Andrés Felipe Vargas Ramirez, Iliana María Ramírez, A. Arroyave
Para asegurar un suelo adecuado para la agricultura, es muy importante medir el pH del suelo y la conductividad eléctrica (CE) del suelo, porque estas variables pueden usarse para predecir la disponibilidad de nutrientes para las plantas en el suelo. Por lo tanto, en este estudio se estudiaron el pH y la CE para un suelo ubicado en Santa Elena, un pueblo rural cerca de Medellín, Colombia. El pH del suelo se midió en el laboratorio mediante extracción con agua y soluciones de CaCl2, y también se midió en el campo. La CE del suelo se midió en el laboratorio utilizando extracción con agua. Los datos se usaron para trazar mapas de Variabilidad para pH y CE, y la regresión lineal de Deming se usó para encontrar las correlaciones entre las variables. Se encontró que el pH del suelo de la extracción de agua tenía una alta correlación con la CE del suelo
{"title":"Relación entre el PH y las mediciones de conductividad eléctrica en un suelo cultivable ubicado en Medellín, Colombia","authors":"Andrés Felipe Vargas Ramirez, Iliana María Ramírez, A. Arroyave","doi":"10.21500/20275846.4706","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.4706","url":null,"abstract":"Para asegurar un suelo adecuado para la agricultura, es muy importante medir el pH del suelo y la conductividad eléctrica (CE) del suelo, porque estas variables pueden usarse para predecir la disponibilidad de nutrientes para las plantas en el suelo. Por lo tanto, en este estudio se estudiaron el pH y la CE para un suelo ubicado en Santa Elena, un pueblo rural cerca de Medellín, Colombia. El pH del suelo se midió en el laboratorio mediante extracción con agua y soluciones de CaCl2, y también se midió en el campo. La CE del suelo se midió en el laboratorio utilizando extracción con agua. Los datos se usaron para trazar mapas de Variabilidad para pH y CE, y la regresión lineal de Deming se usó para encontrar las correlaciones entre las variables. Se encontró que el pH del suelo de la extracción de agua tenía una alta correlación con la CE del suelo","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45696537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo hace una busqueda exhaustiva en base de datos académicas sobre proyectos que tienen que ver con estructuras, dispositivos acústicos activos inspirados en metamateriales y en formas creadas a partir de patrones que se ven en la naturaleza, el enfoque del trabajo es dar una mirada a manera prospectiva de los diferentes escenarios que resultan de los diferentes proyectos que innovadores en la acústica arquitectónica, también como un aporte de vigilanncia tecnológica y estrado de arte sobre este tipo de dispositvos. Se expone un informe detallado de cual es la estado actual de la producción científica en este campo y como está nuestro pais con repecto a otros paises teniendo en cuenta que la acústica arquitectónica confluye en nmuchas aéras de conocimiento como son los materiales, la ingeniería civil, la física y el diseño, combinando la ciencia, el arte, la tecnología e innovación como vertientes principales del grupo de investigacón de la Facultad be Artes y Humanidades del Intesituto Técnológico Metropolitano
{"title":"Prospectiva de diseño de dispositivos acusticos con metamateriales técnicas origami","authors":"Fredy Alberto Alzate Arias","doi":"10.21500/20275846.4495","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.4495","url":null,"abstract":"Este trabajo hace una busqueda exhaustiva en base de datos académicas sobre proyectos que tienen que ver con estructuras, dispositivos acústicos activos inspirados en metamateriales y en formas creadas a partir de patrones que se ven en la naturaleza, el enfoque del trabajo es dar una mirada a manera prospectiva de los diferentes escenarios que resultan de los diferentes proyectos que innovadores en la acústica arquitectónica, también como un aporte de vigilanncia tecnológica y estrado de arte sobre este tipo de dispositvos. Se expone un informe detallado de cual es la estado actual de la producción científica en este campo y como está nuestro pais con repecto a otros paises teniendo en cuenta que la acústica arquitectónica confluye en nmuchas aéras de conocimiento como son los materiales, la ingeniería civil, la física y el diseño, combinando la ciencia, el arte, la tecnología e innovación como vertientes principales del grupo de investigacón de la Facultad be Artes y Humanidades del Intesituto Técnológico Metropolitano \u0000 ","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43950608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Danny Daniel López Juvinao, Laura Vanessa Alvarado Villegas, Dayely Alexandra Oñate Mosquera
En el presente estudio se hizo una intervención a los procesos mineros y el cumplimiento políticas ambientales en la mina de arcilla Wajira S.A.S., con el objetivo de diseñar un sistema de planificación ambiental para el mejoramiento de las condiciones actuales y futuras de la cantera. Para ello, se escogió la metodología de planificación estratégica ambiental situacional, que permitió trabajar en cuatro (4) momentos: en el M1 (Explicativo), se realizó el diagnostico de los problemas ambiéntales y jerarquización de impactos ambientales, en el M2 (Políticas) se recopilo las normativas ambientales vigente en Colombia aplicable a la actividad minera de la empresa Wajira S.A.S., en el M3 (Estratégico) se formuló los planes de manejo ambiental (biofísico, seguridad y salud en el trabajo, plan de contingencia) y por último, en el M4 (Táctico-operacional), se formuló el seguimiento y control de los planes de manejo. Los resultados arrojaron un diagnóstico ambiental de la situación actual de la cantera, sobre la severidad de intervención de algunos componentes ambientales, donde el suelo, es el componente más afectado seguido de la vegetación
