Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.29043/liminar.v21i1.993
Elisa Cruz Rueda
Se reseñan los aspectos centrales de la obra Estudios en derecho indígena del Dr. Jacobo Mérida Cañaveral. Abordamos los ejes centrales de la discusión que el autor plantea a lo largo de los cuatro capítulos que conforman el texto. El autor hace una reflexión sobre el contexto teórico e histórico en el que se desenvuelve el derecho indígena. El libro tiene un doble propósito: de consulta para juristas y como libro de texto para profesores y alumnos de la carrera de Derecho, ya que proporciona bases y fundamentos teóricos que les permitan visualizar un panorama conciso sobre el tema en cuestión.
{"title":"Acercamiento a los estudios sobre el derecho indígena","authors":"Elisa Cruz Rueda","doi":"10.29043/liminar.v21i1.993","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.993","url":null,"abstract":"Se reseñan los aspectos centrales de la obra Estudios en derecho indígena del Dr. Jacobo Mérida Cañaveral. Abordamos los ejes centrales de la discusión que el autor plantea a lo largo de los cuatro capítulos que conforman el texto. El autor hace una reflexión sobre el contexto teórico e histórico en el que se desenvuelve el derecho indígena. El libro tiene un doble propósito: de consulta para juristas y como libro de texto para profesores y alumnos de la carrera de Derecho, ya que proporciona bases y fundamentos teóricos que les permitan visualizar un panorama conciso sobre el tema en cuestión.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88558291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"CHINA: ¿EL NUEVO HEGEMÓN DEL SIGLO XXI?","authors":"Daniel Villafuerte Solís","doi":"10.29043/liminar.v21i1.995","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.995","url":null,"abstract":"Reseña de China en el siglo XXI. El despertar de un gigante, de Sergio Rodríguez Gelfestein. Comitán, Chiapas: Editorial Entretejas, 2021.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90631985","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la presente publicación se pone a disposición del público interesado un trabajo del destacado mayista alemán Heinrich Berlin que no había sido del todo visible desde su primera y única publicación en español en 1944. Se trata de un estudio de los nombres de lugares en la lengua tseltal. Al artículo de Berlin antecede una introducción de los autores acerca de la importancia de este trabajo en los estudios toponímicos de Chiapas, área poco socorrida por los académicos.
{"title":"Toponimia tseltal, de Heinrich Berlin","authors":"Alejandro Sesheña Hernández, Margarita Martínez-Pérez, Ángel Adrián Sánchez-Gamboa","doi":"10.29043/liminar.v21i1.1014","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.1014","url":null,"abstract":"En la presente publicación se pone a disposición del público interesado un trabajo del destacado mayista alemán Heinrich Berlin que no había sido del todo visible desde su primera y única publicación en español en 1944. Se trata de un estudio de los nombres de lugares en la lengua tseltal. Al artículo de Berlin antecede una introducción de los autores acerca de la importancia de este trabajo en los estudios toponímicos de Chiapas, área poco socorrida por los académicos.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"78 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74684140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-06DOI: 10.29043/liminar.v21i1.992
Fernanda Abigail Gómez Herrera
El objetivo de este artículo es estudiar de manera integral la transfobia, en su definición y manifestaciones, con el propósito de rastrear, describir y clasificar prácticas y discursos transfóbicos hacia las poblaciones trans en sus relaciones cotidianas con la comunidad LGB (Lésbico, Gay, Bisexual).1 Empleando una metodología de orientación cualitativa se realizaron entrevistas semidirigidas a cuatro personas trans jóvenes universitarias y activistas, y a tres jóvenes LGB también universitarias y asociadas con el activismo. Se concluye que existen prácticas transfóbicas entre personas LGB y hacia la comunidad trans, aun cuando no sean “intencionadas”. En ese sentido, se presenta una propuesta de tipología como herramienta de análisis para agrupar y clasificar las manifestaciones transfóbicas.
