Pub Date : 2021-08-31DOI: 10.29043/liminar.v20i1.885
Fernando Guerrero Martínez
Este trabajo es un esbozo inicial sobre la noción chuj de persona a través del análisis de las corporalidades e interioridades que conforman a un individuo. Se explora la multiplicidad de las relaciones que se tejen entre diferentes entes de la cosmología chuj y su influencia en la conceptualización del ser humano, a partir de datos recopilados en la propia lengua chuj en comunidades de Guatemala y México. Se advierte la complejidad de las entidades anímicas como dispositivos relacionales entre existentes y ámbitos del cosmos, así como la importancia de una jerarquía social y ontológica que otorga al humano y las divinidades una condición histórica que define su corporalidad de acuerdo con su papel en el mundo.
{"title":"Tramas de las corporalidades e interioridades en la noción chuj de persona","authors":"Fernando Guerrero Martínez","doi":"10.29043/liminar.v20i1.885","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.885","url":null,"abstract":"Este trabajo es un esbozo inicial sobre la noción chuj de persona a través del análisis de las corporalidades e interioridades que conforman a un individuo. Se explora la multiplicidad de las relaciones que se tejen entre diferentes entes de la cosmología chuj y su influencia en la conceptualización del ser humano, a partir de datos recopilados en la propia lengua chuj en comunidades de Guatemala y México. Se advierte la complejidad de las entidades anímicas como dispositivos relacionales entre existentes y ámbitos del cosmos, así como la importancia de una jerarquía social y ontológica que otorga al humano y las divinidades una condición histórica que define su corporalidad de acuerdo con su papel en el mundo.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69656859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-25DOI: 10.29043/liminar.v20i1.884
Raúl Homero López Espinosa
La relación entre oralidad y escritura es clave para comprender la literatura latinoamericana y la colonización europea de América. Se han propuesto, entre otros, conceptos como oralitura, etnotexto y etnoliteratura para la expresión artística de la oralidad indígena. Este artículo propone problematizar en los marcos del debate poscolonial y, en particular, de la subalternidad, términos como oralitura. Se muestra, además, cómo las maneras de nombrar aquella expresión oral indígena en franca tensión con la escritura, así como las metodologías para su estudio, están en construcción y se apuntan algunas condiciones y criterios mínimos para su abordaje interdisciplinario.
{"title":"Oralidad y escritura indígenas. Otros rumbos para su investigación","authors":"Raúl Homero López Espinosa","doi":"10.29043/liminar.v20i1.884","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.884","url":null,"abstract":"La relación entre oralidad y escritura es clave para comprender la literatura latinoamericana y la colonización europea de América. Se han propuesto, entre otros, conceptos como oralitura, etnotexto y etnoliteratura para la expresión artística de la oralidad indígena. Este artículo propone problematizar en los marcos del debate poscolonial y, en particular, de la subalternidad, términos como oralitura. Se muestra, además, cómo las maneras de nombrar aquella expresión oral indígena en franca tensión con la escritura, así como las metodologías para su estudio, están en construcción y se apuntan algunas condiciones y criterios mínimos para su abordaje interdisciplinario.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72756677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-17DOI: 10.29043/liminar.v20i1.877
María del Pilar Ortiz Lovillo, Bojana Kovačević Petrović
En el artículo exploramos la relación indisociable que existe entre la traducción de obras de teatro y la interculturalidad, así como la compleja tarea de traducir un texto que debe funcionar en el presente de la representación dirigido a un público meta. En este estudio cualitativo, de corte narrativo y de tipo descriptivo, interpretativo y observacional, ofrecemos un acercamiento a los recursos de traducción empleados en los textos teatrales y damos cuenta de cómo el ejercicio de traducir implica la búsqueda de equivalencias y adaptaciones culturales entre la lengua de partida y la de llegada.
