La metodología del marco lógico es una herramienta ampliamente utilizada en los ámbitos nacional e internacional para desarrollar la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. El objetivo de esta investigación se centra en la consulta y presentación de conceptos, origen, metodología, variaciones y aplicabilidad de la técnica; para lo cual fue necesario realizar una revisión bibliográfica, interpretación y análisis de textos con el método de análisis de contenido. A partir del ejercicio efectuado, se logró concluir la factibilidad de la metodología, las ventajas en comparación con otros métodos menos estructurados y la pertinencia del formato, ya que esto posibilita el establecimiento de objetivos, la determinación de los medios para lograr las metas planeadas, la definición de los mecanismos de verificación y la identificación de los riesgos que se pueden presentar en la ejecución del proyecto. Códigos JEL: O22 Recibido: 25/10/2021. Aceptado: 22/02/2022. Publicado: 01/06/2022.
{"title":"Revisión del marco lógico: conceptualización, metodología, variaciones y aplicabilidad en la gerencia de proyectos y programas","authors":"Lenith Cárdenas Torrado, Nubia Estella Cruz Casallas, Numar Álvarez Cardona","doi":"10.19053/01211048.13408","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.13408","url":null,"abstract":"La metodología del marco lógico es una herramienta ampliamente utilizada en los ámbitos nacional e internacional para desarrollar la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. El objetivo de esta investigación se centra en la consulta y presentación de conceptos, origen, metodología, variaciones y aplicabilidad de la técnica; para lo cual fue necesario realizar una revisión bibliográfica, interpretación y análisis de textos con el método de análisis de contenido. A partir del ejercicio efectuado, se logró concluir la factibilidad de la metodología, las ventajas en comparación con otros métodos menos estructurados y la pertinencia del formato, ya que esto posibilita el establecimiento de objetivos, la determinación de los medios para lograr las metas planeadas, la definición de los mecanismos de verificación y la identificación de los riesgos que se pueden presentar en la ejecución del proyecto.\u0000Códigos JEL: O22\u0000Recibido: 25/10/2021. Aceptado: 22/02/2022. Publicado: 01/06/2022.","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43770512","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro José Rodríguez García, Alberto Ortiz Zavala
La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las entidades federativas más eficientes en México. La metodología utilizada para la evaluación de la eficiencia es con métodos no paramétricos; se emplea el método de análisis envolvente de datos, la metodología de matriz de eficiencia cruzada que robustece la metodología DEA y la metodología de operadores ponderados de Wang (OWA) (2011). Para realizar estas mediciones se utilizan los datos proporcionados por el Consejo Regulador del Mezcal (2017). Los resultados muestran que la entidad federativa más eficiente es Puebla y la menos eficiente es Oaxaca. Respecto a la eficiencia cruzada, se encuentra que la producción del agave como materia prima es altamente eficiente. Como conclusión, se observa que la eficiencia de las entidades federativas no depende del tamaño de las hectáreas cultivadas. En cuanto a la originalidad, esta evaluación de la eficiencia de la industria del mezcal a las entidades federativas mexicanas utiliza la metodología DEA, la metodología de matriz de eficiencia cruzada y los operadores ponderados de Wang (OWA) en un mismo estudio. Códigos JEL: C14 Recibido: 15/01/2022. Aceptado: 03/05/2022. Publicado: 01/06/2022.