{"title":"Planificación y política ambiental en la minería artesanal: el caso de la mina de arcilla Wajira S.A.S. en La Guajira Colombiana","authors":"Danny Daniel López Juvinao, Laura Vanessa Alvarado Villegas, Dayely Alexandra Oñate Mosquera","doi":"10.21500/20275846.4605","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.4605","url":null,"abstract":"En el presente estudio se hizo una intervención a los procesos mineros y el cumplimiento políticas ambientales en la mina de arcilla Wajira S.A.S., con el objetivo de diseñar un sistema de planificación ambiental para el mejoramiento de las condiciones actuales y futuras de la cantera. Para ello, se escogió la metodología de planificación estratégica ambiental situacional, que permitió trabajar en cuatro (4) momentos: en el M1 (Explicativo), se realizó el diagnostico de los problemas ambiéntales y jerarquización de impactos ambientales, en el M2 (Políticas) se recopilo las normativas ambientales vigente en Colombia aplicable a la actividad minera de la empresa Wajira S.A.S., en el M3 (Estratégico) se formuló los planes de manejo ambiental (biofísico, seguridad y salud en el trabajo, plan de contingencia) y por último, en el M4 (Táctico-operacional), se formuló el seguimiento y control de los planes de manejo. Los resultados arrojaron un diagnóstico ambiental de la situación actual de la cantera, sobre la severidad de intervención de algunos componentes ambientales, donde el suelo, es el componente más afectado seguido de la vegetación","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47383877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo plantea la implementación de un módulo prototipo para el control de acceso a instituciones de educación superior, en este caso el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid sede Poblado a través del protocolo de bioseguridad sensado de temperatura, la herramienta permite captura de temperatura y toma de datos personales para cada usuario que ingresa a la institución de manera automática dada la situación que se presenta actualmente por el Covid-19. Para la implementación se caracteriza el software y hardware de tecnologías ya existentes que se utilizan para capturar la temperatura de manera automatizada, a partir de esto, se selecciona la tecnología más adecuada para la implementación, utilizando librerías open source, para modificar el código fuente según la necesidad puntual. De igual forma, se desarrolla una aplicación web para el ingreso de datos personales y reemplazar las planillas físicas por una base de datos de manera digital.
{"title":"Análisis sensado de temperatura para control de acceso con protocolo de bioseguridad a instituciones de educación superior","authors":"William Segundo Puche","doi":"10.21500/20275846.5308","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.5308","url":null,"abstract":"El artículo plantea la implementación de un módulo prototipo para el control de acceso a instituciones de educación superior, en este caso el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid sede Poblado a través del protocolo de bioseguridad sensado de temperatura, la herramienta permite captura de temperatura y toma de datos personales para cada usuario que ingresa a la institución de manera automática dada la situación que se presenta actualmente por el Covid-19. Para la implementación se caracteriza el software y hardware de tecnologías ya existentes que se utilizan para capturar la temperatura de manera automatizada, a partir de esto, se selecciona la tecnología más adecuada para la implementación, utilizando librerías open source, para modificar el código fuente según la necesidad puntual. De igual forma, se desarrolla una aplicación web para el ingreso de datos personales y reemplazar las planillas físicas por una base de datos de manera digital.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45231725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Felipe Vargas Ramirez, Brayan Alexis Chavarro Hurtado
En este artículo se usan los datos de espectroscopia infrarroja del artículo de investigación titulado “Data on roasted coffee with specific defects analyzed by infrared-photoacoustic spectroscopy and chemometrics”[1], en el cual realizaron mezclas de granos defectuosos y saludables de café usando las especies Coffea Arabica (Arábica) y Coffea canephora (Robusta) en diferentes proporciones. Se usó el software libre R: A Language and Environment for Statistical Computing y el paquete de ChemoSpec para hacer un análisis de componentes principales y un modelo de agrupamiento de los espectros infrarrojo, se logró identificar grupo y tendencias en los datos a través de PCA y se obtuvo un modelo predictivo que logro clasificar las muestras en cinco clases.
