Pub Date : 2022-10-26DOI: 10.54139/revfaces.v3i2.273
Franz Risquez Clemente
Este trabajo tuvo como objetivo analizar el proceso histórico de la identidad urbana y arquitectónica en Valencia – Venezuela, en el período de 1941 a 1958. Para ello se hizo un abordaje metodológico desde la perspectiva cualitativa, perfilándose desde el punto de vista del estado del arte, como descriptiva y explicativa, basándose en el método de investigación histórica y la hermenéutica para el análisis de la información recabada a través del arqueo heurístico de diversas fuentes. Con base en lo anterior, se procedió a conceptualizar la identidad arquitectónica de los espacios urbanos en Valencia en el periodo de 1941 a 1958. Los hallazgos encontrados permitieron establecer consideraciones finales que estiman que los cambios económicos, políticos y sociales acaecidos en Venezuela en el periodo de 1941 a 1958, llevan a una transformación urbana y arquitectónica en Valencia, marcada por una identidad propia, signada por valores, tradiciones y costumbres que persisten a pesar del avance de la modernidad. No obstante, destaca la arquitectura como muestra de esa identidad propia.
{"title":"VALENCIA, UNA MIRADA A LOS ASPECTOS DEFINITORIOS DE SU IDENTIDAD","authors":"Franz Risquez Clemente","doi":"10.54139/revfaces.v3i2.273","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v3i2.273","url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo como objetivo analizar el proceso histórico de la identidad urbana y arquitectónica en Valencia – Venezuela, en el período de 1941 a 1958. Para ello se hizo un abordaje metodológico desde la perspectiva cualitativa, perfilándose desde el punto de vista del estado del arte, como descriptiva y explicativa, basándose en el método de investigación histórica y la hermenéutica para el análisis de la información recabada a través del arqueo heurístico de diversas fuentes. Con base en lo anterior, se procedió a conceptualizar la identidad arquitectónica de los espacios urbanos en Valencia en el periodo de 1941 a 1958. Los hallazgos encontrados permitieron establecer consideraciones finales que estiman que los cambios económicos, políticos y sociales acaecidos en Venezuela en el periodo de 1941 a 1958, llevan a una transformación urbana y arquitectónica en Valencia, marcada por una identidad propia, signada por valores, tradiciones y costumbres que persisten a pesar del avance de la modernidad. No obstante, destaca la arquitectura como muestra de esa identidad propia.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"175 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77950846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-26DOI: 10.54139/revfaces.v3i2.264
Ana Cordero Borjas, Doris Yohanna Martínez Castrillón, Alicia Elena Silva Silva
En los últimos años el crecimiento de la tecnología ha generado grandes progresos en todos los ámbitos, las comunicaciones han sido la de mayor desarrollo especialmente el de internet. Por lo que en la medida en que el ambiente (interno y externo) cambia, las organizaciones se transforman para asimilar con prontitud los nuevos retos. El presente trabajo tiene por finalidad analizar el rol de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como herramienta de innovación en los cambios organizacionales, especialmente su impacto en el marketing y como el mercadeo digital es fundamental en el camino de la supervivencia, la generación de ventajas competitivas, comparativas y se establezcan sinergias coincidentes entre usuarios y tecnología.