{"title":"Evaluación de la eficiencia del mezcal producida en las entidades federativas de México: un análisis de la envolvente de datos (DEA)","authors":"Alejandro José Rodríguez García, Alberto Ortiz Zavala","doi":"10.19053/01211048.13886","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.13886","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las entidades federativas más eficientes en México. La metodología utilizada para la evaluación de la eficiencia es con métodos no paramétricos; se emplea el método de análisis envolvente de datos, la metodología de matriz de eficiencia cruzada que robustece la metodología DEA y la metodología de operadores ponderados de Wang (OWA) (2011). Para realizar estas mediciones se utilizan los datos proporcionados por el Consejo Regulador del Mezcal (2017). Los resultados muestran que la entidad federativa más eficiente es Puebla y la menos eficiente es Oaxaca. Respecto a la eficiencia cruzada, se encuentra que la producción del agave como materia prima es altamente eficiente. Como conclusión, se observa que la eficiencia de las entidades federativas no depende del tamaño de las hectáreas cultivadas. En cuanto a la originalidad, esta evaluación de la eficiencia de la industria del mezcal a las entidades federativas mexicanas utiliza la metodología DEA, la metodología de matriz de eficiencia cruzada y los operadores ponderados de Wang (OWA) en un mismo estudio.\u0000Códigos JEL: C14\u0000Recibido: 15/01/2022. Aceptado: 03/05/2022. Publicado: 01/06/2022.","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44070861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio identifica en los ámbitos práctico y normativo, si existen buenas prácticas internacionales aplicadas en los procesos de licitación, especialmente en el Bloque I del Programa Estrategia Integral de Impulso a los Proyectos de APP. Para ello se utilizó la guía Concessions for Infrastructure (Kerf et al., 1998), de la cual se identificaron los pasos idóneos para implementar un proceso de licitación, se extrajeron los elementos por considerar de cada uno, se normalizaron los resultados en una escala de 0-1 y, por último, se compararon tanto práctica como normativamente. Con base en lo anterior se elaboró un biograma que resultó del puntaje obtenido para determinar las áreas de oportunidad. La información para el análisis práctico se extrajo de la página oficial del Programa Estrategia Integral de Impulso a los Proyectos de APP y de la plataforma CompraNet, y para el análisis normativo, de la Ley de Asociaciones Público-Privadas, la Ley de Obras y Servicios Relacionadas con las Mismas y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Códigos JEL: K1, K12, C7, C79 Recibido: 11/11/2020. Aceptado: 21/12/2021. Publicado: 01/06/2022.
这个研究鉴定出在实用领域和应用规范,如果存在国际良好做法在投标进程,特别是在第一集团全面战略项目推进方案APP.为此使用申请表指南为基础设施(Kerf et al ., 1998),其中确定了适当步骤实现招标程序,出考虑每一个元素,结果以0-1的量表进行标准化,最后进行实践和规范比较。在此基础上,根据获得的分数编制了一个传记,以确定机会领域。分析临床实用信息全面战略方案的官方网站APP项目的动力和CompraNet平台的规范分析,公私合作法》、与自己和有关的工程和服务部门的采购、租赁和服务法Público.Códigos JEL: K1、K12、C7, C79Recibido 11/11/2020。接受:21/12/2021。: 01/06/2022发表。
{"title":"Buenas prácticas internacionales en materia de adjudicación de proyectos APP y su comparativo en México, bloque I, 2017","authors":"Eva Grissel Castro Coria, Rodrigo Gómez Monge","doi":"10.19053/01211048.12061","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.12061","url":null,"abstract":"Este estudio identifica en los ámbitos práctico y normativo, si existen buenas prácticas internacionales aplicadas en los procesos de licitación, especialmente en el Bloque I del Programa Estrategia Integral de Impulso a los Proyectos de APP. Para ello se utilizó la guía Concessions for Infrastructure (Kerf et al., 1998), de la cual se identificaron los pasos idóneos para implementar un proceso de licitación, se extrajeron los elementos por considerar de cada uno, se normalizaron los resultados en una escala de 0-1 y, por último, se compararon tanto práctica como normativamente. Con base en lo anterior se elaboró un biograma que resultó del puntaje obtenido para determinar las áreas de oportunidad. La información para el análisis práctico se extrajo de la página oficial del Programa Estrategia Integral de Impulso a los Proyectos de APP y de la plataforma CompraNet, y para el análisis normativo, de la Ley de Asociaciones Público-Privadas, la Ley de Obras y Servicios Relacionadas con las Mismas y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.\u0000Códigos JEL: K1, K12, C7, C79\u0000Recibido: 11/11/2020. Aceptado: 21/12/2021. Publicado: 01/06/2022.","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45429409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gerardo Eloy Soto Ruiz, Victoriana Valenzuela Flores, Anna M. Gil-Lafuente, Kenia Sánchez Valenzuela
Ante la crisis del modelo económico prevaleciente en el mundo, cobran mayor fuerza las tesis de Elinor Ostrom fundamentadas en la autoorganización de las personas en la explotación de los recursos de uso común, con propuestas para atenuar el deterioro de la naturaleza y de su propia contaminación. El artículo se enfoca en el estudio de siete cooperativas pesqueras, una ubicada en el municipio de Culiacán y seis en el municipio de Navolato del Estado de Sinaloa. Se utiliza un modelo basado en los principios de la teoría de los subconjuntos borrosos, denominado los efectos olvidados, que permite determinar los efectos que no son fácilmente observables. En el estudio se encontraron relaciones de causalidad que originalmente no fueron consideradas por los expertos. Se concluye que la utilización de esta metodología es apropiada en la aplicación de estrategias que faciliten la implantación de un modelo de cultura organizacional, que aliente la participación y responsabilice a las personas agrupadas en organizaciones que fomentan en México una economía social. Códigos JEL: D8, P13, Q22 Recibido: 15/07/2021. Aceptado: 04/04/2022. Publicado: 01/06/2022.
