Los haces de electrones en radioterapia engloban electrones primarios, secundarios y fotones de frenado. El espectro de energía de electrones es relevante para el cálculo preciso de la dosis. Los tres métodos más utilizados para encontrar el espectro de energía de los electrones son: i) simulación de la fuente; ii) medición directa y iii) reconstrucción inversa. La reconstrucción inversa se considera un método sencillo, fiable y rápido que consiste en extraer el espectro de energía de las curvas de dosis profundas mediante un modelo matemático adecuado. En este artículo, se propone utilizar el método de mínimos cuadrados no lineales, embebido en la función “lsqnonlin” de MATLAB, para determinar el espectro de energía de un haz de electrones y la dosis de los fotones que lo acompaña. Los resultados muestran una concordancia entre la PDP reconstruido (simulada en Monte Carlo mediante el espectro obtenido) y la PDP simulado (la extraída del sistema de planificación de tratamiento) superior al 95% con una precisión de 2% / 2 mm. Finalmente, se puede concluir que la función “lsqnonlin” es capaz de reconstruir el espectro de energía de un haz de electrones de manera eficaz y rápida.
{"title":"Obtención del espectro de energía de un haz de electrones a partir del método de mínimos cuadrados","authors":"Jorge Homero Wilches Visbal, D. G. Apaza Veliz","doi":"10.21500/20275846.5387","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.5387","url":null,"abstract":" \u0000Los haces de electrones en radioterapia engloban electrones primarios, secundarios y fotones de frenado. El espectro de energía de electrones es relevante para el cálculo preciso de la dosis. Los tres métodos más utilizados para encontrar el espectro de energía de los electrones son: i) simulación de la fuente; ii) medición directa y iii) reconstrucción inversa. La reconstrucción inversa se considera un método sencillo, fiable y rápido que consiste en extraer el espectro de energía de las curvas de dosis profundas mediante un modelo matemático adecuado. En este artículo, se propone utilizar el método de mínimos cuadrados no lineales, embebido en la función “lsqnonlin” de MATLAB, para determinar el espectro de energía de un haz de electrones y la dosis de los fotones que lo acompaña. Los resultados muestran una concordancia entre la PDP reconstruido (simulada en Monte Carlo mediante el espectro obtenido) y la PDP simulado (la extraída del sistema de planificación de tratamiento) superior al 95% con una precisión de 2% / 2 mm. Finalmente, se puede concluir que la función “lsqnonlin” es capaz de reconstruir el espectro de energía de un haz de electrones de manera eficaz y rápida. \u0000 ","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41689888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Fernando Londoño Lopez, Olga maria Blandon, Carlos alberto Marquez, Enoc Valentín González Palacio
En la presente investigación se realizó la aplicación de una encuesta a 142 egresados de la facultad de ingenierías de la universidad de San Buenaventura Medellín, de los programas académicos de pre y posgrados, con el objetivo de determinar la situación laboral de los egresados. Para el estudio se utilizó se aplicación de una encuesta a 142 egresados. La encuesta fue diseñada en la plataforma SurveyMonkey y las preguntas fueron validadas por expertos, la información fue tabulada a través de Excel y analizada en el software SPSS mediante estadística descriptiva. Los resultados mostraron que el egresado tiene una adecuada situación laboral situación laboral y se mantienen vinculados a la vida institucional USB por diferentes actividades ofertadas por la Universidad, entre ellas bolsas de empleo, conferencias.
{"title":"Situación laboral y caracterización de competencias de los egresados. Facultad de Ingenierías Universidad San Buenaventura Medellín","authors":"Luis Fernando Londoño Lopez, Olga maria Blandon, Carlos alberto Marquez, Enoc Valentín González Palacio","doi":"10.21500/20275846.4842","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.4842","url":null,"abstract":"En la presente investigación se realizó la aplicación de una encuesta a 142 egresados de la facultad de ingenierías de la universidad de San Buenaventura Medellín, de los programas académicos de pre y posgrados, con el objetivo de determinar la situación laboral de los egresados. Para el estudio se utilizó se aplicación de una encuesta a 142 egresados. La encuesta fue diseñada en la plataforma SurveyMonkey y las preguntas fueron validadas por expertos, la información fue tabulada a través de Excel y analizada en el software SPSS mediante estadística descriptiva. Los resultados mostraron que el egresado tiene una adecuada situación laboral situación laboral y se mantienen vinculados a la vida institucional USB por diferentes actividades ofertadas por la Universidad, entre ellas bolsas de empleo, conferencias.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43176310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación, se enfoca en desarrollar una aplicación móvil para determinar el índice ultravioleta (IUV) en la región de Puno, el cual se desarrolló en la plataforma ANDROID y se aplica la metodología de desarrollo de aplicaciones móviles. La aplicación ha sido puesta en evaluación, para garantizar que los datos calculados sean lo más próximos a lo real y de esta manera informar a los usuarios. Para el desarrollo de la aplicación móvil se ha utilizado herramientas de programación de alto nivel, de última generación, tipo Android Studio, el cual nos provee de simuladores de móviles. Y para el desarrollo del algoritmo que nos permita calcular el índice ultravioleta se utilizó las ecuaciones de Iqbal, Spencer y Hernández, los cuales se implementar en código. Para la validación de los datos calculados se utilizó el coeficiente correlación entre los datos calculados por el móvil y el modelo TUV para la ciudad de Puno, obteniéndose valores de correlación mayores a r=0.98.
