Pub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3209
Roger Pita Pico
La batalla de Boyacá ocurrida el 7 de agosto de 1819 marcó el inicio del proceso de expulsión definitiva de los españoles durante las guerras de Independencia que se extendieron por más de una década en territorio neogranadino. Aunque la región central y nororiental fue liberada de manera vertiginosa y sin mayores confrontaciones, mucho más dispendiosa y prolongada resultó la lucha en la región de la Costa Caribe y en las provincias del Sur.
{"title":"Diario de campaña de una división republicana desde el nororiente hasta la Costa Caribe colombiana durante las guerras de Independencia. Transcripción documental","authors":"Roger Pita Pico","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3209","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3209","url":null,"abstract":"La batalla de Boyacá ocurrida el 7 de agosto de 1819 marcó el inicio del proceso de expulsión definitiva de los españoles durante las guerras de Independencia que se extendieron por más de una década en territorio neogranadino. Aunque la región central y nororiental fue liberada de manera vertiginosa y sin mayores confrontaciones, mucho más dispendiosa y prolongada resultó la lucha en la región de la Costa Caribe y en las provincias del Sur.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"248-280"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44170362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3200
Miriam Moreno Chávez
El presente artículo analiza el constitucionalismo liberal de la segunda mitad del siglo XIX, desde un enfoque local. Se plantea la importancia de los poderes estatales y municipales en este proceso histórico, mostrando cómo el pacto federal de 1824, generó las condiciones para que cada entidad estatal creara un marco jurídico particular. Pone especial atención en los procesos políticos que se gestaron en el estado de Zacatecas, para explicar la participación e influencia del congreso local y los ayuntamientos en la discusión, la elaboración y la aplicación de los preceptos constitucionales de 1850 a 1873. Se hace un seguimiento de los debates sobre la apertura política y la ejecución de las primeras elecciones directas en el estado, que revelan la interacción entre actores, instituciones, leyes y coyunturas políticas.
{"title":"De las discusiones federales a los debates municipales: la edificación del constitucionalismo liberal en México, 1850-1873","authors":"Miriam Moreno Chávez","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3200","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3200","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza el constitucionalismo liberal de la segunda mitad del siglo XIX, desde un enfoque local. Se plantea la importancia de los poderes estatales y municipales en este proceso histórico, mostrando cómo el pacto federal de 1824, generó las condiciones para que cada entidad estatal creara un marco jurídico particular. Pone especial atención en los procesos políticos que se gestaron en el estado de Zacatecas, para explicar la participación e influencia del congreso local y los ayuntamientos en la discusión, la elaboración y la aplicación de los preceptos constitucionales de 1850 a 1873. Se hace un seguimiento de los debates sobre la apertura política y la ejecución de las primeras elecciones directas en el estado, que revelan la interacción entre actores, instituciones, leyes y coyunturas políticas.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43900587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3207
Daldo Gabriel Lambis Mercado
La lucha por la autonomía en la llamada Provincia de Cartagena o el Bolívar Grande, fue un proceso de larga duración. Desde los mismos inicios de la conquista se presentó una lucha informal, efectuada por los indígenas y los negros cimarrones de los palenques en contra de las formas de explotación humana y la apropiación de tierras por parte de los hispanos y, de igual forma en ser insumisos a la capital provincial (Cartagena). En el siglo XVIII, en el marco del reformismo borbónico, se buscó sujetar “a son de campana” lo que se conoció como la población dispersa o arrochelada. Esta misma política de congregación de pueblos, originó la consolidación de nuevas poblaciones que buscaron por medios legales separarse de Cartagena. Por consiguiente, iniciaran de manera asidua su lucha formal por la autonomía, la cual se constituye en la constante desde finales del siglo XVIII. Para el siglo XX, amparados en las reformas constitucionales descentralizantes las elites de Barranquilla, Montería y Sincelejo adquieren mediante una serie de estrategias políticas la categoría territorial de departamento.
