Pub Date : 2023-08-22DOI: 10.5354/0719-3769.2023.69740
Luis Miguel Morales Gámez, César Alarcón Gil
El presente trabajo contiene una propuesta teórica del proceso de securitización–desecuritización, sustentada en el estudio del caso mexicano. Se sintetiza el debate sobre militarismo, militarización y el empleo de militares para contener al tráfico internacional de drogas ilegales. Empíricamente, usando principalmente fuentes de prensa, se señalan los puntos nodales sobre la desecuritización del combate al narcotráfico por parte del presidente López Obrador. También se expone el Entendimiento Bicentenario, visibilizando la fuerte presión estadounidense para recomponer los canales de cooperación en materia de seguridad. Por último, se exponen las contradicciones de “desecuritizar” apoyándose institucionalmente en el estamento militar del Estado mexicano y con la mirada vigilante del gobierno estadounidense. Se concluye que, sobre la base del caso mexicano, se puede desecuritizar en lo teórico, reforzando el militarismo en lo práctico.
{"title":"paradojas de la cooperación antidrogas México - Estados Unidos","authors":"Luis Miguel Morales Gámez, César Alarcón Gil","doi":"10.5354/0719-3769.2023.69740","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2023.69740","url":null,"abstract":"El presente trabajo contiene una propuesta teórica del proceso de securitización–desecuritización, sustentada en el estudio del caso mexicano. Se sintetiza el debate sobre militarismo, militarización y el empleo de militares para contener al tráfico internacional de drogas ilegales. Empíricamente, usando principalmente fuentes de prensa, se señalan los puntos nodales sobre la desecuritización del combate al narcotráfico por parte del presidente López Obrador. También se expone el Entendimiento Bicentenario, visibilizando la fuerte presión estadounidense para recomponer los canales de cooperación en materia de seguridad. Por último, se exponen las contradicciones de “desecuritizar” apoyándose institucionalmente en el estamento militar del Estado mexicano y con la mirada vigilante del gobierno estadounidense. Se concluye que, sobre la base del caso mexicano, se puede desecuritizar en lo teórico, reforzando el militarismo en lo práctico.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135718093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-22DOI: 10.5354/0719-3769.2023.70305
Rodrigo Ventura De Marco
A principios del siglo XX, la Royal Navy británica revolucionó el escenario naval con la construcción del HMS Dreadnought. En este contexto, la adquisición de dos navíos de esta clase por parte de la armada brasileña devino en una carrera armamentista con Argentina y Chile, la cual se prolongaría hasta el inicio de la primera guerra mundial ¿Cuál fue la estrategia argentina para balancear la distribución de poder regional y que factores domésticos la estructuraron? El siguiente trabajo tiene por objeto analizar la estrategia de balance de poder argentina durante el periodo comprendido entre 1906 y 1914 desde una perspectiva realista neoclásica de la política exterior. Para ello, basándonos en fuentes primarias y secundarias, analizaremos el contexto internacional y regional de la época, la percepción de los tomadores de decisiones argentinos y la posterior estrategia de equilibrio en base a la capacidad de movilización de recursos a nivel doméstico y la identificación de componentes estratégicos para la seguridad del estado.
{"title":"Percepción de amenazas y estrategias de equilibrio","authors":"Rodrigo Ventura De Marco","doi":"10.5354/0719-3769.2023.70305","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2023.70305","url":null,"abstract":"A principios del siglo XX, la Royal Navy británica revolucionó el escenario naval con la construcción del HMS Dreadnought. En este contexto, la adquisición de dos navíos de esta clase por parte de la armada brasileña devino en una carrera armamentista con Argentina y Chile, la cual se prolongaría hasta el inicio de la primera guerra mundial ¿Cuál fue la estrategia argentina para balancear la distribución de poder regional y que factores domésticos la estructuraron? El siguiente trabajo tiene por objeto analizar la estrategia de balance de poder argentina durante el periodo comprendido entre 1906 y 1914 desde una perspectiva realista neoclásica de la política exterior. Para ello, basándonos en fuentes primarias y secundarias, analizaremos el contexto internacional y regional de la época, la percepción de los tomadores de decisiones argentinos y la posterior estrategia de equilibrio en base a la capacidad de movilización de recursos a nivel doméstico y la identificación de componentes estratégicos para la seguridad del estado.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135718085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-22DOI: 10.5354/0719-3769.2023.71014
Carolina Segovia
Does affective polarization undermine support for and satisfaction with democracy? In this article, I argue that it does. However, this effect is mediated by the outcome of elections, which group people along the winner-loser divide. I argue that support for and satisfaction with democracy will remain high or increase among polarized publics as long as the outcome of the elections benefits their own party, but not when it benefits the opposing groups. I test these hypotheses using data for 31 elections in 28 countries from CSES project. Results show that affective polarization does not undermine support for democracy and that it increases satisfaction with democracy. Additionally, the results indicate that the relationship between affective polarization and support for democracy will be different for winners and losers of the election.