{"title":"EL ROL DE LAS TIC EN EL MARKETING DIGITAL COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN","authors":"Ana Cordero Borjas, Doris Yohanna Martínez Castrillón, Alicia Elena Silva Silva","doi":"10.54139/revfaces.v3i2.264","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v3i2.264","url":null,"abstract":"En los últimos años el crecimiento de la tecnología ha generado grandes progresos en todos los ámbitos, las comunicaciones han sido la de mayor desarrollo especialmente el de internet. Por lo que en la medida en que el ambiente (interno y externo) cambia, las organizaciones se transforman para asimilar con prontitud los nuevos retos. El presente trabajo tiene por finalidad analizar el rol de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como herramienta de innovación en los cambios organizacionales, especialmente su impacto en el marketing y como el mercadeo digital es fundamental en el camino de la supervivencia, la generación de ventajas competitivas, comparativas y se establezcan sinergias coincidentes entre usuarios y tecnología.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82917608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-25DOI: 10.54139/revfaces.v2i2.236
María Yánez Da Silva
El trabajo infantil es una violación de los derechos humanos fundamentales, que ha demostrado perjudicar el desarrollo de los niños, pudiendo conducir a daños físicos o psicológicos que les durarán toda la vida. Y en los peores casos, puede esclavizar a los niños, separarlos de sus familias, exponerlos a peligros y enfermedades graves y/o abandonarlos a su propia suerte en las calles de las grandes ciudades. En Venezuela, cada vez son mayores los casos de niños, niñas y adolescentes que suelen incorporarse al trabajo a edades tempranas, especialmente en las zonas rurales, dedicándose a actividades agropecuarias, al sector informal urbano y al servicio doméstico. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los efectos y consecuencias del tráfico de trabajo de niños, niñas y adolescentes en Venezuela. El tipo de metodología empleada fue la investigación analítica, enmarcada en el diseño de Estudio analítico documental, siendo utilizada la revisión documental como técnica de recolección de datos. El proceso investigativo, permitió identificar que la práctica de las peores formas de trabajo Infantil trae consigo consecuencias sociales, morales, físicas, psíquicas y por último económicas. En Conclusión, los niños, niñas y adolescentes, son seres humanos más vulnerables de nuestra sociedad, quienes están en pleno crecimiento y desarrollo. Por lo que, para garantizar una generación de éxito para una sociedad, dependerá de la educación y el cumplimento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta visión promueve un mundo de paz, tolerancia, equidad y de respeto por los derechos humanos.
{"title":"ANÁLISIS DE LOS EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL TRÁFICO DE TRABAJO EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN VENEZUELA","authors":"María Yánez Da Silva","doi":"10.54139/revfaces.v2i2.236","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i2.236","url":null,"abstract":"El trabajo infantil es una violación de los derechos humanos fundamentales, que ha demostrado perjudicar el desarrollo de los niños, pudiendo conducir a daños físicos o psicológicos que les durarán toda la vida. Y en los peores casos, puede esclavizar a los niños, separarlos de sus familias, exponerlos a peligros y enfermedades graves y/o abandonarlos a su propia suerte en las calles de las grandes ciudades. En Venezuela, cada vez son mayores los casos de niños, niñas y adolescentes que suelen incorporarse al trabajo a edades tempranas, especialmente en las zonas rurales, dedicándose a actividades agropecuarias, al sector informal urbano y al servicio doméstico. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los efectos y consecuencias del tráfico de trabajo de niños, niñas y adolescentes en Venezuela. El tipo de metodología empleada fue la investigación analítica, enmarcada en el diseño de Estudio analítico documental, siendo utilizada la revisión documental como técnica de recolección de datos. El proceso investigativo, permitió identificar que la práctica de las peores formas de trabajo Infantil trae consigo consecuencias sociales, morales, físicas, psíquicas y por último económicas. En Conclusión, los niños, niñas y adolescentes, son seres humanos más vulnerables de nuestra sociedad, quienes están en pleno crecimiento y desarrollo. Por lo que, para garantizar una generación de éxito para una sociedad, dependerá de la educación y el cumplimento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esta visión promueve un mundo de paz, tolerancia, equidad y de respeto por los derechos humanos.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"70 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86561367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.54139/revfaces.v2i1.220
Víctor Rojas García, Sorelys Pacheco, L. García
