La emision de gases efecto invernadero, tales como el CO2, causadas por el uso de combustibles fosiles y el crecimiento exponencial de la poblacion mundial, han volcado los esfuerzos del hombre hacia la busqueda de fuentes de energia limpia y sostenible, que satisfagan las necesidades energeticas actuales y las futuras. Por lo que se volvio una prioridad investigar y desarrollar tecnologias que aprovechen las energias renovables, una de ellas es la Osmosis por Presion Retardada (PRO), el cual es un proceso o metodo de generacion de energia electrica, que aprovecha el gradiente de salinidad entre dos soluciones, ya que la mezcla de una solucion salina de concentracion alta con agua fresca, disipa mas de 2,2 MJ energia libre por m3 de agua dulce tratada. A escala industrial, se podria aprovechar la diferencia de concentracion de sales entre los rios y el mar, cerca de una zona conocida como estuario. La aplicacion, viabilidad y eficiencia del proceso y la tecnologia que funciona bajo este fenomeno, dependen de las caracteristicas de la membrana semipermeable, como la potencia por unidad de area, y las propiedades fisicas, quimicas y de superficie de esta. En la actualidad se utilizan membranas de acetato de celulosa, las cuales dan potencias muy bajas (1W/m2). Sin embargo, se esta investigando con membranas de materiales compuestos, como por ejemplo las basadas en grafeno, las cuales permiten un mayor flujo de agua a traves de la membrana y potencias superiores a 5 W/m2.
{"title":"Energía Azul: generación de potencia a través de la Ósmosis por Presión Retardada (PRO)","authors":"Carlos Esteban Aristizábal Alzate","doi":"10.21500/20275846.3069","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3069","url":null,"abstract":"La emision de gases efecto invernadero, tales como el CO2, causadas por el uso de combustibles fosiles y el crecimiento exponencial de la poblacion mundial, han volcado los esfuerzos del hombre hacia la busqueda de fuentes de energia limpia y sostenible, que satisfagan las necesidades energeticas actuales y las futuras. Por lo que se volvio una prioridad investigar y desarrollar tecnologias que aprovechen las energias renovables, una de ellas es la Osmosis por Presion Retardada (PRO), el cual es un proceso o metodo de generacion de energia electrica, que aprovecha el gradiente de salinidad entre dos soluciones, ya que la mezcla de una solucion salina de concentracion alta con agua fresca, disipa mas de 2,2 MJ energia libre por m3 de agua dulce tratada. A escala industrial, se podria aprovechar la diferencia de concentracion de sales entre los rios y el mar, cerca de una zona conocida como estuario. La aplicacion, viabilidad y eficiencia del proceso y la tecnologia que funciona bajo este fenomeno, dependen de las caracteristicas de la membrana semipermeable, como la potencia por unidad de area, y las propiedades fisicas, quimicas y de superficie de esta. En la actualidad se utilizan membranas de acetato de celulosa, las cuales dan potencias muy bajas (1W/m2). Sin embargo, se esta investigando con membranas de materiales compuestos, como por ejemplo las basadas en grafeno, las cuales permiten un mayor flujo de agua a traves de la membrana y potencias superiores a 5 W/m2.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"3-8"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47539260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Paimado cabecera municipal de Rio Quito (Choco) se estimo el carbono contenido en la biomasa aerea de un bosque perteneciente al zonobioma humedo tropical. Para el calculo de la biomasa se utilizaron trece modelos alometricos reportados como los que mejor se ajustan al ecosistema segun literatura especializada, estos fueron aplicados a las diez especies con mayor peso ecologico dentro del bosque, ya que representan cerca del 60% de la biomasa total de las especies encontradas. El inventario forestal consistio en un muestreo bietapico en bloques y fajas en 250 parcelas circulares de 0.05 ha seleccionadas al azar, se midieron las variables dasometricas de altura total y diametro a la altura del pecho, y para el analisis estadistico se utilizo el programa computacional de licencia libre R Project. El carbono almacenado se determino con base en la fraccion propuesta por el IPCC y corresponde al 50% de la biomasa total. Los resultados determinaron que el bosque humedo tropical en Paimado contiene un promedio de 78.49 t de biomasa y 39.24 t de carbono por cada 0.05 ha.