{"title":"Affective polarization, support for democracy, and the mediating role of the winner-loser status. A comparative study","authors":"Carolina Segovia","doi":"10.5354/0719-3769.2023.71014","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2023.71014","url":null,"abstract":"Does affective polarization undermine support for and satisfaction with democracy? In this article, I argue that it does. However, this effect is mediated by the outcome of elections, which group people along the winner-loser divide. I argue that support for and satisfaction with democracy will remain high or increase among polarized publics as long as the outcome of the elections benefits their own party, but not when it benefits the opposing groups. I test these hypotheses using data for 31 elections in 28 countries from CSES project. Results show that affective polarization does not undermine support for democracy and that it increases satisfaction with democracy. Additionally, the results indicate that the relationship between affective polarization and support for democracy will be different for winners and losers of the election.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135718091","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.5354/0719-3769.2023.69534
Maria Clara Silva Lage, Rafael Mesquita de Souza Lima
O status é um fator importante para as potências emergentes do Sul Global e elas buscam aumentar sua estima internacional, revisando a hierarquia global. Concomitantemente, precisam tomar escolhas diferentes de estratégias internacionais: imitar, desafiar ou seguir vias alternativas de mobilidade internacional em relação às potências tradicionais. Diante deste dilema, o quanto as potências emergentes priorizaram o Sul e o Norte Globais ao longo do tempo? Sabendo que a diplomacia presidencial é um dos marcadores de status do sistema internacional contemporâneo, este trabalho testou a seguinte hipótese: organizações internacionais do Sul Global receberam mais visitas de chefes de Estado/governo de potências emergentes do que outros tipos de organização. Acompanhamos a diplomacia presidencial de África do Sul, Brasil, China e Índia entre 1998 e 2019. O número de visitas presidenciais foi coletado através dos bancos de dados Rising Powers Diplomatic Network e China Visits. A hipótese foi testada através da estatística descritiva, gerando uma métrica longitudinal estável para monitorar o grau de priorização entre destinos do Norte ou do Sul pelos quatro países analisados. Os resultados indicam que a média de visitas ao Sul Global foi superior para a África do Sul (59,9% das viagens), Brasil (55,7%) e China (53,3%), mas não para a Índia (44,4%). Os achados indicam que as potencias emergentes, em geral, priorizaram organizações do Sul Global em comparação a destinos do Norte Global, validando nossa hipótese de trabalho.
{"title":"Entrando para o clube? Comparando a ênfase ao Norte e Sul Globais na diplomacia de cúpula da África do Sul, Brasil, China e Índia (1998-2019)","authors":"Maria Clara Silva Lage, Rafael Mesquita de Souza Lima","doi":"10.5354/0719-3769.2023.69534","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2023.69534","url":null,"abstract":"O status é um fator importante para as potências emergentes do Sul Global e elas buscam aumentar sua estima internacional, revisando a hierarquia global. Concomitantemente, precisam tomar escolhas diferentes de estratégias internacionais: imitar, desafiar ou seguir vias alternativas de mobilidade internacional em relação às potências tradicionais. Diante deste dilema, o quanto as potências emergentes priorizaram o Sul e o Norte Globais ao longo do tempo? Sabendo que a diplomacia presidencial é um dos marcadores de status do sistema internacional contemporâneo, este trabalho testou a seguinte hipótese: organizações internacionais do Sul Global receberam mais visitas de chefes de Estado/governo de potências emergentes do que outros tipos de organização. Acompanhamos a diplomacia presidencial de África do Sul, Brasil, China e Índia entre 1998 e 2019. O número de visitas presidenciais foi coletado através dos bancos de dados Rising Powers Diplomatic Network e China Visits. A hipótese foi testada através da estatística descritiva, gerando uma métrica longitudinal estável para monitorar o grau de priorização entre destinos do Norte ou do Sul pelos quatro países analisados. Os resultados indicam que a média de visitas ao Sul Global foi superior para a África do Sul (59,9% das viagens), Brasil (55,7%) e China (53,3%), mas não para a Índia (44,4%). Os achados indicam que as potencias emergentes, em geral, priorizaram organizações do Sul Global em comparação a destinos do Norte Global, validando nossa hipótese de trabalho.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49517778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.5354/0719-3769.2023.69270
João Carlos Amoroso Botelho, Miguel Ángel López Varas
Con las elecciones en 2022 de Gustavo Petro en Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, de pronto se ha propagado el análisis sobre el retorno de la marea rosa a América Latina. Este artículo argumenta que se observa más bien en la región un ciclo de las oposiciones, con la alternancia de gobiernos de colores distintos desde el fin en los años 2010 del giro a la izquierda. Para fundamentar ese punto, se presentan datos sobre las alternancias y las dificultades de los/as presidentes en mantener una tasa de aprobación superior a la de desaprobación desde un principio. El análisis muestra que percepciones negativas sobre la situación económica actual del país y la capacidad para combatir la pandemia de Covid-19 son los factores que pesan más en la evaluación gubernamental. La polarización política y la exposición a redes sociales también cobran su precio, pues hay evidencias de que el alineamiento ideológico condiciona la opinión y de que usuarios de redes sociales son más críticos al gobierno. Todo lo descrito apunta para que, sea cual sea el color ideológico del gobernante, habrá dificultades para mantenerse como tal.