{"title":"Los efectos olvidados en las cooperativas pesqueras de la bahía de Altata","authors":"Gerardo Eloy Soto Ruiz, Victoriana Valenzuela Flores, Anna M. Gil-Lafuente, Kenia Sánchez Valenzuela","doi":"10.19053/01211048.13180","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.13180","url":null,"abstract":"Ante la crisis del modelo económico prevaleciente en el mundo, cobran mayor fuerza las tesis de Elinor Ostrom fundamentadas en la autoorganización de las personas en la explotación de los recursos de uso común, con propuestas para atenuar el deterioro de la naturaleza y de su propia contaminación. El artículo se enfoca en el estudio de siete cooperativas pesqueras, una ubicada en el municipio de Culiacán y seis en el municipio de Navolato del Estado de Sinaloa. Se utiliza un modelo basado en los principios de la teoría de los subconjuntos borrosos, denominado los efectos olvidados, que permite determinar los efectos que no son fácilmente observables. En el estudio se encontraron relaciones de causalidad que originalmente no fueron consideradas por los expertos. Se concluye que la utilización de esta metodología es apropiada en la aplicación de estrategias que faciliten la implantación de un modelo de cultura organizacional, que aliente la participación y responsabilice a las personas agrupadas en organizaciones que fomentan en México una economía social.\u0000Códigos JEL: D8, P13, Q22\u0000Recibido: 15/07/2021. Aceptado: 04/04/2022. Publicado: 01/06/2022.\u0000 ","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":"113 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41330001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los fenómenos en la naturaleza forman parte de un sistema o un subsistema (Gil-Lafuente et al., 2020). La compleja interacción entre los elementos integrantes de estos sistemas provoca interdependencias de causalidad. Estas relaciones de causas y efectos, tanto directas como indirectas (ocultas), afectan, entre otros puntos, la toma acertada de decisiones (Gil-Lafuente & Barcellos, 2010; Alfaro-Calderón, 2018; Ruiz & Zubillaga, 2002; Arandes et al., 2017; Rodríguez et al., 2008). En las ciencias sociales destaca la propuesta de Kaufmann y Gil Aluja (1988) denominada la teoría de los efectos olvidados (TEO). Esta robusta propuesta combina elementos derivados de la lógica difusa, desarrollada en los años sesenta por el profesor Lofti Zadeh y principalmente discutida en Fuzzy Sets (Zadeh, 1965). La TEO permite obtener todas las relaciones directas e indirectas de los fenómenos analizados. Esta teoría es un enfoque innovador y eficiente que considera todas las relaciones en los fenómenos, minimizando los errores que pueden ocurrir en la modelización (Gil-Lafuente et al., 2015; Gil-Lafuente & Luis-Bassa, 2011). En la cuantificación de las relaciones de causalidad existentes que actúan en red es necesario identificar el término incidencia. Este es considerado como el efecto de un conjunto de elementos sobre otros elementos o sobre sí mismo. Las relaciones de causalidad se clasifican en primer orden, es decir, que se dan de un conjunto A a un conjunto B. Las incidencias de segundo orden suceden de un conjunto A sobre un conjunto B y, a su vez, del conjunto B sobre un conjunto C.