{"title":"Estimación del carbono almacenado en la biomasa aérea de un bosque húmedo tropical en Paimadó, Chocó","authors":"Nathaly Aseneth Paipa Rios, M. Gómez","doi":"10.21500/20275846.3180","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3180","url":null,"abstract":"En Paimado cabecera municipal de Rio Quito (Choco) se estimo el carbono contenido en la biomasa aerea de un bosque perteneciente al zonobioma humedo tropical. Para el calculo de la biomasa se utilizaron trece modelos alometricos reportados como los que mejor se ajustan al ecosistema segun literatura especializada, estos fueron aplicados a las diez especies con mayor peso ecologico dentro del bosque, ya que representan cerca del 60% de la biomasa total de las especies encontradas. El inventario forestal consistio en un muestreo bietapico en bloques y fajas en 250 parcelas circulares de 0.05 ha seleccionadas al azar, se midieron las variables dasometricas de altura total y diametro a la altura del pecho, y para el analisis estadistico se utilizo el programa computacional de licencia libre R Project. El carbono almacenado se determino con base en la fraccion propuesta por el IPCC y corresponde al 50% de la biomasa total. Los resultados determinaron que el bosque humedo tropical en Paimado contiene un promedio de 78.49 t de biomasa y 39.24 t de carbono por cada 0.05 ha.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"18-29"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48282555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente articulo se expone el estudio de factibilidad acerca de la tecnologia existente en drones y tecnologias conexas, con miras a establecer su potencial aplicacion en una vasta red interconectada inteligente, trabajando al unisono en un entorno metropolitano, con miras a actuar como sistema de ayuda a las fuerzas del orden y de rescate en sus labores, por medio del escaneo, monitoreo y seguimiento de eventos in situ que afectan la seguridad y el orden publico. Para ello, se realiza una exposicion acerca de la integracion de tecnologias emergentes estandar y avanzadas disponibles en el mercado, que son un factor fundamental para el desarrollo del proyecto, el cual tiene similes en algunos contextos a nivel mundial, donde tecnologias tales como la robotica, la computacion movil, la sensorica, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y los sistemas de comunicacion, entre otros, van aportar lo suyo en este tipo de propuesta.
{"title":"Seguridad metropolitana mediante el uso coordinado de Drones","authors":"Jairo Eduardo Márquez Díaz","doi":"10.21500/20275846.3299","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3299","url":null,"abstract":"En el presente articulo se expone el estudio de factibilidad acerca de la tecnologia existente en drones y tecnologias conexas, con miras a establecer su potencial aplicacion en una vasta red interconectada inteligente, trabajando al unisono en un entorno metropolitano, con miras a actuar como sistema de ayuda a las fuerzas del orden y de rescate en sus labores, por medio del escaneo, monitoreo y seguimiento de eventos in situ que afectan la seguridad y el orden publico. Para ello, se realiza una exposicion acerca de la integracion de tecnologias emergentes estandar y avanzadas disponibles en el mercado, que son un factor fundamental para el desarrollo del proyecto, el cual tiene similes en algunos contextos a nivel mundial, donde tecnologias tales como la robotica, la computacion movil, la sensorica, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y los sistemas de comunicacion, entre otros, van aportar lo suyo en este tipo de propuesta.