{"title":"“Hay gobierno, soy contra”. El ciclo de las oposiciones en América Latina","authors":"João Carlos Amoroso Botelho, Miguel Ángel López Varas","doi":"10.5354/0719-3769.2023.69270","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2023.69270","url":null,"abstract":"Con las elecciones en 2022 de Gustavo Petro en Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, de pronto se ha propagado el análisis sobre el retorno de la marea rosa a América Latina. Este artículo argumenta que se observa más bien en la región un ciclo de las oposiciones, con la alternancia de gobiernos de colores distintos desde el fin en los años 2010 del giro a la izquierda. Para fundamentar ese punto, se presentan datos sobre las alternancias y las dificultades de los/as presidentes en mantener una tasa de aprobación superior a la de desaprobación desde un principio. El análisis muestra que percepciones negativas sobre la situación económica actual del país y la capacidad para combatir la pandemia de Covid-19 son los factores que pesan más en la evaluación gubernamental. La polarización política y la exposición a redes sociales también cobran su precio, pues hay evidencias de que el alineamiento ideológico condiciona la opinión y de que usuarios de redes sociales son más críticos al gobierno. Todo lo descrito apunta para que, sea cual sea el color ideológico del gobernante, habrá dificultades para mantenerse como tal.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45686105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.5354/0719-3769.2023.67957
José Luis Neila Hernández, E. Kosevich
La nueva agenda internacional, la mayor complejidad en las interacciones y el cosmos más heterogéneo de actores son determinantes en las nuevas aristas semánticas de la seguridad y los debates y prismas que han ido emergiendo desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Desde estas premisas el objetivo de estas páginas se concreta en el análisis de las conexiones entre el protagonismo que desde medios académicos y político-institucionales norteamericanos se confirió a los imperativos sobre la seguridad, los diseños y discursos hegemónicos de Estados Unidos tras la Guerra Fría y, finalmente, como estos debates y diseños políticos desde Estados Unidos se trasladaron al ámbito de sus relaciones con Latinoamérica. El artículo muestra cómo han cambiado las prioridades y los mecanismos clave de la política de seguridad de EE.UU. en Latinoamérica desde el final de la Guerra Fría y hasta 2022. Se concluye que, a pesar de la transformación de los enfoques de varias administraciones estadounidenses hacia esta región, Washington trataba de lograr el mismo objetivo: imponer su hegemonía.
