caso Clarete). Conceptos como el de gentrificación rururbana, territorialidad, territorialización y ordenamiento territorial resultan pertinentes para explicar lo que sucede en la frontera urbano-rural. A nivel metodológico, nos apoyamos en la investigación documental y etnográfica territorial realizada a través de entrevistas abiertas y estructuradas, observaciones, recorridos topográficos, y compendios fotográficos.
{"title":"Gentrificación rururbana en ciudades intermedias","authors":"Paola Acosta-Nates, Jairo Tocancipá-Falla","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A01","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A01","url":null,"abstract":"Este artículo analiza y discute la naturaleza del proceso de gentrificación rururbana que se está desarrollando en la vereda La Florida en Villamaría (Caldas) y la vereda Clarete (Popayán, Cauca), Colombia. Los casos examinados permiten una revisión teórica-conceptual y normativa que contribuye a esclarecer, desde una perspectiva comparativa, los procesos de gentrificación que vienen ocurriendo en dos ciudades intermedias en Colombia. De un lado, se presenta un proceso residencial intensivo que revela el resultado de una especulación inmobiliaria (caso La Florida), y del otro, se documenta un proceso de transformación territorial que implica un reordenamiento de las relaciones entre campesinos y profesionales citadinos (caso Clarete). Conceptos como el de gentrificación rururbana, territorialidad, territorialización y ordenamiento territorial resultan pertinentes para explicar lo que sucede en la frontera urbano-rural. A nivel metodológico, nos apoyamos en la investigación documental y etnográfica territorial realizada a través de entrevistas abiertas y estructuradas, observaciones, recorridos topográficos, y compendios fotográficos.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47722064","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-02DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A02
Odín Ávila-Rojas
El propósito de este artículo fue analizar la producción intelectual y científica más importante sobre la propuesta de sujeto político postulada por el zapatismo en los espacios académicos de América Latina. Este análisis se apoyó metodológicamente en revisión documental y cartografía conceptual dado que permiten contrastar el discurso ideológico de los zapatistas tanto con los hechos y procesos político-sociales de México como con los estudios elaborados al respecto sobre este fenómeno. Los resultados de esta investigación muestran que el sujeto político zapatista es una formulación intelectual e ideológica que busca ser materializada por quienes integran y apoyan la propia movilización de los rebeldes del sureste chiapaneco.
{"title":"El Sujeto Zapatista y su Proyecto Político","authors":"Odín Ávila-Rojas","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A02","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A02","url":null,"abstract":"El propósito de este artículo fue analizar la producción intelectual y científica más importante sobre la propuesta de sujeto político postulada por el zapatismo en los espacios académicos de América Latina. Este análisis se apoyó metodológicamente en revisión documental y cartografía conceptual dado que permiten contrastar el discurso ideológico de los zapatistas tanto con los hechos y procesos político-sociales de México como con los estudios elaborados al respecto sobre este fenómeno. Los resultados de esta investigación muestran que el sujeto político zapatista es una formulación intelectual e ideológica que busca ser materializada por quienes integran y apoyan la propia movilización de los rebeldes del sureste chiapaneco.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49441755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-02DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A09
John Jairo Pérez, J. Nieto-Bravo, Juan-Esteban Santamaría-Rodríguez
Este artículo de reflexión problematiza las relaciones entre la fenomenología y la hermenéutica como lugares epistémicos del quehacer investigativo por medio de un abordaje documental construido en dos fases. En primer lugar, el texto reflexiona alrededor del uso terminológico presente en los paradigmas, enfoques, perspectivas epistemológicas y métodos investigativos, identificando con ello que no existe unicidad de criterios en sus referencias y aproximaciones en los tratados de metodología de la investigación analizados. De igual manera, se evidencian que hay propuestas metodológicas que comprenden la fenomenología y la hermenéutica de manera complementaria, articulada o aislada sin permitir con ello lugares precisos de comprensión que permitan situar su aplicación en la investigación. En razón de lo anterior, la segunda fase propone una aproximación individual a los antecedentes y comprensiones de la fenomenología y la hermenéutica, identificado particularidades que les caracterizan, posibles diferencias teórico-prácticas y aproximaciones que se pueden establecer de cara a su relevancia desde el marco epistémico y metodológico de la investigación en las ciencias humanas y sociales.