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"39-48"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46769226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La produccion de plasticos a nivel mundial presenta cifras abrumadoras debido a que tienen aplicaciones en diferentes campos, desde la medicina hasta la industria de empaques. Uno de los problemas radica en que la materia prima para preparar esos plasticos proviene de fuentes fosiles, los principales responsables de las emisiones de dioxido de carbono a la atmosfera y despues de usar esos materiales se desechan y tardan varios anos en descomponerse. Otro problema esta enfocado hacia la agricultura e incluye los procesos que generan desechos organicos como la industria azucarera y del cafe, que pueden contaminar el medio ambiente sin tratamiento adecuado. Cada vez cobra mas importancia reemplazar los plasticos convencionales por biomateriales cuyos sustratos de partida provengan de fuentes renovables, que sean biodegradables y que puedan tener aplicaciones similares a los materiales convencionales. Por ello, en este articulo se destacan los ultimos avances en el area de los materiales a partir de recursos renovables, en especial de los polimeros biobasados, de su biodegradabilidad y sus aplicaciones, para generar curiosidad y propiciar la busqueda de alternativas de aprovechamiento de las fuentes renovables en la obtencion de nuevos biopolimeros
{"title":"Aprovechamiento de recursos renovables en la obtención de nuevos materiales","authors":"S. Ayala, F. Sanabria","doi":"10.21500/20275846.3008","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3008","url":null,"abstract":"La produccion de plasticos a nivel mundial presenta cifras abrumadoras debido a que tienen aplicaciones en diferentes campos, desde la medicina hasta la industria de empaques. Uno de los problemas radica en que la materia prima para preparar esos plasticos proviene de fuentes fosiles, los principales responsables de las emisiones de dioxido de carbono a la atmosfera y despues de usar esos materiales se desechan y tardan varios anos en descomponerse. Otro problema esta enfocado hacia la agricultura e incluye los procesos que generan desechos organicos como la industria azucarera y del cafe, que pueden contaminar el medio ambiente sin tratamiento adecuado. Cada vez cobra mas importancia reemplazar los plasticos convencionales por biomateriales cuyos sustratos de partida provengan de fuentes renovables, que sean biodegradables y que puedan tener aplicaciones similares a los materiales convencionales. Por ello, en este articulo se destacan los ultimos avances en el area de los materiales a partir de recursos renovables, en especial de los polimeros biobasados, de su biodegradabilidad y sus aplicaciones, para generar curiosidad y propiciar la busqueda de alternativas de aprovechamiento de las fuentes renovables en la obtencion de nuevos biopolimeros","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"69-74"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42975625","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carolina Bahamon Urrea, Libardo Antonio Londoño Ciro, Arbei de Jesus Osorio Restrepo
El crecimiento poblacional, las actividades economicas intensivas y el cambio climatico, han generado una gran presion o estres sobre el recurso hidrico, evidenciando la necesidad de establecer como unidad de intervencion la cuenca hidrografica e implementar en ella modelos que permitan su ordenacion. En este trabajo se genero un nuevo mapa de precipitacion media mensual, buscando que este sea incorporado en el modelo existente y posteriormente replicar el procedimiento en las demas zonas que hacen parte de dicha jurisdiccion. Los mapas de precipitacion obtenidos fueron el resultado de una combinacion optima entre los estimados a partir de las bases de datos del IDEAM de precipitacion media mensual y los estimados a partir de la implementacion de los modelos aplicados para cada mes. Dicha combinacion o ponderacion se baso en los campos de varianza del error. De igual manera, se encontro que los modelos j-bessel, hole effect y gaussian fueron los que presentaron mayor frecuencia de todos los modelos evaluados.