{"title":"Discursos hegemónicos y política de seguridad estadounidense en el hemisferio occidental tras la Guerra Fría","authors":"José Luis Neila Hernández, E. Kosevich","doi":"10.5354/0719-3769.2023.67957","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2023.67957","url":null,"abstract":"La nueva agenda internacional, la mayor complejidad en las interacciones y el cosmos más heterogéneo de actores son determinantes en las nuevas aristas semánticas de la seguridad y los debates y prismas que han ido emergiendo desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Desde estas premisas el objetivo de estas páginas se concreta en el análisis de las conexiones entre el protagonismo que desde medios académicos y político-institucionales norteamericanos se confirió a los imperativos sobre la seguridad, los diseños y discursos hegemónicos de Estados Unidos tras la Guerra Fría y, finalmente, como estos debates y diseños políticos desde Estados Unidos se trasladaron al ámbito de sus relaciones con Latinoamérica. El artículo muestra cómo han cambiado las prioridades y los mecanismos clave de la política de seguridad de EE.UU. en Latinoamérica desde el final de la Guerra Fría y hasta 2022. Se concluye que, a pesar de la transformación de los enfoques de varias administraciones estadounidenses hacia esta región, Washington trataba de lograr el mismo objetivo: imponer su hegemonía.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48412356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.5354/0719-3769.2023.67792
Nevia Vera, María Paz López
Este artículo contempla la creciente importancia del concepto de Diplomacia Científica originado en contextos desarrollados, el cual también ha ganado protagonismo en discusiones académicas y políticas latinoamericanas. El término da cuenta de la articulación entre política exterior, ciencia y tecnología, para contribuir al desarrollo doméstico y de las relaciones foráneas, e invita a pensar los alcances y limitaciones para contextos de menor desarrollo relativo. En este marco, el trabajo se propone mapear las iniciativas de dos ministerios argentinos en torno de dicha intersección, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), atendiendo a aquellas que, ya sea explícita o implícitamente, pueden ser incorporadas bajo el concepto de Diplomacia Científica. Para ello, se trabaja con un cuerpo documental conformado por comunicados de prensa de ambos organismos entre 2019 y 2022, período seleccionado como recorte temporal del estudio, y se evalúan los alcances y limitaciones del concepto de Diplomacia Científica en el caso argentino.
{"title":"Diplomacia Científica en la Argentina contemporánea","authors":"Nevia Vera, María Paz López","doi":"10.5354/0719-3769.2023.67792","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2023.67792","url":null,"abstract":"Este artículo contempla la creciente importancia del concepto de Diplomacia Científica originado en contextos desarrollados, el cual también ha ganado protagonismo en discusiones académicas y políticas latinoamericanas. El término da cuenta de la articulación entre política exterior, ciencia y tecnología, para contribuir al desarrollo doméstico y de las relaciones foráneas, e invita a pensar los alcances y limitaciones para contextos de menor desarrollo relativo. En este marco, el trabajo se propone mapear las iniciativas de dos ministerios argentinos en torno de dicha intersección, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), atendiendo a aquellas que, ya sea explícita o implícitamente, pueden ser incorporadas bajo el concepto de Diplomacia Científica. Para ello, se trabaja con un cuerpo documental conformado por comunicados de prensa de ambos organismos entre 2019 y 2022, período seleccionado como recorte temporal del estudio, y se evalúan los alcances y limitaciones del concepto de Diplomacia Científica en el caso argentino.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49659218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.5354/0719-3769.2023.68720
Daniel Blinder
Este trabajo aborda en perspectiva comparada tres proyectos tecnológicos estratégicos de Argentina y España. A partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se observa cómo las potencias presionan a Argentina y España sobre tecnologías estratégicas y en la punta tecnológica. Las tecnologías a abordar son los aviones caza Pulqui II y Helwan HA-300; los proyecto nuclear argentino y español, y los lanzadores espaciales Cóndor y Capricornio. Se busca conocer los elementos que utilizan las potencias para mantener el monopolio tecnológico, y el rol geopolítico del desarrollo tecnológico. A partir de una metodología cualitativa sobre fuentes primarias y secundarias, se comparan los proyectos tecnológicos emblemáticos de ambos países. En las reflexiones finales, el lector entenderá, a partir de los análisis de caso, cómo ambos países han maniobrado a partir de la lectura del escenario internacional y sus presiones, determinadas políticas tecnológicas estratégicas, y cómo lo internacional impone limitaciones sobre quienes buscan autonomía tecnológica.
{"title":"Geopolítica y presiones sobre la autonomía tecnológica","authors":"Daniel Blinder","doi":"10.5354/0719-3769.2023.68720","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2023.68720","url":null,"abstract":"Este trabajo aborda en perspectiva comparada tres proyectos tecnológicos estratégicos de Argentina y España. A partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se observa cómo las potencias presionan a Argentina y España sobre tecnologías estratégicas y en la punta tecnológica. Las tecnologías a abordar son los aviones caza Pulqui II y Helwan HA-300; los proyecto nuclear argentino y español, y los lanzadores espaciales Cóndor y Capricornio. Se busca conocer los elementos que utilizan las potencias para mantener el monopolio tecnológico, y el rol geopolítico del desarrollo tecnológico. A partir de una metodología cualitativa sobre fuentes primarias y secundarias, se comparan los proyectos tecnológicos emblemáticos de ambos países. En las reflexiones finales, el lector entenderá, a partir de los análisis de caso, cómo ambos países han maniobrado a partir de la lectura del escenario internacional y sus presiones, determinadas políticas tecnológicas estratégicas, y cómo lo internacional impone limitaciones sobre quienes buscan autonomía tecnológica.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47925172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-18DOI: 10.5354/0719-3769.2023.67991
Carlos Montoya, Fabio Sánchez
¿Cuál es el grado de efectividad de la asistencia de la ONU en sociedades en posconflicto? Este trabajo evalúa el desempeño del Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF) en Colombia durante el período 2015-2019. Se analiza la agenda programática con relación a la construcción de paz y el desarrollo sostenible. La evidencia muestra un impacto positivo, a pesar de ciertas debilidades en la implementación. Lo anterior, en medio de un complejo escenario sociopolítico en construcción de paz.