El clima organizacional es muy importante en toda organización, ya que ayuda a mejorar la productividad y eficiencia de los colaboradores en la utilización de recursos y materiales para cumplir con los objetivos y metas organizacionales. En la actualidad la administración de una empresa, presta mayor interés en uno de los aspectos más importantes como es el talento humano, pero para ello debe fijarse en diferentes factores, entre ellos el ambiente interno de la organización. Es así como, el ambiente laboral es fundamental, ya que engloba todas las circunstancias vividas en el área de trabajo, incluyendo desde las relaciones interpersonales hasta la estructura del espacio físico donde se desenvuelven los colaboradores, indicador de que se debe potenciar dicho ambiente de trabajo, siendo la terapia de la risa una medicina eficaz para dicho propósito, donde el buen humor y la felicidad son claves para la productividad. De este modo, el propósito general de la presente investigación se centró en analizar la terapia de la risa como técnica para potenciar el clima organizacional. Dicho abordaje investigativo estuvo enmarcado en un arqueo heurístico de fuentes, lo que permitió abordar la terapia de la risa como técnica de gestión del talento humano que contribuye a potenciar el clima organizacional. En este sentido, se abordó en un primer momento la terapia de la risa un acercamiento al humor positivo y en segundo lugar como ir construyendo un clima organizacional positivo, concluyendo que el clima organizacional se basa en la satisfacción de las necesidades psicológicas y sociales del talento humano y sobre el logro de los objetivos de la organización, considerando que la gerencia debe poner una cuidadosa atención sobre esta cualidad
{"title":"TERAPIA DE LA RISA COMO TÉCNICA PARA POTENCIAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL","authors":"Víctor Rojas García, Sorelys Pacheco, L. García","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.220","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.220","url":null,"abstract":"El clima organizacional es muy importante en toda organización, ya que ayuda a mejorar la productividad y eficiencia de los colaboradores en la utilización de recursos y materiales para cumplir con los objetivos y metas organizacionales. En la actualidad la administración de una empresa, presta mayor interés en uno de los aspectos más importantes como es el talento humano, pero para ello debe fijarse en diferentes factores, entre ellos el ambiente interno de la organización. Es así como, el ambiente laboral es fundamental, ya que engloba todas las circunstancias vividas en el área de trabajo, incluyendo desde las relaciones interpersonales hasta la estructura del espacio físico donde se desenvuelven los colaboradores, indicador de que se debe potenciar dicho ambiente de trabajo, siendo la terapia de la risa una medicina eficaz para dicho propósito, donde el buen humor y la felicidad son claves para la productividad. De este modo, el propósito general de la presente investigación se centró en analizar la terapia de la risa como técnica para potenciar el clima organizacional. Dicho abordaje investigativo estuvo enmarcado en un arqueo heurístico de fuentes, lo que permitió abordar la terapia de la risa como técnica de gestión del talento humano que contribuye a potenciar el clima organizacional. En este sentido, se abordó en un primer momento la terapia de la risa un acercamiento al humor positivo y en segundo lugar como ir construyendo un clima organizacional positivo, concluyendo que el clima organizacional se basa en la satisfacción de las necesidades psicológicas y sociales del talento humano y sobre el logro de los objetivos de la organización, considerando que la gerencia debe poner una cuidadosa atención sobre esta cualidad","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"127 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75843322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.54139/revfaces.v2i1.218
M. Escalona, Brian Marcano, Angibeth Suárez
La investigación realizada tuvo como objetivo central Analizar las competencias de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, Campus La Morita, para la elaboración de su Trabajo Especial de Grado. Es relevante para la investigación, todas aquellas personas que podrían beneficiarse en sus ámbitos e intereses respectivos de las competencias para la realización de un trabajo especial de grado. La perspectiva epistemológica se circunscribió en el paradigma cuantitativo basada en una investigación de campo no experimental siendo el escenario de abordaje la Universidad de Carabobo Campus la Morita, se tomó una muestra de 75 Estudiantes de los semestres 8vo, 9no y 10mo de la escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Las técnicas de recolección de información fueron la observación y la encuesta, llegando a las reflexiones finales: los estudiantes tienen poco conocimiento acerca de cómo elaborar un fundamento teórico que les permita aclarar dudas y conocer las investigaciones ya existentes acerca del fenómeno estudiado, para la realización de un Trabajo de Grado. Se requieren competencias investigativas; sin embargo, esto debe estar acompañado de habilidades metodológicas que permitan a los investigadores realizar su estudio bajo una metodología de forma sistematizada, encontrando así en este aspecto debilidades en los estudiantes y presentando a la vez dificultades al momento de organizar y expresar su conocimiento, aunado a esto, el producto de las investigaciones tienen poca divulgación del aporte a la productividad y sustentabilidad al sector productivo