{"title":"Transfobia en las disidencias sexuales: la discriminación que no se ve","authors":"Fernanda Abigail Gómez Herrera","doi":"10.29043/liminar.v21i1.992","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.992","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es estudiar de manera integral la transfobia, en su definición y manifestaciones, con el propósito de rastrear, describir y clasificar prácticas y discursos transfóbicos hacia las poblaciones trans en sus relaciones cotidianas con la comunidad LGB (Lésbico, Gay, Bisexual).1 Empleando una metodología de orientación cualitativa se realizaron entrevistas semidirigidas a cuatro personas trans jóvenes universitarias y activistas, y a tres jóvenes LGB también universitarias y asociadas con el activismo. Se concluye que existen prácticas transfóbicas entre personas LGB y hacia la comunidad trans, aun cuando no sean “intencionadas”. En ese sentido, se presenta una propuesta de tipología como herramienta de análisis para agrupar y clasificar las manifestaciones transfóbicas.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"110 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87670864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.29043/liminar.v21i1.984
Patricia Gómez Zárate, Germán Santacruz de León
El presente artículo expone y analiza la construcción del movimiento social embera-katío, en función de las afectaciones causadas por el proyecto hidroeléctrico Urrá en Colombia y de la defensa del territorio, bajo el argumento de que este movimiento marcó el camino y las formas de defensa frente a los proyectos de hidroenergía en Colombia. En términos metodológicos el artículo se nutre de dos momentos de trabajo de campo etnográfico, uno en el 2007, el cual se centró en los inicios y los primeros diez años de funcionamiento de la organización política, y el segundo en el año 2018 que se concentró en las trayectorias de líderes embera-katío. El artículo contiene cuatro apartados: el primero trata sobre la teoría y los conceptos de los movimientos sociales, el segundo da cuenta de los inicios del movimiento embera-katío, en el tercero se explican las estrategias de la organización frente a la construcción de la hidroeléctrica, y el cuarto presenta la discusión sobre las semejanzas de otros movimientos antirrepresas en tiempos posteriores.
{"title":"El El movimiento social embera-katío como resistencia frente a proyectos hidroenergéticos en Colombia","authors":"Patricia Gómez Zárate, Germán Santacruz de León","doi":"10.29043/liminar.v21i1.984","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.984","url":null,"abstract":"El presente artículo expone y analiza la construcción del movimiento social embera-katío, en función de las afectaciones causadas por el proyecto hidroeléctrico Urrá en Colombia y de la defensa del territorio, bajo el argumento de que este movimiento marcó el camino y las formas de defensa frente a los proyectos de hidroenergía en Colombia. En términos metodológicos el artículo se nutre de dos momentos de trabajo de campo etnográfico, uno en el 2007, el cual se centró en los inicios y los primeros diez años de funcionamiento de la organización política, y el segundo en el año 2018 que se concentró en las trayectorias de líderes embera-katío. El artículo contiene cuatro apartados: el primero trata sobre la teoría y los conceptos de los movimientos sociales, el segundo da cuenta de los inicios del movimiento embera-katío, en el tercero se explican las estrategias de la organización frente a la construcción de la hidroeléctrica, y el cuarto presenta la discusión sobre las semejanzas de otros movimientos antirrepresas en tiempos posteriores.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83460461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.29043/liminar.v21i1.979
Jorge Mercado Mondragon
El fenómeno migratorio se ha abordado a lo largo de décadas desde los distintos enfoques que lo componen. En ese sentido, suele pensarse que la pobreza y la violencia son los únicos factores que empujan a las personas a salir de sus comunidades; sin embargo, en los últimos años se ha observado cómo la población Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer, Asexual (LGBT+) se desplaza por razones de violencia de género, en particular la comunidad transexual. A través de una serie de entrevistas y trabajo de corte etnográfico, se ha logrado documentar parte de las peripecias que sufren en el camino, para así dar a conocer los distintos grados de vulnerabilidad que viven las personas transexuales masculinas y femeninas migrantes, en Centroamérica y México. Se trata de un fenómeno reciente escasamente analizado y poco documentado por la comunidad académica, lo que ha mantenido a mujeres y hombres transexuales migrantes en una situación invisibilizada por parte de la academia.