这篇文章使用了题为“通过红外-光声光谱和化学计量学分析的有特定缺陷的烤咖啡数据”的研究文章中的红外光谱数据[1],其中他们使用不同比例的阿拉伯咖啡(阿拉伯)和Canephora咖啡(罗布斯塔)物种制作了有缺陷和健康的咖啡豆混合物。使用自由软件R:A Language and Environment for Statistical Computing和Chemospec包对红外光谱进行主成分分析和聚类模型,通过PCA识别数据中的聚类和趋势,并获得预测模型,将样本分为五类。
{"title":"Evaluar el Software Libre R para el Análisis de Espectros Infrarrojo Empleando Quimiometría","authors":"Andrés Felipe Vargas Ramirez, Brayan Alexis Chavarro Hurtado","doi":"10.21500/20275846.5155","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.5155","url":null,"abstract":"En este artículo se usan los datos de espectroscopia infrarroja del artículo de investigación titulado “Data on roasted coffee with specific defects analyzed by infrared-photoacoustic spectroscopy and chemometrics”[1], en el cual realizaron mezclas de granos defectuosos y saludables de café usando las especies Coffea Arabica (Arábica) y Coffea canephora (Robusta) en diferentes proporciones. Se usó el software libre R: A Language and Environment for Statistical Computing y el paquete de ChemoSpec para hacer un análisis de componentes principales y un modelo de agrupamiento de los espectros infrarrojo, se logró identificar grupo y tendencias en los datos a través de PCA y se obtuvo un modelo predictivo que logro clasificar las muestras en cinco clases.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44325452","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Lawrence, Juan Manuel España Forero, Santiago Ortega Arango
As the energy transition progresses, traditional energy users are empowered by producing, storing, and managing clean energy, generally from non-conventional renewable energy sources. In the Latin American context, experiences of community self-consumption initiatives are very scarce, in addition to the fact that solar home systems are only accessible to some high-income users. Community self-consumption has multiple dimensions making it an integral project; therefore, the development of these models has been complex, without reaching a clear understanding or conceptualization. This article aims to gather several case studies and review the antecedents of solar communities from the first reported initiatives to understand the conflicts and interests developing in distributed community power generation. We conducted the study by identifying the factors for adopting these projects, the financial challenges, and the existing difficulties in establishing energy regulation and policy. With this, it could be concluded that these systems can be applied to both developed and developing countries; however, their objectives, governance models, and structure differ, so there is no universal method for establishing energy communities. Challenges for future research are suggested in the discussion section.
{"title":"Comunidades de energía para una transición energética: una revisión documental de los elementos, retos, y tendencias del autoconsumo comunitario","authors":"Diana Lawrence, Juan Manuel España Forero, Santiago Ortega Arango","doi":"10.21500/20275846.5457","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.5457","url":null,"abstract":"As the energy transition progresses, traditional energy users are empowered by producing, storing, and managing clean energy, generally from non-conventional renewable energy sources. In the Latin American context, experiences of community self-consumption initiatives are very scarce, in addition to the fact that solar home systems are only accessible to some high-income users. Community self-consumption has multiple dimensions making it an integral project; therefore, the development of these models has been complex, without reaching a clear understanding or conceptualization. This article aims to gather several case studies and review the antecedents of solar communities from the first reported initiatives to understand the conflicts and interests developing in distributed community power generation. We conducted the study by identifying the factors for adopting these projects, the financial challenges, and the existing difficulties in establishing energy regulation and policy. With this, it could be concluded that these systems can be applied to both developed and developing countries; however, their objectives, governance models, and structure differ, so there is no universal method for establishing energy communities. Challenges for future research are suggested in the discussion section.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46945108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Alejandra Puerto Cristancho, Néstor Rafael Perico Granados, Carlos Andrés Reyes Rodriguez, Luis Felipe Guzman Serrano, Leidy Nataly Garzón Castro
La contaminación del medio ambiente se ha convertido en una gran problemática, en una era donde la revolución industrial y el desarrollo tecnológico son predominantes y dominantes en la vida del ser humano, que lo ha llevado a un consumismo desmesurado. Problemática evidenciada en la industria del plástico, y que requiere buscar alternativas que permitan dar un nuevo uso a los plásticos descartados, retornándolos a la cadena productiva. En este artículo se presentan resultados del proyecto que se desarrolló utilizando el polipropileno, procedente de tapas plásticas, en la elaboración de ladrillos de plástico, como material sostenible para la construcción de vivienda de interés social. Se comparó el comportamiento de estos especímenes con los ladrillos de arcilla convencional, con base en ensayos de laboratorio que permiten evidenciar un mejor comportamiento de los prototipos de plástico respecto a los ladrillos convencionales. Estos aspectos permiten ver la viabilidad del elemento con fines constructivos.