{"title":"ONU en la transición hacia la paz en Colombia: 2015-2019","authors":"Carlos Montoya, Fabio Sánchez","doi":"10.5354/0719-3769.2023.67991","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2023.67991","url":null,"abstract":"¿Cuál es el grado de efectividad de la asistencia de la ONU en sociedades en posconflicto? Este trabajo evalúa el desempeño del Marco de Asistencia al Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDAF) en Colombia durante el período 2015-2019. Se analiza la agenda programática con relación a la construcción de paz y el desarrollo sostenible. La evidencia muestra un impacto positivo, a pesar de ciertas debilidades en la implementación. Lo anterior, en medio de un complejo escenario sociopolítico en construcción de paz.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44194511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.5354/0719-3769.2022.69070
Lisa Zanotti, José Rama Caamaño
Este artículo analiza la relación existente entre derecha radical populista y apoyo a la democracia. Para ello, estudia el caso de VOX. En este sentido, la formación de Santiago Abascal, resulta particularmente interesante ya que encaja en la definición de derecha radical populista pero en su discurso, el radicalismo es mucho más fuerte que el populismo. Además, el partido presenta rasgos idiosincrásicos únicos y que juegan un papel fundamental a la hora de entender su voto. Así, por ejemplo, el nacionalismo se expresa a menudo mediante alusiones al período predemocrático en España sin adherirse explícitamente al franquismo. Dos son los principales resultados de este estudio. Por un lado, evaluando el discurso de VOX, especialmente su programa electoral, encontramos que sus líderes aluden recurrentemente a la España predemocrática tanto en temas concretos como en símbolos. En segundo lugar, mostramos que aquellos que expresan un menor apoyo al régimen democrático fueron más proclives a votar a VOX quea otras fuerzas políticas, al menos en las últimas elecciones generales de noviembre de 2019. Además, encontramos que los valores autoritarios, el descontento político y la idea romántica de un pasado glorioso, interactúan con el apoyo al régimen y ayudan a explicar el voto a VOX. Aunque sea necesario un estudio comparativo para evaluar más a fondo esta relación, este artículo puede dar una primera pista de que, haciendo hincapié en el pasado autoritario de su país, algunos partidos de la derecha radical populista consiguen éxito político movilizando a aquellos electores que están menos comprometidos con la democracia.
{"title":"Individuos políticamente descontentos con la democracia","authors":"Lisa Zanotti, José Rama Caamaño","doi":"10.5354/0719-3769.2022.69070","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.69070","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la relación existente entre derecha radical populista y apoyo a la democracia. Para ello, estudia el caso de VOX. En este sentido, la formación de Santiago Abascal, resulta particularmente interesante ya que encaja en la definición de derecha radical populista pero en su discurso, el radicalismo es mucho más fuerte que el populismo. Además, el partido presenta rasgos idiosincrásicos únicos y que juegan un papel fundamental a la hora de entender su voto. Así, por ejemplo, el nacionalismo se expresa a menudo mediante alusiones al período predemocrático en España sin adherirse explícitamente al franquismo. Dos son los principales resultados de este estudio. Por un lado, evaluando el discurso de VOX, especialmente su programa electoral, encontramos que sus líderes aluden recurrentemente a la España predemocrática tanto en temas concretos como en símbolos. En segundo lugar, mostramos que aquellos que expresan un menor apoyo al régimen democrático fueron más proclives a votar a VOX quea otras fuerzas políticas, al menos en las últimas elecciones generales de noviembre de 2019. Además, encontramos que los valores autoritarios, el descontento político y la idea romántica de un pasado glorioso, interactúan con el apoyo al régimen y ayudan a explicar el voto a VOX. Aunque sea necesario un estudio comparativo para evaluar más a fondo esta relación, este artículo puede dar una primera pista de que, haciendo hincapié en el pasado autoritario de su país, algunos partidos de la derecha radical populista consiguen éxito político movilizando a aquellos electores que están menos comprometidos con la democracia.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41322834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}