El crowdfunding se ha convertido en una alternativa válida para financiar proyectos sociales, culturales y de negocios en el mundo. La presente investigación es un análisis descriptivo de la industria del crowdfunding, financiamiento mediante una multitud a través de internet, en México. Su objetivo es conocer la tendencia, las características y la dinámica de las plataformas mexicanas de crowdfunding. Para ello, se realizó un análisis de los datos publicados en los portales web de las plataformas. A su vez, se muestra el crecimiento del sector en términos de número de plataformas, iniciativas lanzadas, inversionistas/financiadores participantes y empresas financiadas. La investigación muestra que la industria ha tenido un crecimiento promedio del 48% en cuanto a plataformas y que las innovaciones en los modelos de las plataformas han tenido lugar, principalmente, en aquellas de naturaleza financiera. Palabras Clave: crowdfunding, plataformas, recompensa, deuda, equidad, donación. Códigos JEL: G11, G23, G29. Recibidio: 15/03/2019. Aceptado: 10/02/2020. Publicado: 30/06/2020.
{"title":"Un análisis descriptivo del crowdfunding en México","authors":"Daniela Campos Avendaño, Deyanira Bernal Domínguez","doi":"10.19053/01211048.9055","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.9055","url":null,"abstract":"El crowdfunding se ha convertido en una alternativa válida para financiar proyectos sociales, culturales y de negocios en el mundo. La presente investigación es un análisis descriptivo de la industria del crowdfunding, financiamiento mediante una multitud a través de internet, en México. Su objetivo es conocer la tendencia, las características y la dinámica de las plataformas mexicanas de crowdfunding. Para ello, se realizó un análisis de los datos publicados en los portales web de las plataformas. A su vez, se muestra el crecimiento del sector en términos de número de plataformas, iniciativas lanzadas, inversionistas/financiadores participantes y empresas financiadas. La investigación muestra que la industria ha tenido un crecimiento promedio del 48% en cuanto a plataformas y que las innovaciones en los modelos de las plataformas han tenido lugar, principalmente, en aquellas de naturaleza financiera. \u0000Palabras Clave: crowdfunding, plataformas, recompensa, deuda, equidad, donación. \u0000Códigos JEL: G11, G23, G29. \u0000Recibidio: 15/03/2019. Aceptado: 10/02/2020. Publicado: 30/06/2020. ","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45156336","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los profundos cambios globales asociados a la crisis sanitaria, social y económica, producto del nuevo coronavirus COVID-19 (Du et al., 2020; Estalella, Zabalegui, y Guerra, 2020; Huang et al., 2020), han puesto de manifiesto las barreras a la innovación en los sistemas de salud, justificados en débiles conocimientos y procesos tecnológicos, incertidumbre y rechazo de las personas a la modificación en los patrones de rutina, revelando en términos generales aversión al cambio (García-Alegría y Gómez-Huelgas, 2020), sin embargo demostrando la imperiosa necesidad de una rápida capacidad de respuesta frente a estos cambios emergentes o súbitos, en un entorno altamente turbulento (Burnes, 2005; Sandoval Duque, 2014). Recibido: 10/06/2020. Aceptado: 15/06/2020. Publicado: 18/06/2020
{"title":"Gestión del conocimiento y conectividad: columna vertebral en tiempos turbulentos","authors":"Gina Fonseca-Cifuentes","doi":"10.19053/01211048.11206","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.11206","url":null,"abstract":"Los profundos cambios globales asociados a la crisis sanitaria, social y económica, producto del nuevo coronavirus COVID-19 (Du et al., 2020; Estalella, Zabalegui, y Guerra, 2020; Huang et al., 2020), han puesto de manifiesto las barreras a la innovación en los sistemas de salud, justificados en débiles conocimientos y procesos tecnológicos, incertidumbre y rechazo de las personas a la modificación en los patrones de rutina, revelando en términos generales aversión al cambio (García-Alegría y Gómez-Huelgas, 2020), sin embargo demostrando la imperiosa necesidad de una rápida capacidad de respuesta frente a estos cambios emergentes o súbitos, en un entorno altamente turbulento (Burnes, 2005; Sandoval Duque, 2014).\u0000Recibido: 10/06/2020. Aceptado: 15/06/2020. Publicado: 18/06/2020","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47632099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Siendo una carta editorial no cuenta con abstract.