在所谓的卡塔赫纳省(bolivar Grande)争取自治的斗争是一个长期的过程。从自己早年的征服了一个非正式的斗争,对土著和黑人逃亡palenques反对人类形式的剥削和侵占土地的拉美裔,同样成为insumisos省首府卡塔赫纳()。在18世纪,在波旁改革主义的框架内,人们试图将“son de campana”(“坎帕纳之子”)与被称为分散或arrochelada的人口联系起来。同样的人口聚集政策导致了新人口的巩固,这些新人口寻求通过法律手段从卡塔赫纳分离出来。因此,他们开始了正式的自治斗争,这是自18世纪末以来一直在进行的。在20世纪,在分权的宪法改革的支持下,巴兰基利亚、monteria和辛塞莱霍的精英通过一系列政治策略获得了领土部门的地位。
{"title":"La lucha por la autonomía en el siglo XX en Bolívar: la creación del departamento de Córdoba (1948-1952)","authors":"Daldo Gabriel Lambis Mercado","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3207","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3207","url":null,"abstract":"La lucha por la autonomía en la llamada Provincia de Cartagena o el Bolívar Grande, fue un proceso de larga duración. Desde los mismos inicios de la conquista se presentó una lucha informal, efectuada por los indígenas y los negros cimarrones de los palenques en contra de las formas de explotación humana y la apropiación de tierras por parte de los hispanos y, de igual forma en ser insumisos a la capital provincial (Cartagena). En el siglo XVIII, en el marco del reformismo borbónico, se buscó sujetar “a son de campana” lo que se conoció como la población dispersa o arrochelada. Esta misma política de congregación de pueblos, originó la consolidación de nuevas poblaciones que buscaron por medios legales separarse de Cartagena. Por consiguiente, iniciaran de manera asidua su lucha formal por la autonomía, la cual se constituye en la constante desde finales del siglo XVIII. Para el siglo XX, amparados en las reformas constitucionales descentralizantes las elites de Barranquilla, Montería y Sincelejo adquieren mediante una serie de estrategias políticas la categoría territorial de departamento. ","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"201-222"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44105626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3205
Víctor Enrique Quinteros
Durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, el asociacionismo religioso de la ciudad de Salta, luego de largos años de decadencia, se revitalizó de la mano de un nuevo actor social, el laicado decimonónico. El escenario sobre el cual operó este fenómeno se presentaba sustancialmente distinto respecto al del periodo precedente signado todavía por las turbulencias de las guerras de la independencia. A partir de la década de 1850 el Estado provincial empezaba a consolidarse de manera paulatina. La diócesis de Salta, también, lentamente se reorganizaba. Un nuevo obispo se encontraba al frente de la misma, Buenaventura Rizo Patrón, cuya labor fue crucial para el fortalecimiento de las estructuras eclesiásticas locales. Por medio del presente trabajo nos proponemos abordar el estudio del asociacionismo religioso salteño en el periodo que se extiende desde 1850 a 1885 a fin de sopesar en él los efectos del proceso de secularización. Nos ocuparemos de referenciar algunas particularidades de las asociaciones religiosas que contribuyeron a la explosión asociativa decimonónica en el espacio local al objeto de esbozar, a través de ellas, una caracterización general del catolicismo moderno.
