El Códice de Florencia (BNCF BR 20) es el resultado de la manipulación, sustracción y reordenación de los folios de uno de los manuscritos de las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Dicho manuscrito fue planteado en una cronología avanzada para recoger dos nuevos centenares de cantigas siguiendo las mismas pautas de composición y diseño que el llamado Códice Rico (RBME Ms. T-I-1). El fallecimiento del monarca en 1284 interrumpió su realización y parte de sus materiales quedaron sin concluir. Años más tarde sus folios fueron reordenados y algunas de sus iluminaciones completadas, dando lugar al manuscrito que hoy conocemos con ese sobrenombre. El análisis de su estructura nos permite profundizar en el estudio del cancionero alfonsí así como clarificar algunas de las singularidades de este códice.
佛罗伦萨的抄本(BNCF BR 20)是处理结果,石头和重排页手稿之一Cantigas de Santa maria de Alfonso x说书法是提出新接两个高级年代学数百Cantigas遵循相同的组成和设计模式,所谓的富抄本(RBME T-I-1女士)。1284年国王的去世中断了它的实现,它的一些材料仍然没有完成。几年后,他的对开本被重新整理,一些插图也完成了,这就产生了我们今天所知的手稿。对其结构的分析使我们能够深入研究alfonsi cancionero,并澄清该抄本的一些奇点。
{"title":"Pensar el Códice de Florencia de las Cantigas de Santa María. Algunas valoraciones sobre su construcción y deconstrucción","authors":"L. Fernández Fernández","doi":"10.24215/18524478e111","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e111","url":null,"abstract":"El Códice de Florencia (BNCF BR 20) es el resultado de la manipulación, sustracción y reordenación de los folios de uno de los manuscritos de las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Dicho manuscrito fue planteado en una cronología avanzada para recoger dos nuevos centenares de cantigas siguiendo las mismas pautas de composición y diseño que el llamado Códice Rico (RBME Ms. T-I-1). El fallecimiento del monarca en 1284 interrumpió su realización y parte de sus materiales quedaron sin concluir. Años más tarde sus folios fueron reordenados y algunas de sus iluminaciones completadas, dando lugar al manuscrito que hoy conocemos con ese sobrenombre. El análisis de su estructura nos permite profundizar en el estudio del cancionero alfonsí así como clarificar algunas de las singularidades de este códice.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"29 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83580968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revisión del libro Memorias de la orfandad. Miradas literarias sobre la expropiación/apropiación de menores en España y Argentina de L. C. Souto
{"title":"Luz C. Souto, Memorias de la orfandad. Miradas literarias sobre la expropiación/apropiación de menores en España y Argentina, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert, 2019, 382 pp.","authors":"G. Méndez","doi":"10.24215/18524478e100","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e100","url":null,"abstract":"Revisión del libro Memorias de la orfandad. Miradas literarias sobre la expropiación/apropiación de menores en España y Argentina de L. C. Souto","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77898389","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se enfocará en un tema que ha sido en general pasado por alto por los estudiosos del Sendebar castellano, que es el de la representación literaria de los contextos urbanos, en especial en su vinculación con los crímenes, delitos, y todo lo que es considerado negativo en la cosmovisión de la literatura ejemplar. En el presente trabajo se abordará el tema desde dos perspectivas complementarias; por un lado, se analizará la forma en que estas representaciones urbanas se articulan con el discurso ejemplar en el que se inserta la colección, y fundamentalmente con los discursos relacionados con los peligros que acechan a la vida humana en comunidad; y, simultáneamente, se tendrá en cuenta la relevancia que tiene el origen oriental del texto y las estrategias de adaptación y asimilación que atraviesan para adaptarse al contexto castellano bajomedieval. Dado que Sendebar se tradujo en la época de emergencia de la prosa ficcional castellana, estas tempranas representaciones de la vida urbana cobran especial relevancia para comprender la forma en que la literatura incipiente representa la cotidianeidad de ciertos ambientes y espacios.
{"title":"La representación de contextos urbanos en Sendebar: la ciudad y sus peligros","authors":"F. Miranda","doi":"10.24215/18524478e097","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e097","url":null,"abstract":"Este artículo se enfocará en un tema que ha sido en general pasado por alto por los estudiosos del Sendebar castellano, que es el de la representación literaria de los contextos urbanos, en especial en su vinculación con los crímenes, delitos, y todo lo que es considerado negativo en la cosmovisión de la literatura ejemplar. En el presente trabajo se abordará el tema desde dos perspectivas complementarias; por un lado, se analizará la forma en que estas representaciones urbanas se articulan con el discurso ejemplar en el que se inserta la colección, y fundamentalmente con los discursos relacionados con los peligros que acechan a la vida humana en comunidad; y, simultáneamente, se tendrá en cuenta la relevancia que tiene el origen oriental del texto y las estrategias de adaptación y asimilación que atraviesan para adaptarse al contexto castellano bajomedieval. Dado que Sendebar se tradujo en la época de emergencia de la prosa ficcional castellana, estas tempranas representaciones de la vida urbana cobran especial relevancia para comprender la forma en que la literatura incipiente representa la cotidianeidad de ciertos ambientes y espacios.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82226324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revisión del libro El doble de todas las cosas. Estudios sobre Ramón Gómez de la Serna de A. Guarino (Ed.)