作为一封社论信,它没有摘要。
{"title":"Toma de decisiones en la incertidumbre: técnicas y herramientas ante escenarios altamente desafiantes","authors":"V. Alfaro-García","doi":"10.19053/01211048.11034","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.11034","url":null,"abstract":"Siendo una carta editorial no cuenta con abstract.","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44348379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martín León Santiesteban, Ana María Larrañaga Núñez
El conocimiento es un bien intangible de la organización que genera innovación, ventaja competitiva y eficacia, por lo que es necesaria su gestión permanente y medición apoyada con herramientas como el análisis multicriterio para la toma de decisiones. En las empresas restauranteras ubicadas en el destino turístico de Mazatlán, Sinaloa, México, se realizan actividades de innovación que integran conocimiento por fuentes de libre acceso, compra y cooperación y que incluyen una serie de categorías, por lo que el objetivo es identificar la alternativa de decisión para la integración de conocimiento mediante un método multiatributo en la innovación de procesos. El método utilizado es el enfoque de ponderación aditiva simple que a través del estudio de caso llevó a la selección, al cálculo de la matriz de desempeño y al ranking de alternativas. En los hallazgos se realizó un ordenamiento y destacan tres restaurantes que mejor lograron la integración de conocimiento y tecnología del resultado global y en lo individual la tendencia al uso de fuentes de libre acceso. En conclusión, al ser difícil de imitar la innovación de procesos es relevante estudiar las alternativas de decisión de conocimiento e identificar la gestión de este recurso intangible en las empresas para diferenciarse en un mercado en crecimiento. Palabras clave: Conocimiento, gestión, análisis multicriterio para la toma de decisiones, restaurante Códigos JEL: I210, M100, C6, Z300 Recibido: 27/02/2019. Aceptado: 28/04/2020. Publicado: 24/05/2020
{"title":"Integración de conocimiento en restaurantes mediante el análisis multicriterio para la toma de decisiones","authors":"Martín León Santiesteban, Ana María Larrañaga Núñez","doi":"10.19053/01211048.9005","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.9005","url":null,"abstract":"El conocimiento es un bien intangible de la organización que genera innovación, ventaja competitiva y eficacia, por lo que es necesaria su gestión permanente y medición apoyada con herramientas como el análisis multicriterio para la toma de decisiones. En las empresas restauranteras ubicadas en el destino turístico de Mazatlán, Sinaloa, México, se realizan actividades de innovación que integran conocimiento por fuentes de libre acceso, compra y cooperación y que incluyen una serie de categorías, por lo que el objetivo es identificar la alternativa de decisión para la integración de conocimiento mediante un método multiatributo en la innovación de procesos. El método utilizado es el enfoque de ponderación aditiva simple que a través del estudio de caso llevó a la selección, al cálculo de la matriz de desempeño y al ranking de alternativas. En los hallazgos se realizó un ordenamiento y destacan tres restaurantes que mejor lograron la integración de conocimiento y tecnología del resultado global y en lo individual la tendencia al uso de fuentes de libre acceso. En conclusión, al ser difícil de imitar la innovación de procesos es relevante estudiar las alternativas de decisión de conocimiento e identificar la gestión de este recurso intangible en las empresas para diferenciarse en un mercado en crecimiento. \u0000Palabras clave: Conocimiento, gestión, análisis multicriterio para la toma de decisiones, restaurante \u0000Códigos JEL: I210, M100, C6, Z300 \u0000Recibido: 27/02/2019. Aceptado: 28/04/2020. Publicado: 24/05/2020","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46558816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es conocer alternativas de como gestionar las empresas del sector hotelero, enfatizando en el sistema de costeo de esta y las actividades primordiales, de esta manera se podrá establecer de una forma más eficaz el valor de los servicios prestados. Para ello la metodología a utilizar es una lectura crítica de bibliografía especializada y mediante su estudio adaptar el modelo de gestión de costos por actividades al rubro hotelero. Los cambios imperantes que se han producido en el entorno como consecuencia de la globalización, aumento de las tecnologías de la información, internacionalización de los mercados, han logrado que se distorsionen en todo ámbito, generando modificaciones en los conceptos manejados dentro de las organizaciones, en el relacionamiento interno, en la gestión de los recursos humanos, y en el seguimiento de los procesos. Los resultados a los que se abordaron en este informe es la elaboración de un manual de fases para aplicar un sistema de costeo. En conclusión, necesariamente debe conocer la contabilidad de gestión, ya que va a ser de gran utilidad a la hora de formular la estrategia de la entidad, planificar, evaluar, el presupuesto que se va a realizar para eso y además para fijar precios, apostando a una ventaja competitiva frente a los diversos competidores. Palabras clave Costos, sistemas extracontables, informes de gestión, ABM, ABC. Códigos JEL: M150, G1 Recibido: 07/02/2019. Aceptado: 28/04/2020. Publicado: 24/05/2020