{"title":"Caracterización espacial de la precipitación en el cañón del rio cauca, tramo comprendido entre los municipios de caramanta y sabanalarga, jurisdicción de corantioquia, departamento de antioquia, durante el periodo 2004 - 2014","authors":"Carolina Bahamon Urrea, Libardo Antonio Londoño Ciro, Arbei de Jesus Osorio Restrepo","doi":"10.21500/20275846.3319","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3319","url":null,"abstract":"El crecimiento poblacional, las actividades economicas intensivas y el cambio climatico, han generado una gran presion o estres sobre el recurso hidrico, evidenciando la necesidad de establecer como unidad de intervencion la cuenca hidrografica e implementar en ella modelos que permitan su ordenacion. En este trabajo se genero un nuevo mapa de precipitacion media mensual, buscando que este sea incorporado en el modelo existente y posteriormente replicar el procedimiento en las demas zonas que hacen parte de dicha jurisdiccion. Los mapas de precipitacion obtenidos fueron el resultado de una combinacion optima entre los estimados a partir de las bases de datos del IDEAM de precipitacion media mensual y los estimados a partir de la implementacion de los modelos aplicados para cada mes. Dicha combinacion o ponderacion se baso en los campos de varianza del error. De igual manera, se encontro que los modelos j-bessel, hole effect y gaussian fueron los que presentaron mayor frecuencia de todos los modelos evaluados.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"58-68"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44088695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Beltrán, Carlos Vergara Ramírez, Joan Stiven Herrera Guayazan
El articulo presenta los disenos y resultados de dos controladores tipo SISO de posicion para un levitador magnetico convencional, con la motivacion de comparar las dinamicas de los sistemas posterior a la implementacion de ambos metodos de control. Para el diseno de los controladores se obtuvo el modelo matematico aproximado de un levitador magnetico a partir de caracteristicas estaticas, de fuerza electromagnetica e inductancia. Una vez establecido el modelo matematico se planteo una ley de control lineal a partir de una realimentacion de estados con integrador, estimando la velocidad y corriente. Para el diseno del control no lineal se propuso una ley de control de tipo linealizacion entrada salida. Por ultimo, se comparo la dinamica del sistema con los controladores implementados y se realizaron modificaciones de masa para verificar la robustez de los controladores, ademas de perturbaciones tales como fuerzas externas y ruido de tipo electrico. Finalmente, fue posible concluir que el controlador lineal tiene una respuesta satisfactoria en terminos de error de estado estacionario, anadiendo un menor costo de procesamiento en comparacion al controlador no lineal.
{"title":"Comparación de un control lineal y no lineal en un levitador magnético","authors":"J. Beltrán, Carlos Vergara Ramírez, Joan Stiven Herrera Guayazan","doi":"10.21500/20275846.3322","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3322","url":null,"abstract":"El articulo presenta los disenos y resultados de dos controladores tipo SISO de posicion para un levitador magnetico convencional, con la motivacion de comparar las dinamicas de los sistemas posterior a la implementacion de ambos metodos de control. Para el diseno de los controladores se obtuvo el modelo matematico aproximado de un levitador magnetico a partir de caracteristicas estaticas, de fuerza electromagnetica e inductancia. Una vez establecido el modelo matematico se planteo una ley de control lineal a partir de una realimentacion de estados con integrador, estimando la velocidad y corriente. Para el diseno del control no lineal se propuso una ley de control de tipo linealizacion entrada salida. Por ultimo, se comparo la dinamica del sistema con los controladores implementados y se realizaron modificaciones de masa para verificar la robustez de los controladores, ademas de perturbaciones tales como fuerzas externas y ruido de tipo electrico. Finalmente, fue posible concluir que el controlador lineal tiene una respuesta satisfactoria en terminos de error de estado estacionario, anadiendo un menor costo de procesamiento en comparacion al controlador no lineal.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"112-118"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46711147","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Christian Orlando Rodriguez Torres, Valentina Castellanos Almeyda, C. Trujillo
Los modelos de micro simulacion de transito permiten obtener un panorama del estado del trafico, de la forma como estan operando las vias y del control de las senales en las intersecciones. En caso de que las vias presenten un bajo nivel de servicio o flujo de trafico interrumpido, puede ser necesario modelar diversas soluciones viales, de forma que se logre aplicar tecnicas que conlleven a la mitigacion de las problematicas presentes en la interseccion y se determine la eficiencia de la solucion propuesta y la viabilidad de su aplicacion en la zona de estudio. En el presente articulo se presenta la modelacion de la interseccion ubicada entre las carreras 23 y 21 con calles 45 y 48 en la ciudad de Bucaramanga, para la cual se genera un modelo de micro simulacion calibrado con el fin de representar la situacion actual de la interseccion. Finalmente, se presentan los resultados arrojados por la simulacion en terminos de velocidad, demoras y nivel de servicio de las diferentes vias que componen la interseccion.