{"title":"Catolicismo moderno. Iglesia, asociaciones y laicado, Salta (Argentina), segunda mitad del siglo XIX (1850-1885)","authors":"Víctor Enrique Quinteros","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3205","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3205","url":null,"abstract":"Durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, el asociacionismo religioso de la ciudad de Salta, luego de largos años de decadencia, se revitalizó de la mano de un nuevo actor social, el laicado decimonónico. El escenario sobre el cual operó este fenómeno se presentaba sustancialmente distinto respecto al del periodo precedente signado todavía por las turbulencias de las guerras de la independencia. A partir de la década de 1850 el Estado provincial empezaba a consolidarse de manera paulatina. La diócesis de Salta, también, lentamente se reorganizaba. Un nuevo obispo se encontraba al frente de la misma, Buenaventura Rizo Patrón, cuya labor fue crucial para el fortalecimiento de las estructuras eclesiásticas locales. Por medio del presente trabajo nos proponemos abordar el estudio del asociacionismo religioso salteño en el periodo que se extiende desde 1850 a 1885 a fin de sopesar en él los efectos del proceso de secularización. Nos ocuparemos de referenciar algunas particularidades de las asociaciones religiosas que contribuyeron a la explosión asociativa decimonónica en el espacio local al objeto de esbozar, a través de ellas, una caracterización general del catolicismo moderno. ","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46146270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3211
J. Méndez
En el oficio de Clío, la biografía representa uno de los géneros históricos que más fascinan y deslumbran a los lectores. La vida de los individuos normales y excepcionales se convierte en un faro de múltiples experiencias que deslumbran y develan las realidades históricas de los biografiados y como dice François Dosse: “sacar todo a la luz es, por tanto, a la vez la ambición que guía al biógrafo y una aporía que lo condena al fracaso”.Este dilema se le presentó a Juan Ortiz Escamilla en la obra de la que se ocupa esta reseña, se trata de una biografía histórica de Félix María Calleja del Rey, la obra de la autoría de Juan Ortiz Escamilla, coeditada por la Universidad Veracruzana y El Colegio de Michoacán, es un estudio acerca de la vida, los negocios, el botín, así como la fortuna que obtuvo Calleja a lo a largo de su carrera militar en las tierras de la Nueva España en los periodos que van desde la reforma hasta la independencia e incluso más allá.
{"title":"Juan Ortiz Escamilla, Calleja. Guerra, botín y fortuna, Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán, México, 2017, ISBN: 978-607- 502-602-2 (UV), ISBN 978-607-9470-93-7 (COLMICH), pp. 271.","authors":"J. Méndez","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3211","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3211","url":null,"abstract":"En el oficio de Clío, la biografía representa uno de los géneros históricos que más fascinan y deslumbran a los lectores. La vida de los individuos normales y excepcionales se convierte en un faro de múltiples experiencias que deslumbran y develan las realidades históricas de los biografiados y como dice François Dosse: “sacar todo a la luz es, por tanto, a la vez la ambición que guía al biógrafo y una aporía que lo condena al fracaso”.Este dilema se le presentó a Juan Ortiz Escamilla en la obra de la que se ocupa esta reseña, se trata de una biografía histórica de Félix María Calleja del Rey, la obra de la autoría de Juan Ortiz Escamilla, coeditada por la Universidad Veracruzana y El Colegio de Michoacán, es un estudio acerca de la vida, los negocios, el botín, así como la fortuna que obtuvo Calleja a lo a largo de su carrera militar en las tierras de la Nueva España en los periodos que van desde la reforma hasta la independencia e incluso más allá.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"283-286"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44565372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3201
Laura Rangel Bernal, René Amaro Peñaflores
In Mexico, the relationship between the State and the Catholic Church has been an ever changing and complex one. In this article, we posit that beyond the realm of religious politics, these changes have influenced education politics giving that the State took over public education in the nineteenth century, relieving the Church from such duties, in addition to the fact that it established secularity as one of its ruling and foundational principles, which incited a dispute over the control of education. In this process, we distinguish three tendencies that mark the State discourse: radicalism, a spirit of conciliation, and the establishment of alliances between clergy and government. In addition, we identify three tendencies in the Catholic Church proceedings that go from trying to recuperate control over public education and the printing of text books, to a notorious interest in private education for the elites, to the controversies surrounding sex education.