{"title":"Migración y diversidad sexual. Procesos de vulnerabilidad de las personas transexuales migrantes del triángulo centroamericano en su paso por México frente a una sociedad binaria y heteronormada","authors":"Jorge Mercado Mondragon","doi":"10.29043/liminar.v21i1.979","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.979","url":null,"abstract":"El fenómeno migratorio se ha abordado a lo largo de décadas desde los distintos enfoques que lo componen. En ese sentido, suele pensarse que la pobreza y la violencia son los únicos factores que empujan a las personas a salir de sus comunidades; sin embargo, en los últimos años se ha observado cómo la población Lésbica, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual, Queer, Asexual (LGBT+) se desplaza por razones de violencia de género, en particular la comunidad transexual. A través de una serie de entrevistas y trabajo de corte etnográfico, se ha logrado documentar parte de las peripecias que sufren en el camino, para así dar a conocer los distintos grados de vulnerabilidad que viven las personas transexuales masculinas y femeninas migrantes, en Centroamérica y México. Se trata de un fenómeno reciente escasamente analizado y poco documentado por la comunidad académica, lo que ha mantenido a mujeres y hombres transexuales migrantes en una situación invisibilizada por parte de la academia.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89715893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-11DOI: 10.29043/liminar.v21i1.975
Ulises Antonio Gómez Vázquez
Con la conquista y colonización, las diversas prácticas sexuales de los pueblos mesoamericanos se redujeron al epítome de pecado. Bajo la prohibición se castigaron aquellas expresiones que no se alineaban a la moral cristiana. Fundamentado en estas primeras notas, el presente texto es una aproximación a la historia de la sodomía, a propósito del control, las relaciones y representaciones, establecidas durante este periodo. Estas son descritas y analizadas a partir de crónicas y fuentes coloniales que hemos localizado en algunos archivos de México, Chiapas y Guatemala, con el objetivo de prolongar la observación en la intromisión y trato de las autoridades civiles y religiosas a los asuntos relacionados con la sexualidad.
{"title":"“Tan asqueroso y obsceno que aun el mismo Demonio… huye de ellos”. Control y Sodomía en la Provincia de Chiapa, siglos XVII-XVIII.","authors":"Ulises Antonio Gómez Vázquez","doi":"10.29043/liminar.v21i1.975","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.975","url":null,"abstract":"Con la conquista y colonización, las diversas prácticas sexuales de los pueblos mesoamericanos se redujeron al epítome de pecado. Bajo la prohibición se castigaron aquellas expresiones que no se alineaban a la moral cristiana. Fundamentado en estas primeras notas, el presente texto es una aproximación a la historia de la sodomía, a propósito del control, las relaciones y representaciones, establecidas durante este periodo. Estas son descritas y analizadas a partir de crónicas y fuentes coloniales que hemos localizado en algunos archivos de México, Chiapas y Guatemala, con el objetivo de prolongar la observación en la intromisión y trato de las autoridades civiles y religiosas a los asuntos relacionados con la sexualidad.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79296345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-23DOI: 10.29043/liminar.v21i1.741
Rosío Córdova Plaza, Pedro Enrique Huerta Moreno
Este trabajo analiza el encierro de burros, la fiesta más emblemática de la localidad de Alvarado, situada en la región del Sotavento veracruzano. En ella, los hombres desfilan travestidos en comparsas y carros alegóricos, haciendo mofa de una cabalgata tradicional que desde el siglo XIX era realizada por las mujeres de la élite criolla de la ciudad. Desde una perspectiva antropológica cualitativa, centrada en la forma en la cual la gente brinda significado a sus acciones, se examina cómo el travestismo festivo refuerza la masculinidad heterosexual, homofóbica y violenta, en tanto invisibiliza la importante participación de la comunidad gay y de las mujeres en la celebración.