{"title":"Modelación y calibración de la intersección ubicada entre las carreras 23 y 21 con las calles 45 y 48 en la ciudad de Bucaramanga","authors":"Christian Orlando Rodriguez Torres, Valentina Castellanos Almeyda, C. Trujillo","doi":"10.21500/20275846.3110","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3110","url":null,"abstract":"Los modelos de micro simulacion de transito permiten obtener un panorama del estado del trafico, de la forma como estan operando las vias y del control de las senales en las intersecciones. En caso de que las vias presenten un bajo nivel de servicio o flujo de trafico interrumpido, puede ser necesario modelar diversas soluciones viales, de forma que se logre aplicar tecnicas que conlleven a la mitigacion de las problematicas presentes en la interseccion y se determine la eficiencia de la solucion propuesta y la viabilidad de su aplicacion en la zona de estudio. En el presente articulo se presenta la modelacion de la interseccion ubicada entre las carreras 23 y 21 con calles 45 y 48 en la ciudad de Bucaramanga, para la cual se genera un modelo de micro simulacion calibrado con el fin de representar la situacion actual de la interseccion. Finalmente, se presentan los resultados arrojados por la simulacion en terminos de velocidad, demoras y nivel de servicio de las diferentes vias que componen la interseccion.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"9-17"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44794021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ronald Akerman Ortiz García, Y. Ceballos, Elena Valentina Gutiérrez
En este trabajo se presenta una revision de literatura de la modelacion y simulacion de comportamientos humanos en situaciones de emergencia en un call center . Para la busqueda se consultaron bases de datos bibliograficas como Scopus, Sciencedirect, y Emerald entre otras, en las que, tras realizar un proceso estructurado de revision bibliografica, se encontraron mas de 50 articulos. La clasificacion de los articulos encontrados se hizo en cuatro categorias: (1) tipo de analisis, (2) tipo de emergencia, (3) tipo de entorno y (4) tipo de comportamiento. En los tipos de analisis de los articulos se encontro que la mayoria se enfocan en estudios estadisticos y heuristicos; los entornos analizados se enfocan principalmente en edificios de oficinas y de otros tipos como vivienda, y locales comerciales; el evento mas analizado es el incendio; y en cuanto al tipo de comportamiento se encuentra que son diversas las formas en las cuales las personas reaccionan ante eventos de emergencia. Se encuentra en la literatura consultada la caracterizacion de los posibles comportamientos de las personas que pueden tener en un evento de emergencia, esto con el fin de tener una aproximacion de tales comportamientos dentro de la simulacion de eventos de emergencia.