{"title":"Ladrillo de plástico comparado con el ladrillo tradicional","authors":"Maria Alejandra Puerto Cristancho, Néstor Rafael Perico Granados, Carlos Andrés Reyes Rodriguez, Luis Felipe Guzman Serrano, Leidy Nataly Garzón Castro","doi":"10.21500/20275846.5107","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.5107","url":null,"abstract":"La contaminación del medio ambiente se ha convertido en una gran problemática, en una era donde la revolución industrial y el desarrollo tecnológico son predominantes y dominantes en la vida del ser humano, que lo ha llevado a un consumismo desmesurado. Problemática evidenciada en la industria del plástico, y que requiere buscar alternativas que permitan dar un nuevo uso a los plásticos descartados, retornándolos a la cadena productiva. \u0000En este artículo se presentan resultados del proyecto que se desarrolló utilizando el polipropileno, procedente de tapas plásticas, en la elaboración de ladrillos de plástico, como material sostenible para la construcción de vivienda de interés social. Se comparó el comportamiento de estos especímenes con los ladrillos de arcilla convencional, con base en ensayos de laboratorio que permiten evidenciar un mejor comportamiento de los prototipos de plástico respecto a los ladrillos convencionales. Estos aspectos permiten ver la viabilidad del elemento con fines constructivos.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48734157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales eficientes se hace cada día más indispensable para evitar el deterioro ambiental, desequilibrio de los procesos biogeoquímicos, problemas de salud pública, variación en las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua, entre otros. Para ello existen diversos métodos de tratamiento que pueden involucrar componentes biológicos y fisicoquímicos. Realizar una caracterización de las aguas residuales es importante, no solo para conocerla, sino también para seleccionar el tren de tratamiento más adecuado y de esta manera garantizar una adecuada remoción de los contaminantes presentes en dicha agua. Se realizó el seguimiento a un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, provenientes de un restaurante en el que sólo se sirven los alimentos previamente preparados en otras instalaciones y funciona una vez al día durante el período comprendido entre las 12:00 y las 2:00 pm. Se encontró que dichas aguas presentan altos contenidos de detergentes, grasas y aceites, y poca cantidad de materia orgánica biodegradable, por lo cual, se realizaron ensayos de tratabilidad tanto fisicoquímicos como biológicos, con el fin de determinar la manera más eficiente de tratar estas aguas residuales y poder cumplir con la resolución vigente en Colombia para aguas residuales.
{"title":"Optimización de un sistema de tratamiento mediante ensayos de tratabilidad para la remoción de materia orgánica en aguas residuales de alta complejidad","authors":"Diana Catalina Rodriguez Loaiza","doi":"10.21500/20275846.4741","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.4741","url":null,"abstract":"La implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales eficientes se hace cada día más indispensable para evitar el deterioro ambiental, desequilibrio de los procesos biogeoquímicos, problemas de salud pública, variación en las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua, entre otros. Para ello existen diversos métodos de tratamiento que pueden involucrar componentes biológicos y fisicoquímicos. Realizar una caracterización de las aguas residuales es importante, no solo para conocerla, sino también para seleccionar el tren de tratamiento más adecuado y de esta manera garantizar una adecuada remoción de los contaminantes presentes en dicha agua. Se realizó el seguimiento a un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, provenientes de un restaurante en el que sólo se sirven los alimentos previamente preparados en otras instalaciones y funciona una vez al día durante el período comprendido entre las 12:00 y las 2:00 pm. Se encontró que dichas aguas presentan altos contenidos de detergentes, grasas y aceites, y poca cantidad de materia orgánica biodegradable, por lo cual, se realizaron ensayos de tratabilidad tanto fisicoquímicos como biológicos, con el fin de determinar la manera más eficiente de tratar estas aguas residuales y poder cumplir con la resolución vigente en Colombia para aguas residuales.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48200792","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniel Enrique Sánchez Pineda, Pedro José Sánchez Caimán, Ana Maria Beltrán Zapata
El presente trabajo propone un aplicativo que permita medir el costo de pérdida de buena voluntad, como un componente que se encuentra involucrado con la pérdida de ventas, de este modo se podrá incrementar la capacidad de diagnóstico en la ejecución de previsiones colaborativas para abordar soluciones respecto al consumo. Para lograr satisfacer los requerimientos de los clientes, la mayoría de las decisiones relacionadas con el inventario, deben estar basadas en previsiones respecto al consumo. Para esto las empresas consideran los procesos colaborativos como un método de gestión, que permite ampliar el panorama de oportunidades. La dificultad se presenta cuando existen aspectos que en la práctica resultan ser complejos de estimar, esto puede convertirse en un problema derivado por la ausencia de datos, que como consecuencia pueden generar una gestión deficiente de la demanda, con pronósticos errados y costos elevados. La propuesta que planteada en este artículo se presenta la posibilidad de estimar dicho costo, mediante el empleo del IdC junto con técnicas de pronóstico. Presentando así, información sobre el comportamiento de los consumidores y el impacto que tiene el costo de perdida de buena voluntad dentro de la rentabilidad de un punto de venta.