{"title":"El encierro de los burros. Travestismo carnavalesco y masculinidad hegemónica en Alvarado, Veracruz","authors":"Rosío Córdova Plaza, Pedro Enrique Huerta Moreno","doi":"10.29043/liminar.v21i1.741","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.741","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza el encierro de burros, la fiesta más emblemática de la localidad de Alvarado, situada en la región del Sotavento veracruzano. En ella, los hombres desfilan travestidos en comparsas y carros alegóricos, haciendo mofa de una cabalgata tradicional que desde el siglo XIX era realizada por las mujeres de la élite criolla de la ciudad. Desde una perspectiva antropológica cualitativa, centrada en la forma en la cual la gente brinda significado a sus acciones, se examina cómo el travestismo festivo refuerza la masculinidad heterosexual, homofóbica y violenta, en tanto invisibiliza la importante participación de la comunidad gay y de las mujeres en la celebración.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86277870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-13DOI: 10.29043/liminar.v21i1.963
Inés Marisela López Betanzos
Desde la sociología de Norbert Elias y el feminismo se reflexiona sobre el cuerpo desnudo de la mujer como un signo de larga duración, cuyo origen como tradición discursiva preponderante en el arte comienza en el Renacimiento. Esto lleva a buscar entender la manera en que permanece en las artes visuales como significante de deseo, pecado y maldad, anclado a la subjetividad propia del contexto social. La reiteración del uso de la imagen del cuerpo desnudo de la mujer requiere una comprensión holística sobre la manera en que se han moldeado las conductas del cuerpo, lo cual forma parte del proceso de civilización de la sociedad occidental desde el siglo XVI, que conlleva la disciplinariedad de los instintos. El cuerpo desnudo, ocultado en sociedad, se convierte en un significante de deseo, pecado y maldad en el arte. El cuerpo es donde se inscribe la relación entre sujeto y sociedad.
{"title":"Imagen del cuerpo desnudo femenino en el arte, un signo de larga duración. Análisis desde la sociología de Norbert Elias y el feminismo","authors":"Inés Marisela López Betanzos","doi":"10.29043/liminar.v21i1.963","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.963","url":null,"abstract":"Desde la sociología de Norbert Elias y el feminismo se reflexiona sobre el cuerpo desnudo de la mujer como un signo de larga duración, cuyo origen como tradición discursiva preponderante en el arte comienza en el Renacimiento. Esto lleva a buscar entender la manera en que permanece en las artes visuales como significante de deseo, pecado y maldad, anclado a la subjetividad propia del contexto social. La reiteración del uso de la imagen del cuerpo desnudo de la mujer requiere una comprensión holística sobre la manera en que se han moldeado las conductas del cuerpo, lo cual forma parte del proceso de civilización de la sociedad occidental desde el siglo XVI, que conlleva la disciplinariedad de los instintos. El cuerpo desnudo, ocultado en sociedad, se convierte en un significante de deseo, pecado y maldad en el arte. El cuerpo es donde se inscribe la relación entre sujeto y sociedad.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75403607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-08DOI: 10.29043/liminar.v21i1.962
Julián Francisco Hernández Reyes, Mario Miguel Ojeda Ramírez, Érika Rubí Sánchez Sosa
En este artículo se presentan los resultados de una intervención de promoción de la lectura realizada en Xalapa, Veracruz, durante la pandemia de covid-19. Desde la perspectiva de la literacidad, el enfoque constructivista y el aprecio por la lectura a través del cine, los espectadores fueron guiados hacia géneros literarios diversos para favorecer la creación de lectores capaces de comprender críticamente lo que leen mediante inferencias basadas en su contexto personal. A través de una investigación-acción participativa, se desarrolló un taller con tres objetivos fundamentales: fomentar la lectura, mostrar la relevancia de la literatura en la cultura y sociedad, y favorecer procesos de comprensión lectora. Se concluye que la dupla cine-literatura es factible para este propósito.
{"title":"Promoción de la lectura a través del cine durante la pandemia del covid-19","authors":"Julián Francisco Hernández Reyes, Mario Miguel Ojeda Ramírez, Érika Rubí Sánchez Sosa","doi":"10.29043/liminar.v21i1.962","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.962","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de una intervención de promoción de la lectura realizada en Xalapa, Veracruz, durante la pandemia de covid-19. Desde la perspectiva de la literacidad, el enfoque constructivista y el aprecio por la lectura a través del cine, los espectadores fueron guiados hacia géneros literarios diversos para favorecer la creación de lectores capaces de comprender críticamente lo que leen mediante inferencias basadas en su contexto personal. A través de una investigación-acción participativa, se desarrolló un taller con tres objetivos fundamentales: fomentar la lectura, mostrar la relevancia de la literatura en la cultura y sociedad, y favorecer procesos de comprensión lectora. Se concluye que la dupla cine-literatura es factible para este propósito.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"59 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72414688","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}