{"title":"Aplicación móvil para determinar el índice ultravioleta","authors":"Ciro William Taipe Huaman","doi":"10.21500/20275846.4333","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.4333","url":null,"abstract":"La presente investigación, se enfoca en desarrollar una aplicación móvil para determinar el índice ultravioleta (IUV) en la región de Puno, el cual se desarrolló en la plataforma ANDROID y se aplica la metodología de desarrollo de aplicaciones móviles. La aplicación ha sido puesta en evaluación, para garantizar que los datos calculados sean lo más próximos a lo real y de esta manera informar a los usuarios. Para el desarrollo de la aplicación móvil se ha utilizado herramientas de programación de alto nivel, de última generación, tipo Android Studio, el cual nos provee de simuladores de móviles. Y para el desarrollo del algoritmo que nos permita calcular el índice ultravioleta se utilizó las ecuaciones de Iqbal, Spencer y Hernández, los cuales se implementar en código. Para la validación de los datos calculados se utilizó el coeficiente correlación entre los datos calculados por el móvil y el modelo TUV para la ciudad de Puno, obteniéndose valores de correlación mayores a r=0.98.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43735461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-30DOI: 10.29105/ingenierias25.92-54
José de Jesús Villalobos-Luna, Rodrigo Salazar-Colunga, Pedro Lopez-Cruz, Moisés Hinojosa Rivera
Damage in single lap joints under shear load was assessed. Specimens were tested in accordance with ASTM D1002-10(2019). Controls were taken on adhesive and surface preparation, adhesive thickness, and load-specimen alignment. Digital Image Correlation was used to measure stresses over the adhesive, and shear modulus variation and percent of damage were assessed. Results show shear modulus losses against shear stress. Finally, early damage evolution was determined up to 10% of the shear load rate and later, increasing up to 70%-96%.
{"title":"Shear modulus loss as damage indicator of structural integrity in bonded joints","authors":"José de Jesús Villalobos-Luna, Rodrigo Salazar-Colunga, Pedro Lopez-Cruz, Moisés Hinojosa Rivera","doi":"10.29105/ingenierias25.92-54","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/ingenierias25.92-54","url":null,"abstract":"Damage in single lap joints under shear load was assessed. Specimens were tested in accordance with ASTM D1002-10(2019). Controls were taken on adhesive and surface preparation, adhesive thickness, and load-specimen alignment. Digital Image Correlation was used to measure stresses over the adhesive, and shear modulus variation and percent of damage were assessed. Results show shear modulus losses against shear stress. Finally, early damage evolution was determined up to 10% of the shear load rate and later, increasing up to 70%-96%.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87442307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-30DOI: 10.29105/ingenierias25.92-52
C. A. Guerrero Salazar, Mayra Llamas Hernández, Antonio Elizondo Martínez, M. E. Reyes Melo, T. E. Guerrero Salas
Se analiza el efecto de óxido de grafeno reducido y del óxido de polietileno sobre las propiedades viscoelásticas de HDPE y PP. Los gráficos de la viscosidad dinámica presentan curvas muy similares en todos los casos. Utilizando porcentajes de rGO de 0.1% con 2% de PEO, se obtienen valores del módulo elástico cuatro veces más grandes que los de HDPE puro y tres veces más que el del PP puro. Con 0.5% de rGO en ambos composites, manteniendo el mismo porcentaje de PEO, se obtiene un módulo elástico tres veces más grande que el de las poliolefinas puras.