{"title":"La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales","authors":"John Jairo Pérez, J. Nieto-Bravo, Juan-Esteban Santamaría-Rodríguez","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A09","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A09","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión problematiza las relaciones entre la fenomenología y la hermenéutica como lugares epistémicos del quehacer investigativo por medio de un abordaje documental construido en dos fases. En primer lugar, el texto reflexiona alrededor del uso terminológico presente en los paradigmas, enfoques, perspectivas epistemológicas y métodos investigativos, identificando con ello que no existe unicidad de criterios en sus referencias y aproximaciones en los tratados de metodología de la investigación analizados. De igual manera, se evidencian que hay propuestas metodológicas que comprenden la fenomenología y la hermenéutica de manera complementaria, articulada o aislada sin permitir con ello lugares precisos de comprensión que permitan situar su aplicación en la investigación. En razón de lo anterior, la segunda fase propone una aproximación individual a los antecedentes y comprensiones de la fenomenología y la hermenéutica, identificado particularidades que les caracterizan, posibles diferencias teórico-prácticas y aproximaciones que se pueden establecer de cara a su relevancia desde el marco epistémico y metodológico de la investigación en las ciencias humanas y sociales.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42327324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-02DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A06
Iván Darío Moreno-Acero, Pámela Leyva-Townsend, C. Parra-Moreno
Las actuales circunstancias históricas y sociales, que evidencian un deterioro de la democracia y de la capacidad para actuar como ciudadanos críticos y reflexivos, exigen fortalecer tanto los ejercicios de formación ciudadana como el rol de los nuevos actores. Para el caso del actual ensayo se explora el rol de la familia en la educación cívica. El objetivo de este texto es mostrar que la familia es un ámbito educativo central en la formación de un conjunto de virtudes cívicas y, por ende, en el desarrollo de una capacidad ética de actuación política.
{"title":"La Familia, primer ámbito de educación cívica","authors":"Iván Darío Moreno-Acero, Pámela Leyva-Townsend, C. Parra-Moreno","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A06","url":null,"abstract":"Las actuales circunstancias históricas y sociales, que evidencian un deterioro de la democracia y de la capacidad para actuar como ciudadanos críticos y reflexivos, exigen fortalecer tanto los ejercicios de formación ciudadana como el rol de los nuevos actores. Para el caso del actual ensayo se explora el rol de la familia en la educación cívica. El objetivo de este texto es mostrar que la familia es un ámbito educativo central en la formación de un conjunto de virtudes cívicas y, por ende, en el desarrollo de una capacidad ética de actuación política.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41809886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-02DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A03
Gonzalo Luna-Cortés
La presente investigación examina una serie de variables que influyen en la preferencia de los dueños de perros de raza en Colombia, así como la forma en que la estratificación social modera esta relación. Se elaboró una investigación de orden cuantitativo, utilizando una encuesta estructurada como herramienta de recogida de información. El trabajo de campo se llevó a cabo en Bogotá. La muestra está formada por dueños de perros de la capital de Colombia. A través de la metodología SEM, test de invarianza y análisis multi-grupo, los resultados muestran que el materialismo influye en la percepción social de los dueños sobre los perros de raza; los perros de dueños más materialistas muestran mayores problemas de comportamiento, lo que influye en la intención de los dueños de abandonarlos. En la mayoría de los casos, estas conductas se presentan en menor intensidad en los ciudadanos de estratos medio y alto que en aquellos que viven en estratos bajos.
{"title":"División Social por Estratos, Materialismo y la Situación de los Perros en Colombia","authors":"Gonzalo Luna-Cortés","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A03","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A03","url":null,"abstract":"La presente investigación examina una serie de variables que influyen en la preferencia de los dueños de perros de raza en Colombia, así como la forma en que la estratificación social modera esta relación. Se elaboró una investigación de orden cuantitativo, utilizando una encuesta estructurada como herramienta de recogida de información. El trabajo de campo se llevó a cabo en Bogotá. La muestra está formada por dueños de perros de la capital de Colombia. A través de la metodología SEM, test de invarianza y análisis multi-grupo, los resultados muestran que el materialismo influye en la percepción social de los dueños sobre los perros de raza; los perros de dueños más materialistas muestran mayores problemas de comportamiento, lo que influye en la intención de los dueños de abandonarlos. En la mayoría de los casos, estas conductas se presentan en menor intensidad en los ciudadanos de estratos medio y alto que en aquellos que viven en estratos bajos.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44089345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-02DOI: 10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A05
Mariela González-Robles
Las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) son organizaciones creadas para el beneficio de comunidades vulnerables y su buen funcionamiento es una responsabilidad de su administrador. Pero ¿hasta dónde llega la responsabilidad de un administrador de este tipo de entidades? Este artículo analizará las normas que rigen a las sociedades comerciales y las ESAL, así como los alcances, particularidades e interpretaciones que enmarcan la responsabilidad de los administradores de este tipo de entidades. La regulación a las ESAL y a sus representantes es un ejemplo de caso en que la analogía ofrece soluciones a vacíos normativos y ayuda a armonizar las ramas del derecho en beneficio de la organización y su fin.
{"title":"Responsabilidad de los administradores en las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL)","authors":"Mariela González-Robles","doi":"10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A05","DOIUrl":"https://doi.org/10.22518/USERGIOA/JOUR/CCSH/2019.2/A05","url":null,"abstract":"Las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) son organizaciones creadas para el beneficio de comunidades vulnerables y su buen funcionamiento es una responsabilidad de su administrador. Pero ¿hasta dónde llega la responsabilidad de un administrador de este tipo de entidades? Este artículo analizará las normas que rigen a las sociedades comerciales y las ESAL, así como los alcances, particularidades e interpretaciones que enmarcan la responsabilidad de los administradores de este tipo de entidades. La regulación a las ESAL y a sus representantes es un ejemplo de caso en que la analogía ofrece soluciones a vacíos normativos y ayuda a armonizar las ramas del derecho en beneficio de la organización y su fin.","PeriodicalId":30087,"journal":{"name":"Civilizar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49008665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}