{"title":"¿Cómo realizar una gestión de costos en el rubro hotelero para la mejor toma de decisiones?","authors":"M. Suarez","doi":"10.19053/01211048.8939","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.8939","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es conocer alternativas de como gestionar las empresas del sector hotelero, enfatizando en el sistema de costeo de esta y las actividades primordiales, de esta manera se podrá establecer de una forma más eficaz el valor de los servicios prestados. Para ello la metodología a utilizar es una lectura crítica de bibliografía especializada y mediante su estudio adaptar el modelo de gestión de costos por actividades al rubro hotelero. Los cambios imperantes que se han producido en el entorno como consecuencia de la globalización, aumento de las tecnologías de la información, internacionalización de los mercados, han logrado que se distorsionen en todo ámbito, generando modificaciones en los conceptos manejados dentro de las organizaciones, en el relacionamiento interno, en la gestión de los recursos humanos, y en el seguimiento de los procesos. Los resultados a los que se abordaron en este informe es la elaboración de un manual de fases para aplicar un sistema de costeo. En conclusión, necesariamente debe conocer la contabilidad de gestión, ya que va a ser de gran utilidad a la hora de formular la estrategia de la entidad, planificar, evaluar, el presupuesto que se va a realizar para eso y además para fijar precios, apostando a una ventaja competitiva frente a los diversos competidores. \u0000Palabras clave Costos, sistemas extracontables, informes de gestión, ABM, ABC. \u0000Códigos JEL: M150, G1 \u0000Recibido: 07/02/2019. Aceptado: 28/04/2020. Publicado: 24/05/2020","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49565014","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Humberto Lara Félix, Aurora Díaz Martínez, L. A. Becerra-Pérez
La industria de bebidas gaseosas ha dirigido fuertes estrategias publicitarias, invirtiendo grandes cantidades de dinero con la finalidad de captar la atención de los consumidores de refresco de cola. Los objetivos de este estudio son identificar y demostrar que la publicidad emocional incrementa la intención de compra en las bebidas gaseosas en los consumidores siendo el género un factor singular en el nivel de agrado. Se indagó en estudios similares donde el rol de género es un factor diferenciador en la percepción y cambios de actitud ante dicha publicidad. Para el presente estudio se tomó como objeto de análisis a la empresa Coca-Cola y una muestra representativa de 120 jóvenes, para decodificar el efecto de su publicidad y analizar si los anuncios promueven la acción de compra. Como técnica de investigación se usó una metodología experimental, transversal y descriptiva tomando la muestra por conveniencia de manera aleatoria, en una sala de la facultad se acondicionó de manera cómoda y que nada pudiera afectar las respuestas de los participantes en el cuestionario que respondieron, se dividió en dos partes, pres-test y pos-test, en ambos partes se les cuestionó sobre su intención de compra de bebidas gaseosas (Coca-Cola). Palabras clave: publicidad emocional, efecto de género, intención de compra, mercadotecnia. Códigos JEL: M30, M31, M39 Recibido: 24/05/2019. Aceptado: 28/04/2020. Publicado: 24/05/2020
{"title":"Efecto de la publicidad emocional en el rol de género: El caso de Coca-Cola en Culiacán-Sinaloa","authors":"Jesús Humberto Lara Félix, Aurora Díaz Martínez, L. A. Becerra-Pérez","doi":"10.19053/01211048.9507","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.9507","url":null,"abstract":"La industria de bebidas gaseosas ha dirigido fuertes estrategias publicitarias, invirtiendo grandes cantidades de dinero con la finalidad de captar la atención de los consumidores de refresco de cola. Los objetivos de este estudio son identificar y demostrar que la publicidad emocional incrementa la intención de compra en las bebidas gaseosas en los consumidores siendo el género un factor singular en el nivel de agrado. Se indagó en estudios similares donde el rol de género es un factor diferenciador en la percepción y cambios de actitud ante dicha publicidad. Para el presente estudio se tomó como objeto de análisis a la empresa Coca-Cola y una muestra representativa de 120 jóvenes, para decodificar el efecto de su publicidad y analizar si los anuncios promueven la acción de compra. Como técnica de investigación se usó una metodología experimental, transversal y descriptiva