{"title":"Los efectos de segunda generación en la gestión empresarial","authors":"Gerardo Gabriel Alfaro Calderón","doi":"10.19053/01211048.14359","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.14359","url":null,"abstract":"Los fenómenos en la naturaleza forman parte de un sistema o un subsistema (Gil-Lafuente et al., 2020). La compleja interacción entre los elementos integrantes de estos sistemas provoca interdependencias de causalidad. Estas relaciones de causas y efectos, tanto directas como indirectas (ocultas), afectan, entre otros puntos, la toma acertada de decisiones (Gil-Lafuente & Barcellos, 2010; Alfaro-Calderón, 2018; Ruiz & Zubillaga, 2002; Arandes et al., 2017; Rodríguez et al., 2008).\u0000En las ciencias sociales destaca la propuesta de Kaufmann y Gil Aluja (1988) denominada la teoría de los efectos olvidados (TEO). Esta robusta propuesta combina elementos derivados de la lógica difusa, desarrollada en los años sesenta por el profesor Lofti Zadeh y principalmente discutida en Fuzzy Sets (Zadeh, 1965).\u0000La TEO permite obtener todas las relaciones directas e indirectas de los fenómenos analizados. Esta teoría es un enfoque innovador y eficiente que considera todas las relaciones en los fenómenos, minimizando los errores que pueden ocurrir en la modelización (Gil-Lafuente et al., 2015; Gil-Lafuente & Luis-Bassa, 2011).\u0000En la cuantificación de las relaciones de causalidad existentes que actúan en red es necesario identificar el término incidencia. Este es considerado como el efecto de un conjunto de elementos sobre otros elementos o sobre sí mismo. Las relaciones de causalidad se clasifican en primer orden, es decir, que se dan de un conjunto A a un conjunto B. Las incidencias de segundo orden suceden de un conjunto A sobre un conjunto B y, a su vez, del conjunto B sobre un conjunto C.","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42662294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Raymundo López Castañeda, Luis Pérez-Domínguez, Jorge Luis García Alcaraz
La pandemia por COVID-19 fue difícil para todos y aún más para los hospitales y el personal médico. Los contagios por esta enfermedad fueron muchos en muy poco tiempo debido a esto los hospitales recurrieron a utilizar herramientas de ingeniería para gestión eficaz y eficiente de los pacientes con síntomas graves de COVID-19. Considerando lo anterior es posible aplicar un método de decisión multicriterio para priorizar los objetivos que se requieren cumplir para lograr la mejor atención medica de los pacientes con síntomas graves. Los resultados obtenidos es que el criterio que se debe enfocar primero es la utilización de plataformas digitales para la comunicación como WeChat, WhatsApp, Telegram, debido a que dichas plataformas ofrecen una comunicación instantánea por medio de texto, imágenes, documentos, videos o audios y que no requiere presencia física entre la sala de aislamiento y el exterior, en comparación con los obtenidos en la Universidad de Huazhong, este método definiría el orden de prioridad en que se deben realizar estos objetivos. Finalmente, los resultados obtenidos demuestran que es posible establecer prioridad en la gestión de las cargas de trabajo en la atención de los pacientes con la enfermedad COVID. Palabras claves: MOORA, Escala de Likert, PDCA, COVID-19. Códigos JEL: D14, D61, I31, O33, 035, P18. Recibido: 04/04/2021. Aceptado: 26/07/2021. Publicado: 18/12/2021.