{"title":"Poliolefinas reforzadas con óxido de grafeno reducido. Mediciones viscoelásticas","authors":"C. A. Guerrero Salazar, Mayra Llamas Hernández, Antonio Elizondo Martínez, M. E. Reyes Melo, T. E. Guerrero Salas","doi":"10.29105/ingenierias25.92-52","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/ingenierias25.92-52","url":null,"abstract":"Se analiza el efecto de óxido de grafeno reducido y del óxido de polietileno sobre las propiedades viscoelásticas de HDPE y PP. Los gráficos de la viscosidad dinámica presentan curvas muy similares en todos los casos. Utilizando porcentajes de rGO de 0.1% con 2% de PEO, se obtienen valores del módulo elástico cuatro veces más grandes que los de HDPE puro y tres veces más que el del PP puro. Con 0.5% de rGO en ambos composites, manteniendo el mismo porcentaje de PEO, se obtiene un módulo elástico tres veces más grande que el de las poliolefinas puras.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86056800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-30DOI: 10.29105/ingenierias25.92-55
Francisco Antonio Rodríguez Cruz, César de Jesús Chacón Rendón, Angel Rodriguez-Liñan
Algunas aplicaciones de sistemas caóticos requieren su implementación mediante electrónica analógica o digital. En esta primera parte, se resume la realización electrónica de algunos sistemas caóticos más conocidos con no linealidades cuadráticas, mediante circuitos con multiplicadores y amplificadores operacionales. Se demuestra la equivalencia de sus variables y componentes electrónicos con las variables y parámetros normalizados de los modelos matemáticos caóticos. Además, se compara el comportamiento de cada circuito con simulaciones de sus modelos matemáticos establecidos. En las siguientes partes de este trabajo, se mostrará la realización electrónica de sistemas caóticos lineales por tramos e implementación en dispositivos digitales.
{"title":"Realización electrónica de sistemas caóticos: Parte 1, Analógicos cuadráticos","authors":"Francisco Antonio Rodríguez Cruz, César de Jesús Chacón Rendón, Angel Rodriguez-Liñan","doi":"10.29105/ingenierias25.92-55","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/ingenierias25.92-55","url":null,"abstract":"Algunas aplicaciones de sistemas caóticos requieren su implementación mediante electrónica analógica o digital. En esta primera parte, se resume la realización electrónica de algunos sistemas caóticos más conocidos con no linealidades cuadráticas, mediante circuitos con multiplicadores y amplificadores operacionales. Se demuestra la equivalencia de sus variables y componentes electrónicos con las variables y parámetros normalizados de los modelos matemáticos caóticos. Además, se compara el comportamiento de cada circuito con simulaciones de sus modelos matemáticos establecidos. En las siguientes partes de este trabajo, se mostrará la realización electrónica de sistemas caóticos lineales por tramos e implementación en dispositivos digitales.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89605377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-30DOI: 10.29105/ingenierias25.92-56
José Rubén Morones Ibarra
En este artículo se analiza la evolución que ha tenido el concepto tiempo en la ciencia. El tiempo como un concepto elemental que se forma en nuestra mente simplemente como resultado de nuestra existencia, y que nos permite ordenar los acontecimientos, ha resultado ser uno de los más misteriosos y difíciles de comprender. El tiempo lo introdujo Newton en la ciencia como un parámetro absoluto que no resulta afectado por nada, usándolo como un recurso matemático para describir los fenómenos de la naturaleza. Posteriormente, Einstein encontraría que el tiempo no es una cantidad absoluta, sino que depende del observador que lo mida. Actualmente se piensa que el tiempo, que parece que fluye como un continuo, puede ser discreto. Además, es posible que el pasado, que creemos que es algo que dejó de existir, puede ser revisitado con la posibilidad de los viajes en el tiempo.
{"title":"Un viaje por el tiempo","authors":"José Rubén Morones Ibarra","doi":"10.29105/ingenierias25.92-56","DOIUrl":"https://doi.org/10.29105/ingenierias25.92-56","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza la evolución que ha tenido el concepto tiempo en la ciencia. El tiempo como un concepto elemental que se forma en nuestra mente simplemente como resultado de nuestra existencia, y que nos permite ordenar los acontecimientos, ha resultado ser uno de los más misteriosos y difíciles de comprender. El tiempo lo introdujo Newton en la ciencia como un parámetro absoluto que no resulta afectado por nada, usándolo como un recurso matemático para describir los fenómenos de la naturaleza. Posteriormente, Einstein encontraría que el tiempo no es una cantidad absoluta, sino que depende del observador que lo mida. Actualmente se piensa que el tiempo, que parece que fluye como un continuo, puede ser discreto. Además, es posible que el pasado, que creemos que es algo que dejó de existir, puede ser revisitado con la posibilidad de los viajes en el tiempo.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76470337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este estudio es determinar cómo la Inteligencia Artificial se relaciona a la Medicina y aporta con efectos positivos y negativos a esta última, se hace una investigación exhaustiva en diferentes bases de datos para la búsqueda de artículos que relacionen estos estudios, sus desarrollos y la postura de los autores frente a las temáticas abordadas.