tomando la muestra por conveniencia de manera aleatoria, en una sala de la facultad se acondicionó de manera cómoda y que nada pudiera afectar las respuestas de los participantes en el cuestionario que respondieron, se dividió en dos partes, pres-test y pos-test, en ambos partes se les cuestionó sobre su intención de compra de bebidas gaseosas (Coca-Cola). \u0000Palabras clave: publicidad emocional, efecto de género, intención de compra, mercadotecnia. \u0000Códigos JEL: M30, M31, M39 \u0000 \u0000Recibido: 24/05/2019. Aceptado: 28/04/2020. Publicado: 24/05/2020","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46159410","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ilean Samantha Narváez Rosillo, D. Caldera-González, Ma. Eugenia Sánchez Ramos
El objetivo de este trabajo es analizar cómo la Universidad de Guanajuato en México, ha adoptado políticas ambientales alineándose con la normativa nacional e internacional en esta materia. Se trata de una investigación documental, con enfoque descriptivo y con diseño no experimental. Los resultados del estudio arrojan que efectivamente las prioridades definidas en las cumbres internacionales, las políticas nacionales establecidas en México y las políticas ambientales determinadas en la Universidad de Guanajuato se encuentran alineadas, no obstante, se identifican diversos retos que es necesario sortear para avanzar hacia el desarrollo de una Responsabilidad Social Universitaria. El principal reto es el cambio de la cultura para adoptar prácticas de cuidado ambiental, además de la necesidad de reconocer los esfuerzos que las personas hacen continuamente en su trabajo en beneficio de la comunidad universitaria. Palabras clave: políticas ambientales, instituciones de educación superior, México. Códigos JEL: I23, L2, M14, Q01 Recibidio: 11/06/2020. Aceptado: 28/04/2020. Publicado: 24/05/2020.
{"title":"Análisis de políticas ambientales en la Universidad de Guanajuato, México","authors":"Ilean Samantha Narváez Rosillo, D. Caldera-González, Ma. Eugenia Sánchez Ramos","doi":"10.19053/01211048.9614","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.9614","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar cómo la Universidad de Guanajuato en México, ha adoptado políticas ambientales alineándose con la normativa nacional e internacional en esta materia. Se trata de una investigación documental, con enfoque descriptivo y con diseño no experimental. Los resultados del estudio arrojan que efectivamente las prioridades definidas en las cumbres internacionales, las políticas nacionales establecidas en México y las políticas ambientales determinadas en la Universidad de Guanajuato se encuentran alineadas, no obstante, se identifican diversos retos que es necesario sortear para avanzar hacia el desarrollo de una Responsabilidad Social Universitaria. El principal reto es el cambio de la cultura para adoptar prácticas de cuidado ambiental, además de la necesidad de reconocer los esfuerzos que las personas hacen continuamente en su trabajo en beneficio de la comunidad universitaria. \u0000Palabras clave: políticas ambientales, instituciones de educación superior, México. \u0000Códigos JEL: I23, L2, M14, Q01 \u0000Recibidio: 11/06/2020. Aceptado: 28/04/2020. Publicado: 24/05/2020.","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48088169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salvador Abraham Romero Rubio, Gregorio Guzmán Lares
El comercio electrónico está provocando cambios fundamentales en las empresas y el comercio a nivel internacional, facilitando transacciones y aumentando la interacción entre los consumidores y comerciantes, por lo que las empresas están optando hacia un creciente uso del internet. En esta investigación se analizaron las áreas de oportunidad que generan en el mercado chileno a partir de la elaboración de un plan de negocios de exportación en la comercialización de productos de belleza al mercado chileno, a través de un modelo de negocios electrónico en la empresa The Well Life Company ubicada en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. El paradigma metodológico abordado en esta investigación fue el cualitativo, descriptivo, como estudio de caso único y se usó la entrevista semiestructurada como herramienta. La empresa debe tomar en cuenta factores como la globalización, índices de uso de internet, normas necesarias y apoyos gubernamentales o privados, así como aprovechar las virtudes del comercio electrónico. Como conclusión, el mercado chileno es técnicamente factible para la exportación de los productos de belleza gracias a su localización, la cultura del uso de los productos de belleza y a las tendencias de compras a tiendas tanto nacionales como internacionales a través del internet. Palabras clave: comercio internacional, comercio electrónico, plan de negocios, exportación, negocios en Latinoamérica. Códigos JEL: D23, L81, L22, M1, M16 Recibidio: 25/05/2020. Aceptado: 20/05/2020. Publicado: 24/05/2020.