{"title":"La traducción del teatro y la interculturalidad","authors":"María del Pilar Ortiz Lovillo, Bojana Kovačević Petrović","doi":"10.29043/liminar.v20i1.877","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.877","url":null,"abstract":"En el artículo exploramos la relación indisociable que existe entre la traducción de obras de teatro y la interculturalidad, así como la compleja tarea de traducir un texto que debe funcionar en el presente de la representación dirigido a un público meta. En este estudio cualitativo, de corte narrativo y de tipo descriptivo, interpretativo y observacional, ofrecemos un acercamiento a los recursos de traducción empleados en los textos teatrales y damos cuenta de cómo el ejercicio de traducir implica la búsqueda de equivalencias y adaptaciones culturales entre la lengua de partida y la de llegada.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82725765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-11DOI: 10.29043/liminar.v20i1.876
Antonio J. Hernández, G. Pereyra
El objetivo general de este artículo es mostrar las actividades que realiza el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), una organización civil sin fines de lucro ubicada en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, en torno a la memoria y el archivo mediante entrevistas y análisis documental. En particular se busca, por un lado, comprender y discutir cómo documentan y analizan (no solo judicialmente) los casos de violaciones de los derechos humanos que atienden a partir de los testimonios de las víctimas y, por el otro, cómo construyen y preservan su archivo. En nuestra opinión, los activistas de derechos humanos del Frayba son “emprendedores de memoria” (E. Jelin) en un contexto de violencia. Un rasgo característico de sus actividades de registro, recopilación y archivo es el activismo político, a partir del cual llevan a cabo un proyecto político de construcción y reconstrucción del pasado.
本文的总目标是显示人权中心开展的活动的房屋(Frayba)、非营利民间组织,位于San cristobal de las Casas,墨西哥的恰帕斯州,在内存和文件进行的访谈和分析纪录片。特别是,一方面,我们试图了解和讨论他们如何记录和分析(不仅仅是司法上的)他们根据受害者的证词处理的侵犯人权案件,另一方面,他们如何建立和保存他们的档案。我们认为,Frayba的人权活动人士是暴力背景下的“记忆企业家”(E. Jelin)。他们的记录、收集和归档活动的一个特点是政治激进主义,他们从政治激进主义中进行建设和重建过去的政治项目。
{"title":"Emprendimientos de memoria y trabajos de archivo. El archivo del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba)","authors":"Antonio J. Hernández, G. Pereyra","doi":"10.29043/liminar.v20i1.876","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.876","url":null,"abstract":"El objetivo general de este artículo es mostrar las actividades que realiza el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), una organización civil sin fines de lucro ubicada en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, en torno a la memoria y el archivo mediante entrevistas y análisis documental. En particular se busca, por un lado, comprender y discutir cómo documentan y analizan (no solo judicialmente) los casos de violaciones de los derechos humanos que atienden a partir de los testimonios de las víctimas y, por el otro, cómo construyen y preservan su archivo. En nuestra opinión, los activistas de derechos humanos del Frayba son “emprendedores de memoria” (E. Jelin) en un contexto de violencia. Un rasgo característico de sus actividades de registro, recopilación y archivo es el activismo político, a partir del cual llevan a cabo un proyecto político de construcción y reconstrucción del pasado.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90295513","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Quintín Lame Chantre (1883-1967) fue uno de los intelectuales originarios más influyentes en el movimiento indígena colombiano, tanto por su accionar como por su pensamiento. Este último ha servido como horizonte de lucha para los pueblos que han resistido siglos de violencia directa, estructural y simbólica desde la invasión de Abya Yala, pasando por la Colonia, hasta la actual historia de Colombia como Estado-nación. Se propone una reflexión sobre el pensar-sentir-decir-actuar de Quintín Lame, entre 1910 y 1939, en un ejercicio que hemos denominado “historiografía de las ausencias” desde la óptica de la re-existencia, entendida desde el campo de la comunicación-educación, como un proceso de construcción de sentidos y significaciones para re-inventarse la vida
Manuel quintin Lame Chantre(1883-1967)是哥伦比亚土著运动中最有影响力的土著知识分子之一,无论是他的行动还是他的思想。后者是人民斗争的地平线,他们抵抗了几个世纪的直接、结构性和象征性暴力,从入侵阿比亚亚拉,通过殖民地,到哥伦比亚作为一个民族国家的当前历史。拟一个思考pensar-sentir-decir-actuar昆廷监狱舔,1910年至1939年期间,在演习的“史学视角缺勤”re-existencia,在意从comunicación-educación领域作为一个进程,建设方面和re-inventarse生活
{"title":"Manuel Quintín Lame entre 1910 y 1939: reflexiones desde la re-existencia","authors":"Fabián Camilo Prieto Fontecha, Rigoberto Solano Salinas","doi":"10.29043/liminar.v20i1.875","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.875","url":null,"abstract":"Manuel Quintín Lame Chantre (1883-1967) fue uno de los intelectuales originarios más influyentes en el movimiento indígena colombiano, tanto por su accionar como por su pensamiento. Este último ha servido como horizonte de lucha para los pueblos que han resistido siglos de violencia directa, estructural y simbólica desde la invasión de Abya Yala, pasando por la Colonia, hasta la actual historia de Colombia como Estado-nación. Se propone una reflexión sobre el pensar-sentir-decir-actuar de Quintín Lame, entre 1910 y 1939, en un ejercicio que hemos denominado “historiografía de las ausencias” desde la óptica de la re-existencia, entendida desde el campo de la comunicación-educación, como un proceso de construcción de sentidos y significaciones para re-inventarse la vida","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69656843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.29043/LIMINAR.V19I2.814
Jorge Tirzo Gómez
Reseña de Sembrando el corazón de nuestra palabra. Las lenguas indígenas como objeto de estudio. Propuesta educativa intercultural para primaria indígena. México, de Graciela Beatriz Quinteros. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2019.