{"title":"COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO","authors":"M. Escalona, Brian Marcano, Angibeth Suárez","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.218","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.218","url":null,"abstract":"La investigación realizada tuvo como objetivo central Analizar las competencias de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, Campus La Morita, para la elaboración de su Trabajo Especial de Grado. Es relevante para la investigación, todas aquellas personas que podrían beneficiarse en sus ámbitos e intereses respectivos de las competencias para la realización de un trabajo especial de grado. La perspectiva epistemológica se circunscribió en el paradigma cuantitativo basada en una investigación de campo no experimental siendo el escenario de abordaje la Universidad de Carabobo Campus la Morita, se tomó una muestra de 75 Estudiantes de los semestres 8vo, 9no y 10mo de la escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Las técnicas de recolección de información fueron la observación y la encuesta, llegando a las reflexiones finales: los estudiantes tienen poco conocimiento acerca de cómo elaborar un fundamento teórico que les permita aclarar dudas y conocer las investigaciones ya existentes acerca del fenómeno estudiado, para la realización de un Trabajo de Grado. Se requieren competencias investigativas; sin embargo, esto debe estar acompañado de habilidades metodológicas que permitan a los investigadores realizar su estudio bajo una metodología de forma sistematizada, encontrando así en este aspecto debilidades en los estudiantes y presentando a la vez dificultades al momento de organizar y expresar su conocimiento, aunado a esto, el producto de las investigaciones tienen poca divulgación del aporte a la productividad y sustentabilidad al sector productivo","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"96 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76099173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.54139/revfaces.v2i1.230
Angel Emilio Deza Gavidia
{"title":"Vol.2 N° 1 enero- junio 2020","authors":"Angel Emilio Deza Gavidia","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.230","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.230","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81634388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.54139/revfaces.v2i1.228
Angel Emilio Deza Gavidia
{"title":"Declaración de Etica y Negligencia Profesional","authors":"Angel Emilio Deza Gavidia","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.228","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.228","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"152 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85376128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.54139/revfaces.v2i1.226
Rafael F Palacios Requena
Es del conocimiento general que el mundo y por ende la sociedad humana está organizado, principalmente, en base a dos dogmas políticos o sistemas económicos: el primero, la economía libre, centrada en torno a las ideas y conceptos liberales y capitalistas impulsadores del “homo economicus”, regido por el sistema de producción y el Imperio de la Ley en donde todo individuo se esfuerza por emplear su capital para optimizar su utilidad; mientras que el segundo dogma, la economía estatista, socialista o comunista según la intromisión estatal, sea parcial o total, dirigida por el Estado y manipulada por la burocracia gubernamental en su propio beneficio. Esta disyuntiva ha venido perturbando el Sistema Social con base en las siguientes causas: 1.- Factores permisivos en los altos estratos sociales quienes ejercen el poder o están cerca de él. 2.- Comportamientos de pánico en los sectores medios y 3.- Pobreza extrema en los bajos estratos sociales. Las Sociedades ubicadas bajo el segundo dogma, independientemente del avance científico y tecnológico en continuo desarrollo, pretenden mantener vivo un debate fenecido en 1989 y 1991 entre el capitalismo y el socialismo con el interés de implantar un populismo totalitarista que le permita lograr una igualdad social con base en la miseria y apoderarse, de esta manera, de la maquinaria del Estado para servir a sus propios fines. El objetivo perseguido por este trabajo investigativo se centra en el análisis y evaluación iuseconómico de las implicaciones que el dilema existente entre ambos dogmas está causando en el Derecho, base fundamental de la sociedad, y simultáneamente en la Economía, base fundamental de la vida.