电子商务正在给国际商业和贸易带来根本性的变化,促进交易,增加消费者和贸易商之间的互动,因此企业选择越来越多地使用互联网。在这次调查中,探讨了智利的机会产生在市场领域拟订业务计划起出口智利在美容产品的销售市场,通过电子商务模式的The Well Life Company公司位于墨西哥锡那罗亚Culiacán市。本研究采用定性、描述性、单一案例研究的方法,采用半结构化访谈作为工具。公司必须考虑全球化、互联网使用率、必要的标准、政府或私人支持等因素,并利用电子商务的优势。综上所述,智利市场在技术上是可行的美容产品出口,这要归功于它的地理位置、美容产品的使用文化以及通过互联网在国内和国际商店购物的趋势。关键词:国际贸易,电子商务,商业计划,出口,拉丁美洲商业。JEL代码:D23, L81, L22, M1, M16收到:25/05/2020。接受:20/05/2020。: 24/05/2020发表。
{"title":"El comercio electrónico como estrategia de negocios para productos de belleza hacia el mercado chileno: Caso de la empresa the well life company","authors":"Salvador Abraham Romero Rubio, Gregorio Guzmán Lares","doi":"10.19053/01211048.9518","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.9518","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000El comercio electrónico está provocando cambios fundamentales en las empresas y el comercio a nivel internacional, facilitando transacciones y aumentando la interacción entre los consumidores y comerciantes, por lo que las empresas están optando hacia un creciente uso del internet. En esta investigación se analizaron las áreas de oportunidad que generan en el mercado chileno a partir de la elaboración de un plan de negocios de exportación en la comercialización de productos de belleza al mercado chileno, a través de un modelo de negocios electrónico en la empresa The Well Life Company ubicada en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. El paradigma metodológico abordado en esta investigación fue el cualitativo, descriptivo, como estudio de caso único y se usó la entrevista semiestructurada como herramienta. La empresa debe tomar en cuenta factores como la globalización, índices de uso de internet, normas necesarias y apoyos gubernamentales o privados, así como aprovechar las virtudes del comercio electrónico. Como conclusión, el mercado chileno es técnicamente factible para la exportación de los productos de belleza gracias a su localización, la cultura del uso de los productos de belleza y a las tendencias de compras a tiendas tanto nacionales como internacionales a través del internet. \u0000Palabras clave: comercio internacional, comercio electrónico, plan de negocios, exportación, negocios en Latinoamérica. \u0000Códigos JEL: D23, L81, L22, M1, M16 \u0000Recibidio: 25/05/2020. Aceptado: 20/05/2020. Publicado: 24/05/2020. \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41463015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego Baez-Palencia, Maricruz Olazabal-Lugo, Jorge Romero-Muñoz
Este documento aborda, mediante una revisión teórica de trabajos de investigación, la evolución de la toma de decisiones en la empresa. Para esto, se muestra un repaso de los elementos seminales que dieron pie al desarrollo de esta área, particularmente, bajo entornos de incertidumbre. A tal efecto, se incluyen trabajos de variados enfoques metodológicos, de tipo difuso, hasta llegar al abordaje inicial de la media ponderada ordenada (OWA). Siendo este último un tratamiento de flexible y diversa aplicación, conlleva esto a una descripción de un conjunto de sus extensiones usadas ampliamente en la literatura. Por último, se detallan algunas investigaciones en el ámbito de aplicación del OWA, con sus resultados en el ámbito empresarial, que dan cuenta de la relevancia que toma este operador, y el abanico que se abre para el crecimiento de su estudio. Palabras clave: Toma de decisiones, Entornos inciertos, Lógica difusa, Media ponderada ordenada, Operador OWA Códigos JEL: D81, C02, C65 Recibido: 28/07/2019. Aceptado: 22/04/2020. Publicado: 24/05/2020