{"title":"Inteligencia Artificial en Relación a la Medicina","authors":"Manuel Tuirán","doi":"10.21500/20275846.5098","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.5098","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es determinar cómo la Inteligencia Artificial se relaciona a la Medicina y aporta con efectos positivos y negativos a esta última, se hace una investigación exhaustiva en diferentes bases de datos para la búsqueda de artículos que relacionen estos estudios, sus desarrollos y la postura de los autores frente a las temáticas abordadas.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49226418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Tradicionalmente la comercialización de compra y venta de los productos agrícolas que llegan al centro de abastecimiento Corabastos, Bogotá D.C. se hace al mayoreo y al detal sin la utilización de alguna técnica; que le permitan al inversionista realizar sus preferencias de compra y venta; allí se hace una comercialización al destajo; donde impera el mercado de los mayorista e intermediarios, quienes establecen sus precios a los compradores interesados, estos mayoristas adquieren y luego venden a un mayor valor a los consumidores finales, estos productos; que son el principal sustento de la canasta familiar de la capital y centro del país. El objetivo es experimentar la aplicación de las técnicas de los modelos de selección de cartera de Markowitz, a la comercialización de los productos agrícolas; que tan buena aplicación se han obtenido en el mercado bursátil. Al final de la experimentación se logró obtener como resultado; que, si es posible aplicar el modelo de selección de carteras de Markowitz a la comercialización de estos productos de consumo doméstico y mejorar el actual sistema de comercializar estos mercados y a su vez poder brindar al inversionista, mejores alternativas que le permitan obtener unos óptimos rendimientos a un menor riesgo.
{"title":"Aplicación De Las Técnicas De Markowitz A La Comercialización De Productos Agrícolas","authors":"Rodrigo Perez peña","doi":"10.21500/20275846.5073","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.5073","url":null,"abstract":"Tradicionalmente la comercialización de compra y venta de los productos agrícolas que llegan al centro de abastecimiento Corabastos, Bogotá D.C. se hace al mayoreo y al detal sin la utilización de alguna técnica; que le permitan al inversionista realizar sus preferencias de compra y venta; allí se hace una comercialización al destajo; donde impera el mercado de los mayorista e intermediarios, quienes establecen sus precios a los compradores interesados, estos mayoristas adquieren y luego venden a un mayor valor a los consumidores finales, estos productos; que son el principal sustento de la canasta familiar de la capital y centro del país. El objetivo es experimentar la aplicación de las técnicas de los modelos de selección de cartera de Markowitz, a la comercialización de los productos agrícolas; que tan buena aplicación se han obtenido en el mercado bursátil. \u0000Al final de la experimentación se logró obtener como resultado; que, si es posible aplicar el modelo de selección de carteras de Markowitz a la comercialización de estos productos de consumo doméstico y mejorar el actual sistema de comercializar estos mercados y a su vez poder brindar al inversionista, mejores alternativas que le permitan obtener unos óptimos rendimientos a un menor riesgo.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46309246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este proyecto plantea la implementación prototipo de un módulo de seguridad y control de acceso en zonas restringidas, donde se realizan procesos de investigación y producción en la granja Román Gómez Gómez del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, para mejorar el sistema actual de control de acceso basado en tecnología QR, aplicado en la entrada principal de la granja. Se caracterizará, todos los elementos de hardware y software de la aplicación existente; a partir de esta, se diseña un protocolo de seguridad para autenticar y controlar el acceso de personas; posteriormente, se construye el módulo que contiene el protocolo, donde se interviene el código fuente de la aplicación, para autorizar y registrar las visitas en cada una de las zonas visualizando tiempo real, finalmente se validan las mejoras sobre el sistema actual mediante una prueba de funcionamiento.
{"title":"Módulo de control de acceso a zonas restringidas de la granja, Román Gómez Gómez del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid sede Marinilla Antioquia, Colombia","authors":"William Segundo Puche, Juan Pablo Pizarro Duque","doi":"10.21500/20275846.5071","DOIUrl":"https://doi.org/10.21500/20275846.5071","url":null,"abstract":"Este proyecto plantea la implementación prototipo de un módulo de seguridad y control de acceso en zonas restringidas, donde se realizan procesos de investigación y producción en la granja Román Gómez Gómez del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, para mejorar el sistema actual de control de acceso basado en tecnología QR, aplicado en la entrada principal de la granja. Se caracterizará, todos los elementos de hardware y software de la aplicación existente; a partir de esta, se diseña un protocolo de seguridad para autenticar y controlar el acceso de personas; posteriormente, se construye el módulo que contiene el protocolo, donde se interviene el código fuente de la aplicación, para autorizar y registrar las visitas en cada una de las zonas visualizando tiempo real, finalmente se validan las mejoras sobre el sistema actual mediante una prueba de funcionamiento.","PeriodicalId":30271,"journal":{"name":"Ingenierias USBMed","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47456266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}