{"title":"LA SOCIEDAD HUMANA VISTA DESDE LA ÓPTICA IUSECONÓMICA","authors":"Rafael F Palacios Requena","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.226","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.226","url":null,"abstract":"Es del conocimiento general que el mundo y por ende la sociedad humana está organizado, principalmente, en base a dos dogmas políticos o sistemas económicos: el primero, la economía libre, centrada en torno a las ideas y conceptos liberales y capitalistas impulsadores del “homo economicus”, regido por el sistema de producción y el Imperio de la Ley en donde todo individuo se esfuerza por emplear su capital para optimizar su utilidad; mientras que el segundo dogma, la economía estatista, socialista o comunista según la intromisión estatal, sea parcial o total, dirigida por el Estado y manipulada por la burocracia gubernamental en su propio beneficio. Esta disyuntiva ha venido perturbando el Sistema Social con base en las siguientes causas: 1.- Factores permisivos en los altos estratos sociales quienes ejercen el poder o están cerca de él. 2.- Comportamientos de pánico en los sectores medios y 3.- Pobreza extrema en los bajos estratos sociales. Las Sociedades ubicadas bajo el segundo dogma, independientemente del avance científico y tecnológico en continuo desarrollo, pretenden mantener vivo un debate fenecido en 1989 y 1991 entre el capitalismo y el socialismo con el interés de implantar un populismo totalitarista que le permita lograr una igualdad social con base en la miseria y apoderarse, de esta manera, de la maquinaria del Estado para servir a sus propios fines. El objetivo perseguido por este trabajo investigativo se centra en el análisis y evaluación iuseconómico de las implicaciones que el dilema existente entre ambos dogmas está causando en el Derecho, base fundamental de la sociedad, y simultáneamente en la Economía, base fundamental de la vida.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84154681","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.54139/revfaces.v2i1.225
Zoila V. Torrealba L, Zulay C. Chávez R, Sixto J. Tovar V
El financiamiento interno empresarial en un entorno inflacionario ha sido un punto de encuentro mundial de varias décadas, especialmente en América Latina. Particularmente en Venezuela, la inflación data de los años 70, cuando inicialmente se presentó una inflación por empuje de demanda, producto de la política fiscal expansiva permitida por la bonanza petrolera; posterior a ello, se presentó una política monetaria expansiva a través de la emisión de dinero inorgánico, lo cual ha sido común denominador en los últimos años. En todo caso, la inflación ha causado problemas de financiamiento interno y por ende en la estructura de capital para las empresas venezolanas. Desde esta perspectiva, la presente investigación tiene como objetivo mostrar las opciones de financiamiento interno para las empresas venezolanas, usando como referencia al sector autopartes ubicado en el municipio Tinaquillo del estado Cojedes al período 2018. Para ello, se efectuó un estudio descriptivo, documental y campo, sustentado en teorías financieras y macroeconómicas, con la recolección de datos a través de un cuestionario a tres (3) empresas del sector autoparte de Tinaquillo, estado Cojedes. Se concluye, que el sector autoparte ha enfrentado el entorno inflacionario, financiándose con recursos internos, a través de la generación de ganancias líquidas que se suman a ganancias retenidas y/o flujos de cajas sincronizados con los requerimientos operativos. En este sentido, se recomienda alinear a los principales sectores locales, academia y sociedad en general, para impulsar y/o acompañar la resiliencia del sector empresarial.
{"title":"OPCIONES DE FINANCIAMIENTO INTERNO EN UN ENTORNO INFLACIONARIO PARA LAS EMPRESAS VENEZOLANAS","authors":"Zoila V. Torrealba L, Zulay C. Chávez R, Sixto J. Tovar V","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.225","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.225","url":null,"abstract":"El financiamiento interno empresarial en un entorno inflacionario ha sido un punto de encuentro mundial de varias décadas, especialmente en América Latina. Particularmente en Venezuela, la inflación data de los años 70, cuando inicialmente se presentó una inflación por empuje de demanda, producto de la política fiscal expansiva permitida por la bonanza petrolera; posterior a ello, se presentó una política monetaria expansiva a través de la emisión de dinero inorgánico, lo cual ha sido común denominador en los últimos años. En todo caso, la inflación ha causado problemas de financiamiento interno y por ende en la estructura de capital para las empresas venezolanas. Desde esta perspectiva, la presente investigación tiene como objetivo mostrar las opciones de financiamiento interno para las empresas venezolanas, usando como referencia al sector autopartes ubicado en el municipio Tinaquillo del estado Cojedes al período 2018. Para ello, se efectuó un estudio descriptivo, documental y campo, sustentado en teorías financieras y macroeconómicas, con la recolección de datos a través de un cuestionario a tres (3) empresas del sector autoparte de Tinaquillo, estado Cojedes. Se concluye, que el sector autoparte ha enfrentado el entorno inflacionario, financiándose con recursos internos, a través de la generación de ganancias líquidas que se suman a ganancias retenidas y/o flujos de cajas sincronizados con los requerimientos operativos. En este sentido, se recomienda alinear a los principales sectores locales, academia y sociedad en general, para impulsar y/o acompañar la resiliencia del sector empresarial.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90290394","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-24DOI: 10.54139/revfaces.v2i1.223