{"title":"Modelación y simulación de comportamientos humanos en situaciones de emergencia en un call center: una revisión crítica de literatura","authors":"Ronald Akerman Ortiz García, Y. Ceballos, Elena Valentina Gutiérrez","doi":"10.21500/20275846.3329","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3329","url":null,"abstract":"En este trabajo se presenta una revision de literatura de la modelacion y simulacion de comportamientos humanos en situaciones de emergencia en un call center . Para la busqueda se consultaron bases de datos bibliograficas como Scopus, Sciencedirect, y Emerald entre otras, en las que, tras realizar un proceso estructurado de revision bibliografica, se encontraron mas de 50 articulos. La clasificacion de los articulos encontrados se hizo en cuatro categorias: (1) tipo de analisis, (2) tipo de emergencia, (3) tipo de entorno y (4) tipo de comportamiento. En los tipos de analisis de los articulos se encontro que la mayoria se enfocan en estudios estadisticos y heuristicos; los entornos analizados se enfocan principalmente en edificios de oficinas y de otros tipos como vivienda, y locales comerciales; el evento mas analizado es el incendio; y en cuanto al tipo de comportamiento se encuentra que son diversas las formas en las cuales las personas reaccionan ante eventos de emergencia. Se encuentra en la literatura consultada la caracterizacion de los posibles comportamientos de las personas que pueden tener en un evento de emergencia, esto con el fin de tener una aproximacion de tales comportamientos dentro de la simulacion de eventos de emergencia.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"97-111"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43415110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La expansion urbana ha contribuido a la generacion de paisajes fragmentados conformados por una matriz de bosques secundarios y pastizales en el piedemonte llanero. En este estudio se evaluo el efecto de dos tipos de vegetacion sobre la composicion, densidad y diversidad del banco de semillas en un area de la Universidad Santo Tomas, Villavicencio. Dos fragmentos de vegetacion secundaria y los pastizales adyacentes fueron muestreados. Se colectaron 120 muestras (30 por tratamiento) de suelo y se realizo el monitoreo en vivero de las plantulas emergentes provenientes del banco de semillas por un periodo de 4 meses. La composicion floristica, la densidad de plantulas emergentes, la riqueza y la diversidad alfa y beta de la comunidad fue comparada entre los tratamientos utilizando el test no parametrico de Kruskal – Wallis, los indices de riqueza, dominancia, diversidad, similitud, y el analisis multidimensional no-metrico NMDS. La densidad de plantulas y la diversidad fueron mayores en las areas de pastizal, aunque la riqueza fue ligeramente mayor en el bosque secundario. La composicion de especies de la comunidad cambio entre los tratamientos, pero el grado de recambio de especies fue bajo. El banco de semillas es reducido y esta dominado por especies herbaceas indicadoras de ambientes degradados. Los resultados sugieren que las reducciones de la cobertura vegetal afectan la composicion y diversidad del banco de semillas y pueden influenciar la capacidad de regeneracion natural de las areas de piedemonte.
{"title":"Composición y diversidad del banco de semillas en áreas urbanas fragmentadas de piedemonte, Villavicencio, Colombia","authors":"Rodrigo Isaac Velosa Caicedo, Kelli Johana Domínguez Guarín, Yeraldin Romero Perdomo","doi":"10.21500/20275846.3317","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3317","url":null,"abstract":"La expansion urbana ha contribuido a la generacion de paisajes fragmentados conformados por una matriz de bosques secundarios y pastizales en el piedemonte llanero. En este estudio se evaluo el efecto de dos tipos de vegetacion sobre la composicion, densidad y diversidad del banco de semillas en un area de la Universidad Santo Tomas, Villavicencio. Dos fragmentos de vegetacion secundaria y los pastizales adyacentes fueron muestreados. Se colectaron 120 muestras (30 por tratamiento) de suelo y se realizo el monitoreo en vivero de las plantulas emergentes provenientes del banco de semillas por un periodo de 4 meses. La composicion floristica, la densidad de plantulas emergentes, la riqueza y la diversidad alfa y beta de la comunidad fue comparada entre los tratamientos utilizando el test no parametrico de Kruskal – Wallis, los indices de riqueza, dominancia, diversidad, similitud, y el analisis multidimensional no-metrico NMDS. La densidad de plantulas y la diversidad fueron mayores en las areas de pastizal, aunque la riqueza fue ligeramente mayor en el bosque secundario. La composicion de especies de la comunidad cambio entre los tratamientos, pero el grado de recambio de especies fue bajo. El banco de semillas es reducido y esta dominado por especies herbaceas indicadoras de ambientes degradados. Los resultados sugieren que las reducciones de la cobertura vegetal afectan la composicion y diversidad del banco de semillas y pueden influenciar la capacidad de regeneracion natural de las areas de piedemonte.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"86-96"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43617328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Enseñanza de la Ingeniería Inspirada en Valores","authors":"Jesus Isuasti","doi":"10.21500/20275846.3330","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.3330","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"9 1","pages":"1-2"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46451215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}