{"title":"Relación Estado-Iglesia y educación en México: vínculos problemáticos entre Estado educador, laicismo y querella escolar","authors":"Laura Rangel Bernal, René Amaro Peñaflores","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3201","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3201","url":null,"abstract":"In Mexico, the relationship between the State and the Catholic Church has been an ever changing and complex one. In this article, we posit that beyond the realm of religious politics, these changes have influenced education politics giving that the State took over public education in the nineteenth century, relieving the Church from such duties, in addition to the fact that it established secularity as one of its ruling and foundational principles, which incited a dispute over the control of education. In this process, we distinguish three tendencies that mark the State discourse: radicalism, a spirit of conciliation, and the establishment of alliances between clergy and government. In addition, we identify three tendencies in the Catholic Church proceedings that go from trying to recuperate control over public education and the printing of text books, to a notorious interest in private education for the elites, to the controversies surrounding sex education.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"28-52"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47118862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3212
Albertina Cavadía Torres
El historiador Eustáquio Ornelas Cota escribe A formação da Coleção Latino- Americana do MoMA: arte, cultura e política (1931-1943) en el marco del trabajo de investigación desarrollado en su carrera de doctorado (2017) y Máster (2016) en Historia Social de la Universidad de São Paulo (FFLCH / USP).1 Cota estudia el proceso de formación de la colección latinoamericana del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) teniendo en cuenta la acción diplomática de los Estados Unidos sobre los países vecinos y la construcción de relaciones de dominación entre 1931-1943. Para ello analiza las conexiones internacionales y la influencia de administradores culturales en la constitución de la colección de arte moderno latinoamericano del MoMA y su musealización como satélite del arte moderno.
历史学家尤斯塔基奥·奥内拉斯·科塔(eustatio Ornelas Cota)在sao保罗大学(FFLCH / USP)社会历史博士(2017)和硕士(2016)职业生涯的研究框架内撰写了A formacao da colacao拉丁美洲现代艺术博物馆:艺术、文化和政治(1931-1943)Cota研究了纽约现代艺术博物馆(MoMA)拉丁美洲收藏的形成过程,考虑到美国对邻国的外交行动和1931-1943年统治关系的建立。本文分析了现代艺术博物馆(MoMA)在拉丁美洲现代艺术收藏的形成及其作为现代艺术卫星的博物馆化方面的国际联系和文化管理者的影响。
{"title":"Eustáquio Ornelas Cota, A formação da Coleção Latino-Americana do MoMA: arte, cultura e política (1931-1943), Judiaí, Paco Editorial, 2019, pp.236.","authors":"Albertina Cavadía Torres","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3212","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3212","url":null,"abstract":"El historiador Eustáquio Ornelas Cota escribe A formação da Coleção Latino- Americana do MoMA: arte, cultura e política (1931-1943) en el marco del trabajo de investigación desarrollado en su carrera de doctorado (2017) y Máster (2016) en Historia Social de la Universidad de São Paulo (FFLCH / USP).1 Cota estudia el proceso de formación de la colección latinoamericana del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) teniendo en cuenta la acción diplomática de los Estados Unidos sobre los países vecinos y la construcción de relaciones de dominación entre 1931-1943. Para ello analiza las conexiones internacionales y la influencia de administradores culturales en la constitución de la colección de arte moderno latinoamericano del MoMA y su musealización como satélite del arte moderno.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"287-289"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41428013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-29DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3206
Luisinho Eder Salas Martínez
El presente artículo tiene como objetivo central analizar las principales características del proyecto político de la Regeneración en Colombia, pero particularmente en su región Caribe, entre 1886-1903. Inscrito desde la perspectiva de historia regional y de la “nueva” historia política, estas líneas muestran que la república hispano-católica en el Caribe colombiano, tuvo una fuerte vinculación con los principios tutelares que desde el centro del país, se reprodujeron para darle vida y soporte ideológico a este régimen estatal, pero además, se construyó una estructura política en formas de federaciones, afín a la Regeneración en esta parte del territorio nacional. Concluimos que dicho proyecto político, fue “nacional” pero también local y regional, donde la costa Caribe colombiana tuvo un protagonismo central.