Milton Efrain Guamán Guanopatín, Javier Pozo Gonzalez, Gaby Sulca Cordova
Las nuevas formas de trabajo basadas en las telecomunicaciones y la tecnología de la información, el teletrabajo, trabajo desde casa, trabajo por proyectos, trabajo por objetivos, trabajo por horas y una mezcla de todos estos, alteran las condiciones de empleabilidad; los adelantos en tecnologías digitales han estado cambiando las industrias a una nueva generación de organizaciones agiles, abarcando la automatización, la robótica y la inteligencia artificial, identificado al termino Business 4.0[1] para referirse a la Cuarta Revolución Industrial, enfrentándose a organizaciones complejas que actúan en un medio cambiante, con incertidumbre y presión de diversos grupos; se suma las crisis económicas de los países y de las industrias, dando lugar a que las empresas busquen formas de aumentar su producción y abaratar sus costos. En respuesta a esta situación las empresas han adoptado por las nuevas formas de trabajo, la automatización de los procesos, procedimientos, reduciendo el número total de personas empleadas de cualquiera de las formas (desvinculación, renuncias, suspensión de relaciones laborales, finalización de contrato, despidos, mutuo acuerdo entre otros). Realizamos una Revisión Sistemática a la Literatura con el objetivo de obtener estudios que muestren la reinserción laboral después de la repentina desvinculación. La metodología utilizada es la Kitchenham que indica: (a) Definir la pregunta de investigación, (b) Búsqueda de literatura relevante, (c) Extracción y selección de literatura relevante, (d) Clasificación de artículos, (e) Extracción y segregación de datos (Kitchenham & Charters, 2007). Como resultado, encontramos que hay diferentes tipos de categorías de estudios relacionado, tales como: (a) Publicación de opiniones, (b) Propuestas de Solución y (c) Validación de la investigación. Entre los documentos encontrados concluimos que no hay estudios relacionados con propuestas de reinserción laboral, luego de la repentina pérdida del empleo – desvinculación laboral. Dada esta brecha, proponemos realizar un estudio de la desvinculación a la reinserción laboral
{"title":"DE LA DESVINCULACIÓN A LA REINSERCIÓN LABORAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA","authors":"Milton Efrain Guamán Guanopatín, Javier Pozo Gonzalez, Gaby Sulca Cordova","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.223","DOIUrl":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.223","url":null,"abstract":"Las nuevas formas de trabajo basadas en las telecomunicaciones y la tecnología de la información, el teletrabajo, trabajo desde casa, trabajo por proyectos, trabajo por objetivos, trabajo por horas y una mezcla de todos estos, alteran las condiciones de empleabilidad; los adelantos en tecnologías digitales han estado cambiando las industrias a una nueva generación de organizaciones agiles, abarcando la automatización, la robótica y la inteligencia artificial, identificado al termino Business 4.0[1] para referirse a la Cuarta Revolución Industrial, enfrentándose a organizaciones complejas que actúan en un medio cambiante, con incertidumbre y presión de diversos grupos; se suma las crisis económicas de los países y de las industrias, dando lugar a que las empresas busquen formas de aumentar su producción y abaratar sus costos. En respuesta a esta situación las empresas han adoptado por las nuevas formas de trabajo, la automatización de los procesos, procedimientos, reduciendo el número total de personas empleadas de cualquiera de las formas (desvinculación, renuncias, suspensión de relaciones laborales, finalización de contrato, despidos, mutuo acuerdo entre otros). Realizamos una Revisión Sistemática a la Literatura con el objetivo de obtener estudios que muestren la reinserción laboral después de la repentina desvinculación. La metodología utilizada es la Kitchenham que indica: (a) Definir la pregunta de investigación, (b) Búsqueda de literatura relevante, (c) Extracción y selección de literatura relevante, (d) Clasificación de artículos, (e) Extracción y segregación de datos (Kitchenham & Charters, 2007). Como resultado, encontramos que hay diferentes tipos de categorías de estudios relacionado, tales como: (a) Publicación de opiniones, (b) Propuestas de Solución y (c) Validación de la investigación. Entre los documentos encontrados concluimos que no hay estudios relacionados con propuestas de reinserción laboral, luego de la repentina pérdida del empleo – desvinculación laboral. Dada esta brecha, proponemos realizar un estudio de la desvinculación a la reinserción laboral \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76586418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}