{"title":"Propuesta de aplicativo para medir el costo de pérdida de buena voluntad para mejorar la previsión colaborativa respecto al consumo.","authors":"Daniel Enrique Sánchez Pineda, Pedro José Sánchez Caimán, Ana Maria Beltrán Zapata","doi":"10.21500/20275846.4978","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.4978","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone un aplicativo que permita medir el costo de pérdida de buena voluntad, como un componente que se encuentra involucrado con la pérdida de ventas, de este modo se podrá incrementar la capacidad de diagnóstico en la ejecución de previsiones colaborativas para abordar soluciones respecto al consumo. \u0000Para lograr satisfacer los requerimientos de los clientes, la mayoría de las decisiones relacionadas con el inventario, deben estar basadas en previsiones respecto al consumo. Para esto las empresas consideran los procesos colaborativos como un método de gestión, que permite ampliar el panorama de oportunidades. La dificultad se presenta cuando existen aspectos que en la práctica resultan ser complejos de estimar, esto puede convertirse en un problema derivado por la ausencia de datos, que como consecuencia pueden generar una gestión deficiente de la demanda, con pronósticos errados y costos elevados. \u0000La propuesta que planteada en este artículo se presenta la posibilidad de estimar dicho costo, mediante el empleo del IdC junto con técnicas de pronóstico. Presentando así, información sobre el comportamiento de los consumidores y el impacto que tiene el costo de perdida de buena voluntad dentro de la rentabilidad de un punto de venta.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44054849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Esteban Aristizábal, José Luis González Manosalva
Las enfermedades respiratorias virales, como el nuevo coronavirus (2019-nCoV), el cual se ha extendido a muchos otros países alrededor del mundo, causan muertes, problemas económicos y sociales. En el presente artículo se estudian y abordan compuestos no convencionales que actúan como agentes de protección y desinfección eficaces en contra del 2019-nCoV. Los compuestos seleccionados se basan en la capacidad de destruir las proteínas estructurales de este virus e inhibir sus mecanismos de propagación e invasión de las células sanas. Por lo tanto, varios aceites vegetales y comestibles fueron propuestos, de acuerdo con su capacidad de disolución de las proteínas (GP120), su tensión superficial y su composición de ácidos grasos.
{"title":"Aceites vegetales comestibles como agentes complementarios para la protección y desinfección del 2019-nCOVID)","authors":"Carlos Esteban Aristizábal, José Luis González Manosalva","doi":"10.21500/20275846.5370","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.5370","url":null,"abstract":"Las enfermedades respiratorias virales, como el nuevo coronavirus (2019-nCoV), el cual se ha extendido a muchos otros países alrededor del mundo, causan muertes, problemas económicos y sociales. En el presente artículo se estudian y abordan compuestos no convencionales que actúan como agentes de protección y desinfección eficaces en contra del 2019-nCoV. Los compuestos seleccionados se basan en la capacidad de destruir las proteínas estructurales de este virus e inhibir sus mecanismos de propagación e invasión de las células sanas. Por lo tanto, varios aceites vegetales y comestibles fueron propuestos, de acuerdo con su capacidad de disolución de las proteínas (GP120), su tensión superficial y su composición de ácidos grasos.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49019797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}