{"title":"Aplicación del método MOORA para la gestión de la carga de trabajo en la atención de pacientes con COVID-19","authors":"Jesús Raymundo López Castañeda, Luis Pérez-Domínguez, Jorge Luis García Alcaraz","doi":"10.19053/01211048.12555","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.12555","url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 fue difícil para todos y aún más para los hospitales y el personal médico. Los contagios por esta enfermedad fueron muchos en muy poco tiempo debido a esto los hospitales recurrieron a utilizar herramientas de ingeniería para gestión eficaz y eficiente de los pacientes con síntomas graves de COVID-19. Considerando lo anterior es posible aplicar un método de decisión multicriterio para priorizar los objetivos que se requieren cumplir para lograr la mejor atención medica de los pacientes con síntomas graves. Los resultados obtenidos es que el criterio que se debe enfocar primero es la utilización de plataformas digitales para la comunicación como WeChat, WhatsApp, Telegram, debido a que dichas plataformas ofrecen una comunicación instantánea por medio de texto, imágenes, documentos, videos o audios y que no requiere presencia física entre la sala de aislamiento y el exterior, en comparación con los obtenidos en la Universidad de Huazhong, este método definiría el orden de prioridad en que se deben realizar estos objetivos. Finalmente, los resultados obtenidos demuestran que es posible establecer prioridad en la gestión de las cargas de trabajo en la atención de los pacientes con la enfermedad COVID.\u0000Palabras claves: MOORA, Escala de Likert, PDCA, COVID-19.\u0000Códigos JEL: D14, D61, I31, O33, 035, P18.\u0000Recibido: 04/04/2021. Aceptado: 26/07/2021. Publicado: 18/12/2021.","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44334914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Actualmente, la tendencia mundial de generar vías alternativas para acceder a economías sostenibles y amigables al medio ambiente cobra especial importancia al haber otras vías de obtención de recursos, satisfactores de necesidades y la misma generación de energía sin la dependencia absoluta de los combustibles fósiles. La tendencia global muestra diversos mecanismos de producción energética, sin embargo, la dificultad para cuantificar los sistemas multifactoriales en los estándares socioeconómicos resulta complejo y, más aún, su efecto en el desarrollo regional. En el caso de estudio, aparece que el 25% de los usuarios no logran el ahorro significativo sostenible con el uso de celdas fotovoltaicas en las viviendas en clima extremo. Mediante relaciones borrosas se identifican los factores críticos sobre el comportamiento humano. Los factores críticos se obtienen del análisis factorial permite justificar las variables latentes con los factores críticos en función a la percepción de los encuestados, y estas variables son la base para incidir en las relaciones causales que inciden con Mapas Cognitivos Difusos para conocer la sostenibilidad o insostenibilidad energética. Palabras claves. control, energías renovables, medición, paneles solares, sostenibilidad Códigos JEL: D14, D61, I31, O33, 035, P18, P28 Recibido: 06/12/2020. Aceptado: 25/07/2021. Publicado: 01/12/2021.
{"title":"La sostenibilidad energética con paneles solares y su relación económico-social en la incertidumbre para el desarrollo regional de México","authors":"Jesús Ricardo Ramos Sánchez, Rubén Chávez Rivera, Jorge Víctor Alcaraz Vera","doi":"10.19053/01211048.12182","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.12182","url":null,"abstract":"Actualmente, la tendencia mundial de generar vías alternativas para acceder a economías sostenibles y amigables al medio ambiente cobra especial importancia al haber otras vías de obtención de recursos, satisfactores de necesidades y la misma generación de energía sin la dependencia absoluta de los combustibles fósiles. La tendencia global muestra diversos mecanismos de producción energética, sin embargo, la dificultad para cuantificar los sistemas multifactoriales en los estándares socioeconómicos resulta complejo y, más aún, su efecto en el desarrollo regional. En el caso de estudio, aparece que el 25% de los usuarios no logran el ahorro significativo sostenible con el uso de celdas fotovoltaicas en las viviendas en clima extremo. Mediante relaciones borrosas se identifican los factores críticos sobre el comportamiento humano. Los factores críticos se obtienen del análisis factorial permite justificar las variables latentes con los factores críticos en función a la percepción de los encuestados, y estas variables son la base para incidir en las relaciones causales que inciden con Mapas Cognitivos Difusos para conocer la sostenibilidad o insostenibilidad energética.\u0000Palabras claves. control, energías renovables, medición, paneles solares, sostenibilidad\u0000Códigos JEL: D14, D61, I31, O33, 035, P18, P28\u0000Recibido: 06/12/2020. Aceptado: 25/07/2021. Publicado: 01/12/2021.","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44669385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tiene como objetivo identificar los parámetros más significativos que contribuyen a la satisfacción de clientes en función del servicio otorgado a los huéspedes de un hotel cuatro estrellas del puerto de Mazatlán, Sinaloa, mediante una metodología cuantitativa-descriptiva y trasversal. Se aplicó una encuesta a una población de 100 clientes con un error de muestreo de 1.89% utilizando un instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.92 de confiabilidad. Se utilizó el análisis estadístico de tabulación cruzada para el tratamiento de los datos que arrojó el instrumento aplicado y por medio de la Ji cuadrada de Pearson y el valor de p= (0.05), fue posible identificar que 12 elementos se consideraron para valorar la satisfacción de los clientes del hotel, los resultados evidencian que diez de ellos presentan una mayor relación positiva sobre la variable a explicar denominada satisfacción, ofreciéndose como resultado calidad en el servicio. Palabras claves. Satisfacción de clientes, calidad en el servicio, sector hotelero Códigos JEL: M31 Recibido: 26/10/2020. Aceptado: 25/07/2021. Publicado: 01/12/2021.