{"title":"Construyendo y reafirmando lealtades: actores y estructura política en el Caribe colombiano durante la Regeneración, 1886-1903","authors":"Luisinho Eder Salas Martínez","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3206","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.1-2020-3206","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo central analizar las principales características del proyecto político de la Regeneración en Colombia, pero particularmente en su región Caribe, entre 1886-1903. Inscrito desde la perspectiva de historia regional y de la “nueva” historia política, estas líneas muestran que la república hispano-católica en el Caribe colombiano, tuvo una fuerte vinculación con los principios tutelares que desde el centro del país, se reprodujeron para darle vida y soporte ideológico a este régimen estatal, pero además, se construyó una estructura política en formas de federaciones, afín a la Regeneración en esta parte del territorio nacional. Concluimos que dicho proyecto político, fue “nacional” pero también local y regional, donde la costa Caribe colombiana tuvo un protagonismo central. ","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42206779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.2-2020-3425
Marisel Montero Carpio
espanolCuando hablamos de multiculturalismo, se nos viene la nocion de una palabra que permite la incorporacion inequivoca y absoluta del dialogo intercultural en una sociedad, este dialogo permite la comunicacion continua entre diferentes actores sociales y culturas; que se complementan y se articulan desde todos sus autocriterios, practicas, visiones y relaciones sociales, economicas, culturales y juridicas. No obstante, y como pretendemos demostrar en este trabajo, esa idea multiculturalista esta lejos de ser cierta y exitosamente aplicable en nuestros actuales Estados nacionales. En el presente trabajo, abordaremos la implementacion de la idea multiculturalista en la realidad constitucional de Colombia, para ello, espacialmente, trasladaremos dicho analisis a la experimentacion multiculturalista que el Estado colombiano ha implementado en la sierra Nevada de Santa Marta. De igual forma, analizaremos, el papel de la antropologia en el uso y puesta en marcha de ese experimento, es por ello, que las primeras hojas de este trabajo, se centraran en abordar algunas nociones basicas de los origenes, caracteristicas y funcionalidades de la antropologia en Colombia, y especificamente en la Sierra Nevada de Santa Marta. Al final, concluiremos, planteando algunas inquietudes, y haciendo algunas anotaciones, sobre algunos errores que se cometen al no abordar de forma responsable, horizontal y dialogicamente la Antropologia, teniendo en cuenta el importante papel que ha cumplido y cumple esta disciplina en las relaciones sociales y en las implementaciones de acciones y politicas publicas nacionales. EnglishWhen we speak of multiculturalism, the notion of a word that allows the unequivocal and absolute incorporation of intercultural dialogue in a society comes to mind, this dialogue allows continuous communication between different social actors and cultures; that complement and articulate themselves from all their self-criteria, practices, visions and social, economic, cultural and legal relations. However, and as we intend to demonstrate in this paper, this multiculturalist idea is far from being true and successfully applicable in our current nation states. In this paper, we will address the implementation of the multiculturalist idea in the constitutional reality of Colombia, for this purpose, spatially, we will transfer such analysis to the multiculturalist experimentation that the Colombian State has implemented in the Sierra Nevada de Santa Marta. Similarly, we will analyze the role of anthropology in the use and implementation of this experiment, which is why the first pages of this paper will focus on addressing some basic notions of the origins, characteristics and functionalities of anthropology in Colombia, and specifically in the Sierra Nevada de Santa Marta. At the end, we will conclude, raising some concerns, and making some annotations, about some mistakes that are made by not approaching Anthropology in a responsible, horizontal and dialog
{"title":"Antropología, etnicidad y las implicaciones del multiculturalismo en la Sierra Nevada de Santa Marta.","authors":"Marisel Montero Carpio","doi":"10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.2-2020-3425","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-VOL.12-NUM.2-2020-3425","url":null,"abstract":"espanolCuando hablamos de multiculturalismo, se nos viene la nocion de una palabra que permite la incorporacion inequivoca y absoluta del dialogo intercultural en una sociedad, este dialogo permite la comunicacion continua entre diferentes actores sociales y culturas; que se complementan y se articulan desde todos sus autocriterios, practicas, visiones y relaciones sociales, economicas, culturales y juridicas. No obstante, y como pretendemos demostrar en este trabajo, esa idea multiculturalista