回顾《播种我们话语的心》。土著语言作为研究对象。土著小学跨文化教育建议。墨西哥,Graciela Beatriz Quinteros。墨西哥:Universidad autonoma Metropolitana, Xochimilco单元,2019。
{"title":"Las lenguas indígenas en la educación primaria en México. Una propuesta educativa intercultural","authors":"Jorge Tirzo Gómez","doi":"10.29043/LIMINAR.V19I2.814","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/LIMINAR.V19I2.814","url":null,"abstract":"Reseña de Sembrando el corazón de nuestra palabra. Las lenguas indígenas como objeto de estudio. Propuesta educativa intercultural para primaria indígena. México, de Graciela Beatriz Quinteros. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2019.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88548363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.29043/liminar.v19i2.839
M. Lienhard
El presente artículo intenta una mirada distante de aquellas tradiciones que estudian la oralidad y de las sociedades que no conocen la escritura privilegiando la producción-recepción de discursos verbales. El punto de partida es que ese tipo de sociedades disponen, si nos referimos a su tecnología comunicativa, no de uno, sino de dos sistemas de comunicación verbal: el oral (o vocal) y el gestual. El sistema gestual, como el moderno lenguaje gestual destinado a los sordos, traduce, como la escritura, un discurso verbal; es por lo tanto —igual que los subtítulos en el cine—, una especie de escritura efímera. El uso de uno o de otro de los dos sistemas depende del contexto: la escritura gestual se usa en público y la oralidad vocal en la esfera íntima. En términos de la durabilidad de los dos sistemas, se sitúa la mirada hermenéutico-exegética en la dimensión κίνημα (cine, movimiento), recorriendo y recurriendo a poemas orales, mitos y mitografías, pinturas primordiales y lienzos precolombinos, además del diálogo con especialistas en la materia.
{"title":"El pensamiento humano y sus materializaciones","authors":"M. Lienhard","doi":"10.29043/liminar.v19i2.839","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v19i2.839","url":null,"abstract":"El presente artículo intenta una mirada distante de aquellas tradiciones que estudian la oralidad y de las sociedades que no conocen la escritura privilegiando la producción-recepción de discursos verbales. El punto de partida es que ese tipo de sociedades disponen, si nos referimos a su tecnología comunicativa, no de uno, sino de dos sistemas de comunicación verbal: el oral (o vocal) y el gestual. El sistema gestual, como el moderno lenguaje gestual destinado a los sordos, traduce, como la escritura, un discurso verbal; es por lo tanto —igual que los subtítulos en el cine—, una especie de escritura efímera. El uso de uno o de otro de los dos sistemas depende del contexto: la escritura gestual se usa en público y la oralidad vocal en la esfera íntima. En términos de la durabilidad de los dos sistemas, se sitúa la mirada hermenéutico-exegética en la dimensión κίνημα (cine, movimiento), recorriendo y recurriendo a poemas orales, mitos y mitografías, pinturas primordiales y lienzos precolombinos, además del diálogo con especialistas en la materia.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81534789","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.29043/liminar.v19i2.850
Magda Ivette Moreno Morales, Homero Ávila Landa
En este artículo se presentan la fundamentación y los resultados obtenidos en una intervención educativo-terapéutica realizada con un grupo de veinte mujeres en situación de violencia. El objetivo consistió en favorecer el bienestar emocional por medio de la lectura de obras literarias seleccionadas para el tratamiento de temas afines a la situación de las participantes. Se utilizó el enfoque biblioterapéutico, el cual asume que la lectura tiene propiedades sanadoras. Los principales resultados muestran que la intervención produjo un incremento en el interés por continuar leyendo de forma individual y colectiva en espacios como el experimentado. Las participantes mostraron disposición para interpretar y relacionar los textos literarios con sus experiencias de vida.