{"title":"Parámetros de la satisfacción de clientes del servicio de alojamiento tipo cuatro estrellas y su relación con la calidad en el servicio.","authors":"Jaime Josué Morales Morales, Eleazar González Álvarez, Nadia Aileen Valdez Acosta, Jesús René Morales Morales","doi":"10.19053/01211048.11962","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.11962","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo identificar los parámetros más significativos que contribuyen a la satisfacción de clientes en función del servicio otorgado a los huéspedes de un hotel cuatro estrellas del puerto de Mazatlán, Sinaloa, mediante una metodología cuantitativa-descriptiva y trasversal. Se aplicó una encuesta a una población de 100 clientes con un error de muestreo de 1.89% utilizando un instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.92 de confiabilidad. Se utilizó el análisis estadístico de tabulación cruzada para el tratamiento de los datos que arrojó el instrumento aplicado y por medio de la Ji cuadrada de Pearson y el valor de p= (0.05), fue posible identificar que 12 elementos se consideraron para valorar la satisfacción de los clientes del hotel, los resultados evidencian que diez de ellos presentan una mayor relación positiva sobre la variable a explicar denominada satisfacción, ofreciéndose como resultado calidad en el servicio.\u0000Palabras claves. Satisfacción de clientes, calidad en el servicio, sector hotelero\u0000Códigos JEL: M31\u0000Recibido: 26/10/2020. Aceptado: 25/07/2021. Publicado: 01/12/2021. ","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43051477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El propósito principal del presente estudio bibliométrico es indagar en el estado del arte del tema mercadotecnia sustentable en los buscadores científicos Scopus y Web Of Science. Se realizó una consulta de la literatura en los motores de búsqueda ya mencionados. La metodología aplicada fue la técnica de bibliometría usando diferentes criterios de refinamientos para la obtención de la información, se utilizaron las palabras claves “sustanability” y “marketing” como método de búsqueda en los títulos, resúmenes y palabras clave de los documentos seleccionados. Además, se refinó por áreas de interés y se consideró el periodo 2016 a 2021, arrojó como resultado en Scopus 1,310 documentos y en Web Of Science 1,992 dando un total de 3302 la sumatoria final de ambas cantidades. Los principales hallazgos, el tema mercadotecnia sustentable es un tema de frontera en las ciencias que está creciendo en los últimos 6 años, la cual han sido aplicada en el mundo empresarial y académico, se detectaron diversas oportunidades de negocios, en las que sobre salen la innovación, conocimiento, mercados emergentes, modelos de negocios, orientación del mercado, comportamiento del consumidor, stakeholder y responsabilidad social y corporativa son las áreas con mayor relación con la mercadotecnia sustentable. Limitaciones el cual estudio solo comprende la literatura de los buscadores ya mencionados y los criterios establecidos en la metodología. Palabras claves: Análisis bibliométrico, Mercadotecnia sustentable, estrategia. Códigos JEL: M31 Recibido: 10/07/2020. Aceptado: 03/11/2020. Publicado: 01/12/2021.