esta lejos de ser cierta y exitosamente aplicable en nuestros actuales Estados nacionales. En el presente trabajo, abordaremos la implementacion de la idea multiculturalista en la realidad constitucional de Colombia, para ello, espacialmente, trasladaremos dicho analisis a la experimentacion multiculturalista que el Estado colombiano ha implementado en la sierra Nevada de Santa Marta. De igual forma, analizaremos, el papel de la antropologia en el uso y puesta en marcha de ese experimento, es por ello, que las primeras hojas de este trabajo, se centraran en abordar algunas nociones basicas de los origenes, caracteristicas y funcionalidades de la antropologia en Colombia, y especificamente en la Sierra Nevada de Santa Marta. Al final, concluiremos, planteando algunas inquietudes, y haciendo algunas anotaciones, sobre algunos errores que se cometen al no abordar de forma responsable, horizontal y dialogicamente la Antropologia, teniendo en cuenta el importante papel que ha cumplido y cumple esta disciplina en las relaciones sociales y en las implementaciones de acciones y politicas publicas nacionales. EnglishWhen we speak of multiculturalism, the notion of a word that allows the unequivocal and absolute incorporation of intercultural dialogue in a society comes to mind, this dialogue allows continuous communication between different social actors and cultures; that complement and articulate themselves from all their self-criteria, practices, visions and social, economic, cultural and legal relations. However, and as we intend to demonstrate in this paper, this multiculturalist idea is far from being true and successfully applicable in our current nation states. In this paper, we will address the implementation of the multiculturalist idea in the constitutional reality of Colombia, for this purpose, spatially, we will transfer such analysis to the multiculturalist experimentation that the Colombian State has implemented in the Sierra Nevada de Santa Marta. Similarly, we will analyze the role of anthropology in the use and implementation of this experiment, which is why the first pages of this paper will focus on addressing some basic notions of the origins, characteristics and functionalities of anthropology in Colombia, and specifically in the Sierra Nevada de Santa Marta. At the end, we will conclude, raising some concerns, and making some annotations, about some mistakes that are made by not approaching Anthropology in a responsible, horizontal and dialog","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":"12 1","pages":"462-480"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41762715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-12-15DOI: 10.32997/2382-4794-vol.12-num.2-2020-3419
Lilia Paola Martínez Meléndez
La pena de galeras, aplicada en Europa en la antigüedad clásica, el medioevo y el Renacimiento, conoció transformaciones en los siglos posteriores. En esencia, el uso de reos o personas no deseadas de la sociedad para obligarlas a realizar uno de los trabajos más exigentes y peligrosos, fue una práctica que se extendió hasta el siglo XVIII. Los cambios acaecidos con el tiempo generaron modificaciones en la forma en la que se continuó usando reos. Con la llegada de los españoles a América, ya no se castigaba con la pena de galeras; el reo, el marginal, el pobre o el criminal pasaron a ser parte de las filas de trabajadores forzados de las obras públicas, fábricas o minas. Para el siglo XVIII, el utilitarismo punitivo fue una de las herramientas que continuó teniendo vigencia y le permitió a las autoridades y a la Corona española poder llevar a cabo sus planes para la optimización de los recursos de sus colonias.
{"title":"De la pena de galeras a las fortificaciones : uso de reos en los escenarios bélicos en el imperio español.","authors":"Lilia Paola Martínez Meléndez","doi":"10.32997/2382-4794-vol.12-num.2-2020-3419","DOIUrl":"https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.12-num.2-2020-3419","url":null,"abstract":"La pena de galeras, aplicada en Europa en la antigüedad clásica, el medioevo y el Renacimiento, conoció transformaciones en los siglos posteriores. En esencia, el uso de reos o personas no deseadas de la sociedad para obligarlas a realizar uno de los trabajos más exigentes y peligrosos, fue una práctica que se extendió hasta el siglo XVIII. Los cambios acaecidos con el tiempo generaron modificaciones en la forma en la que se continuó usando reos. Con la llegada de los españoles a América, ya no se castigaba con la pena de galeras; el reo, el marginal, el pobre o el criminal pasaron a ser parte de las filas de trabajadores forzados de las obras públicas, fábricas o minas. Para el siglo XVIII, el utilitarismo punitivo fue una de las herramientas que continuó teniendo vigencia y le permitió a las autoridades y a la Corona española poder llevar a cabo sus planes para la optimización de los recursos de sus colonias.","PeriodicalId":30579,"journal":{"name":"Taller de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47681078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}