{"title":"La biblioterapia en un grupo de mujeres en situación de violencia: fundamentos conceptuales y balance de intervención","authors":"Magda Ivette Moreno Morales, Homero Ávila Landa","doi":"10.29043/liminar.v19i2.850","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v19i2.850","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan la fundamentación y los resultados obtenidos en una intervención educativo-terapéutica realizada con un grupo de veinte mujeres en situación de violencia. El objetivo consistió en favorecer el bienestar emocional por medio de la lectura de obras literarias seleccionadas para el tratamiento de temas afines a la situación de las participantes. Se utilizó el enfoque biblioterapéutico, el cual asume que la lectura tiene propiedades sanadoras. Los principales resultados muestran que la intervención produjo un incremento en el interés por continuar leyendo de forma individual y colectiva en espacios como el experimentado. Las participantes mostraron disposición para interpretar y relacionar los textos literarios con sus experiencias de vida.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73797462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.29043/liminar.v19i2.843
Felipe Sánchez Reyes
Este artículo, que he dividido en dos partes, trata de tres escritoras liberales, más un escritor. En la primera, abordo el inicio de la revolución femenina en París, en 1900, a través de los textos en francés de Nahui Olin, Colette y Renée Vivien. Y en la segunda, el auge de la liberación femenina en 1920, a través de las obras de Colette y Victor Margueritte. A través de los textos de estas autoras, pretendo demostrar la evolución de la liberación sexual femenina en París durante dos decenios: 1900 y 1920, para lo que me apoyo en dos especialistas teóricos acerca de la liberación e imagen de la mujer: Bram Dijkstra y Erika Bornay.
{"title":"La liberación sexual de fin de siècle, a través de las escritoras francesas","authors":"Felipe Sánchez Reyes","doi":"10.29043/liminar.v19i2.843","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v19i2.843","url":null,"abstract":"Este artículo, que he dividido en dos partes, trata de tres escritoras liberales, más un escritor. En la primera, abordo el inicio de la revolución femenina en París, en 1900, a través de los textos en francés de Nahui Olin, Colette y Renée Vivien. Y en la segunda, el auge de la liberación femenina en 1920, a través de las obras de Colette y Victor Margueritte. A través de los textos de estas autoras, pretendo demostrar la evolución de la liberación sexual femenina en París durante dos decenios: 1900 y 1920, para lo que me apoyo en dos especialistas teóricos acerca de la liberación e imagen de la mujer: Bram Dijkstra y Erika Bornay.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90891787","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-06-01DOI: 10.29043/liminar.v19i2.847
Alicia Rinaldy
En esta investigación se lleva a cabo una reflexión sobre el papel que juegan las solidaridades familiares y el sistema de género en los procesos de arraigo en los espacios rurales. En este artículo se dan a conocer dos casos etnográficos, dos trayectorias de vida, las de un hombre y de una mujer. Son productores de café al sur del Soconusco, en Chiapas, y pertenecen a una generación nacida en los años 1950 que vivió dos momentos históricos distintos: una primera socialización estructurada alrededor de la producción agrícola de la parcela y del ejido, y una nueva etapa a partir de los años 1990, cuando esta misma generación enfrentó procesos de desagrarización. El artículo revela el peso del género sobre las solidaridades familiares porque los hombres y las mujeres no heredan los mismos recursos ni ejercen las mismas obligaciones en las familias.
{"title":"Quedarse en el pueblo: solidaridades familiares y desigualdades de género en un ejido cafetalero del Soconusco (Chiapas, México)","authors":"Alicia Rinaldy","doi":"10.29043/liminar.v19i2.847","DOIUrl":"https://doi.org/10.29043/liminar.v19i2.847","url":null,"abstract":"En esta investigación se lleva a cabo una reflexión sobre el papel que juegan las solidaridades familiares y el sistema de género en los procesos de arraigo en los espacios rurales. En este artículo se dan a conocer dos casos etnográficos, dos trayectorias de vida, las de un hombre y de una mujer. Son productores de café al sur del Soconusco, en Chiapas, y pertenecen a una generación nacida en los años 1950 que vivió dos momentos históricos distintos: una primera socialización estructurada alrededor de la producción agrícola de la parcela y del ejido, y una nueva etapa a partir de los años 1990, cuando esta misma generación enfrentó procesos de desagrarización. El artículo revela el peso del género sobre las solidaridades familiares porque los hombres y las mujeres no heredan los mismos recursos ni ejercen las mismas obligaciones en las familias.","PeriodicalId":30573,"journal":{"name":"Liminar Estudios Sociales y Humanisticos","volume":"353 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77787738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}