本文献计量研究的主要目的是调查科学搜索引擎Scopus和Web Of Science中可持续营销主题的现状。在上述搜索引擎上进行了文献检索。本研究采用文献计量学技术,采用不同的细化标准获取信息,使用关键词“可持续性”和“市场营销”作为搜索方法,对所选文献的标题、摘要和关键词进行搜索。此外,它还根据感兴趣的领域进行了细化,并考虑了2016年至2021年期间,在Scopus中产生了1310篇论文,在Web Of Science中产生了1992篇论文,这两个数字的最终总和为3302篇。主要发现,可持续的营销主题是一个重要的边界,是发展科学在过去六年,被应用在企业界和学术界发现了各种商业机会,关于创新、知识与新兴市场的业务模式、市场取向、消费者行为,利益相关者、社会和企业责任是与可持续营销关系最密切的领域。本研究仅包括上述搜索引擎的文献和方法论中建立的标准。关键词:文献计量分析,可持续营销,战略。接受:03/11/2020。: 01/12/2021发表。
{"title":"Mercadotecnia sustentable: Un estudio bibliométrico","authors":"Jesús Humberto Lara Félix, Juan Mejía Trejo","doi":"10.19053/01211048.12452","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.12452","url":null,"abstract":"El propósito principal del presente estudio bibliométrico es indagar en el estado del arte del tema mercadotecnia sustentable en los buscadores científicos Scopus y Web Of Science. Se realizó una consulta de la literatura en los motores de búsqueda ya mencionados. La metodología aplicada fue la técnica de bibliometría usando diferentes criterios de refinamientos para la obtención de la información, se utilizaron las palabras claves “sustanability” y “marketing” como método de búsqueda en los títulos, resúmenes y palabras clave de los documentos seleccionados. Además, se refinó por áreas de interés y se consideró el periodo 2016 a 2021, arrojó como resultado en Scopus 1,310 documentos y en Web Of Science 1,992 dando un total de 3302 la sumatoria final de ambas cantidades. Los principales hallazgos, el tema mercadotecnia sustentable es un tema de frontera en las ciencias que está creciendo en los últimos 6 años, la cual han sido aplicada en el mundo empresarial y académico, se detectaron diversas oportunidades de negocios, en las que sobre salen la innovación, conocimiento, mercados emergentes, modelos de negocios, orientación del mercado, comportamiento del consumidor, stakeholder y responsabilidad social y corporativa son las áreas con mayor relación con la mercadotecnia sustentable. Limitaciones el cual estudio solo comprende la literatura de los buscadores ya mencionados y los criterios establecidos en la metodología.\u0000Palabras claves: Análisis bibliométrico, Mercadotecnia sustentable, estrategia.\u0000Códigos JEL: M31\u0000Recibido: 10/07/2020. Aceptado: 03/11/2020. Publicado: 01/12/2021.","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42443123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The objective of this paper is to rank the competitiveness of tourist destinations based on different aggregation operators, specifically, the ordered weighted average (OWA) operator and the simple additive weighting (SAW) method. The use of these methods allows tourist destinations to be sorted according to their competitiveness. In addition, it enables the generation of different scenarios that highlight the relative importance of each criterion. This information is useful for the government and recreation sites when generating different evaluations based on the specific characteristics of each municipality. An application of these methods to determine the competitiveness of the tourism destinations of Sinaloa, Mexico has been performed. JEL Codes: D49, L83, C44 Received: 10/07/2020. Accepted: 03/11/2020. Published: 01/12/2021.
{"title":"Ranking the competitiveness of tourist destinations: An analysis using the OWA operator and the SAW method","authors":"Martín Huesca-Gastélum, Martín León-Santiesteban","doi":"10.19053/01211048.11413","DOIUrl":"https://doi.org/10.19053/01211048.11413","url":null,"abstract":"The objective of this paper is to rank the competitiveness of tourist destinations based on different aggregation operators, specifically, the ordered weighted average (OWA) operator and the simple additive weighting (SAW) method. The use of these methods allows tourist destinations to be sorted according to their competitiveness. In addition, it enables the generation of different scenarios that highlight the relative importance of each criterion. This information is useful for the government and recreation sites when generating different evaluations based on the specific characteristics of each municipality. An application of these methods to determine the competitiveness of the tourism destinations of Sinaloa, Mexico has been performed.\u0000 JEL Codes: D49, L83, C44\u0000Received: 10/07/2020. Accepted: 03/11/2020. Published: 01/12/2021. ","PeriodicalId":30791,"journal":{"name":"Inquietud Empresarial","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43830422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}