《一切加倍》的书评。拉蒙·戈麦斯·德·拉·塞尔纳研究(A. Guarino编)
{"title":"Augusto Guarino (Ed.), El doble de todas las cosas. Estudios sobre Ramón Gómez de la Serna, Nápoles, Tullio Pironti Editore, 2020, 319 pp.","authors":"Rosa Schioppa","doi":"10.24215/18524478e101","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e101","url":null,"abstract":"Revisión del libro El doble de todas las cosas. Estudios sobre Ramón Gómez de la Serna de A. Guarino (Ed.)","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"60 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89677454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Representaciones del bien y del mal en la Castilla del siglo XIII","authors":"C. Zubillaga","doi":"10.24215/18524478e092","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e092","url":null,"abstract":"Presentación","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88483583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo examinará la representación del personaje de Briseida en la Historia troyana polimétrica (HTP), tomando en consideración las diferencias con su fuente directa, el Roman de Troie, y las interpretaciones que podrían haber suscitado en sus contextos de circulación, la corte angevina del siglo XII y la castellana del XIV, respectivamente. Los temas principales de las obras son las armas y el amor, los cuales se ven sintetizados en el personaje de Briseida, la cautiva enamorada de Troylo, pero que luego lo olvida en favor del griego Diomedes. Aunque la trama amorosa tiene un importante desarrollo, en consonancia con los códigos del amor cortés, la volubilidad de Briseida es severamente reprochada por el narrador en un pasaje con una clara influencia del discurso misógino medieval. Allí se retoma el tópico de la mollis femina, la mujer de voluntad débil y cambiante, en contraste con la fortis femina, fuerte y constante. Esta última aparece identificada con la referencia a “una rica dama de rico rey”, que, según el texto y el contexto de recepción, puede interpretarse tanto como una dedicatoria a una dama de la corte, como a la Virgen María, modelo de virtud femenina.
{"title":"“¿Mollis o fortis femina?”: la ambigüedad del personaje de Briseida en la Historia Troyana Polimétrica","authors":"Agustina Miguens","doi":"10.24215/18524478e096","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e096","url":null,"abstract":"El presente trabajo examinará la representación del personaje de Briseida en la Historia troyana polimétrica (HTP), tomando en consideración las diferencias con su fuente directa, el Roman de Troie, y las interpretaciones que podrían haber suscitado en sus contextos de circulación, la corte angevina del siglo XII y la castellana del XIV, respectivamente. Los temas principales de las obras son las armas y el amor, los cuales se ven sintetizados en el personaje de Briseida, la cautiva enamorada de Troylo, pero que luego lo olvida en favor del griego Diomedes. Aunque la trama amorosa tiene un importante desarrollo, en consonancia con los códigos del amor cortés, la volubilidad de Briseida es severamente reprochada por el narrador en un pasaje con una clara influencia del discurso misógino medieval. Allí se retoma el tópico de la mollis femina, la mujer de voluntad débil y cambiante, en contraste con la fortis femina, fuerte y constante. Esta última aparece identificada con la referencia a “una rica dama de rico rey”, que, según el texto y el contexto de recepción, puede interpretarse tanto como una dedicatoria a una dama de la corte, como a la Virgen María, modelo de virtud femenina.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86075872","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial reúne tres poemas del temprano siglo XIII que presentan numerosos rasgos comunes, en particular temáticos, a pesar de sus diferencias. Las asociaciones entre unos y otros los acercan en la dinámica compilatoria del códice, a pesar de que la crítica previamente los distinguiera como representantes del “mester de clerecía” y del “mester de juglaría” hispánicos debido a su metro estilizado (Libro de Apolonio) o su metro popular (Vida de Santa María Egipciaca y Libro de los tres reyes de Oriente). La ejemplaridad cristiana es el eje que permite unificarlos, mediante la oposición bien-mal que configura cada poema y de la identificación de las formas del bien con lo colectivo y de las manifestaciones del mal, en contraposición, con la individualidad.