{"title":"Toma de decisiones empresariales a través de la media ordenada ponderada","authors":"Diego Baez-Palencia, Maricruz Olazabal-Lugo, Jorge Romero-Muñoz","doi":"10.19053/01211048.9843","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.9843","url":null,"abstract":"Este documento aborda, mediante una revisión teórica de trabajos de investigación, la evolución de la toma de decisiones en la empresa. Para esto, se muestra un repaso de los elementos seminales que dieron pie al desarrollo de esta área, particularmente, bajo entornos de incertidumbre. A tal efecto, se incluyen trabajos de variados enfoques metodológicos, de tipo difuso, hasta llegar al abordaje inicial de la media ponderada ordenada (OWA). Siendo este último un tratamiento de flexible y diversa aplicación, conlleva esto a una descripción de un conjunto de sus extensiones usadas ampliamente en la literatura. Por último, se detallan algunas investigaciones en el ámbito de aplicación del OWA, con sus resultados en el ámbito empresarial, que dan cuenta de la relevancia que toma este operador, y el abanico que se abre para el crecimiento de su estudio. \u0000Palabras clave: Toma de decisiones, Entornos inciertos, Lógica difusa, Media ponderada ordenada, Operador OWA \u0000Códigos JEL: D81, C02, C65 \u0000Recibido: 28/07/2019. Aceptado: 22/04/2020. Publicado: 24/05/2020","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43239096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Velarde Moreno, Monica Blanco Jímenez, Sergio Armando Guerra Moya
This research aims to determine the factors influencing local supplier development by multinational subsidiaries in emerging countries like México. A quantitative regression methodology is employed using survey data collected from sourcing managers for a case-study focused on Mexico’s home appliance value chain. Although the extant literature suggests that a variety of factors influence local supplier development, only three factors were significant in this context: firm size, degree of autonomy, and technological capabilities. The applied research was conducted in the north of Mexico, where more than 50% of the domestic electrical products are produced; as such, the results generated herein could be reasonably representative of countrywide trends and phenomena. The context and results of this study could be useful to multinational companies in other emerging countries as they pursue development strategies vis-à-vis their local suppliers. Due to the scarcity of studies in México on value chains regarding local supplier development, the research presented here adds important knowledge on this topic. Keywords: Supplier Development, Value Chain, Household Appliances, Multinational companies, autonomy of the firm. JEL Code: F23, F63 Received: 29/05/2019. Accepted: 10/02/2020. Published: 27/04/2020
{"title":"Mexican local suppliers in home appliance value chains","authors":"Oscar Velarde Moreno, Monica Blanco Jímenez, Sergio Armando Guerra Moya","doi":"10.19053/01211048.9554","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.9554","url":null,"abstract":"This research aims to determine the factors influencing local supplier development by multinational subsidiaries in emerging countries like México. A quantitative regression methodology is employed using survey data collected from sourcing managers for a case-study focused on Mexico’s home appliance value chain. Although the extant literature suggests that a variety of factors influence local supplier development, only three factors were significant in this context: firm size, degree of autonomy, and technological capabilities. The applied research was conducted in the north of Mexico, where more than 50% of the domestic electrical products are produced; as such, the results generated herein could be reasonably representative of countrywide trends and phenomena. The context and results of this study could be useful to multinational companies in other emerging countries as they pursue development strategies vis-à-vis their local suppliers. Due to the scarcity of studies in México on value chains regarding local supplier development, the research presented here adds important knowledge on this topic. \u0000Keywords: Supplier Development, Value Chain, Household Appliances, Multinational companies, autonomy of the firm. \u0000JEL Code: F23, F63 \u0000Received: 29/05/2019. Accepted: 10/02/2020. Published: 27/04/2020","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2020-04-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49669441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}