El Escorial圣洛伦佐图书馆的Ms. K-III-4汇集了三首13世纪早期的诗歌,尽管它们有不同的特点,但它们有许多共同的特点,特别是主题。伙伴关系和彼此中接近compilatoria动态抄本,尽管批评以前作为神职人员mester”代表和“mester juglaría拉丁裔”,因为米流线型Apolonio(书)或民众的地铁(Santa maria Egipciaca生活和书的东方三王)。基督教的典范是统一它们的轴心,通过善与恶的对立,这是每一首诗的特点,善的形式与集体的认同,恶的表现与个性的对比。
{"title":"El mal singular frente al bien plural en el Ms. K-III-4 (Libro de Apolonio, Vida de Santa María Egipciaca, Libro de los tres reyes de Oriente)","authors":"C. Zubillaga","doi":"10.24215/18524478e098","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e098","url":null,"abstract":"El Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial reúne tres poemas del temprano siglo XIII que presentan numerosos rasgos comunes, en particular temáticos, a pesar de sus diferencias. Las asociaciones entre unos y otros los acercan en la dinámica compilatoria del códice, a pesar de que la crítica previamente los distinguiera como representantes del “mester de clerecía” y del “mester de juglaría” hispánicos debido a su metro estilizado (Libro de Apolonio) o su metro popular (Vida de Santa María Egipciaca y Libro de los tres reyes de Oriente). La ejemplaridad cristiana es el eje que permite unificarlos, mediante la oposición bien-mal que configura cada poema y de la identificación de las formas del bien con lo colectivo y de las manifestaciones del mal, en contraposición, con la individualidad.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73518293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo busca considerar el cuerpo del pecador en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo comprendido desde su humanidad como aquello que se disputan las fuerzas del Bien y del Mal. En efecto, entendido como el contrapunto del santo, no hay cuerpo más humano que el cuerpo del pecador, el cual deviene víctima de los acosos demoníacos, que no hacen otra cosa que usufructuar mal ese espacio que, a fin de cuentas, pertenece a la divinidad. Así pues, el hombre, pero por encima de todo su cuerpo, son concebidos como la apuesta de la batalla entre ambas fuerzas. Y si esta batalla encuentra su lógica en un enfrentamiento cifrado en una disputa jurisdiccional, el cuerpo deviene testimonio inmediato de una realidad trascendental.
{"title":"El cuerpo de los pecadores en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo","authors":"J. Koch","doi":"10.24215/18524478e094","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e094","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca considerar el cuerpo del pecador en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo comprendido desde su humanidad como aquello que se disputan las fuerzas del Bien y del Mal. En efecto, entendido como el contrapunto del santo, no hay cuerpo más humano que el cuerpo del pecador, el cual deviene víctima de los acosos demoníacos, que no hacen otra cosa que usufructuar mal ese espacio que, a fin de cuentas, pertenece a la divinidad. Así pues, el hombre, pero por encima de todo su cuerpo, son concebidos como la apuesta de la batalla entre ambas fuerzas. Y si esta batalla encuentra su lógica en un enfrentamiento cifrado en una disputa jurisdiccional, el cuerpo deviene testimonio inmediato de una realidad trascendental.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80627191","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Revisión del libro Carmen Martín Gaite, el juego de la vida y la literatura de J. Jurado Morales
《卡门martin盖特,生命的游戏和j·尤拉多·莫拉莱斯的文学》的评论
{"title":"José Jurado Morales, Carmen Martín Gaite, el juego de la vida y la literatura, Madrid, Visor, 2018, 256 pp.","authors":"Verónica Leuci","doi":"10.24215/18524478e099","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e099","url":null,"abstract":"Revisión del libro Carmen Martín Gaite, el juego de la vida y la literatura de J. Jurado Morales","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"161 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80168431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo se propone analizar la forma en que en la Gran conquista de Ultramar se elabora el relato de los actos antropofágicos atribuidos a los cristianos en el marco de las cruzadas. Con este propósito se considera la tradición textual previa de la que abreva la crónica, para luego examinar las particularidades del episodio en su versión castellana, donde el hecho adquiere la forma de un banquete festivo y gozoso celebrado por los tahúres, los más pobres entre los cruzados. Se destaca especialmente, como el rasgo más notable del relato, el humor macabro que impregna la narración. Este análisis permite poner de relieve el modo en que un texto complejo, como la GCU, articula historia y procedimientos ficcionales en su representación de hechos del pasado, lo que la sitúa en una posición intermedia y crucial en el proceso de emergencia y primer desarrollo de la prosa de ficción en lengua vernácula.
{"title":"El banquete macabro: la risa antropofágica en la Gran conquista de Ultramar","authors":"María Eugenia Alcatena","doi":"10.24215/18524478e093","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18524478e093","url":null,"abstract":"El artículo se propone analizar la forma en que en la Gran conquista de Ultramar se elabora el relato de los actos antropofágicos atribuidos a los cristianos en el marco de las cruzadas. Con este propósito se considera la tradición textual previa de la que abreva la crónica, para luego examinar las particularidades del episodio en su versión castellana, donde el hecho adquiere la forma de un banquete festivo y gozoso celebrado por los tahúres, los más pobres entre los cruzados. Se destaca especialmente, como el rasgo más notable del relato, el humor macabro que impregna la narración. Este análisis permite poner de relieve el modo en que un texto complejo, como la GCU, articula historia y procedimientos ficcionales en su representación de hechos del pasado, lo que la sitúa en una posición intermedia y crucial en el proceso de emergencia y primer desarrollo de la prosa de ficción en lengua vernácula.","PeriodicalId":30357,"journal":{"name":"Olivar Revista de Literatura y Cultura Espanolas","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75772503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}