Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.5354/0719-3769.2022.67647
Lilián Berardi
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia de las negociaciones por los hidrocarburos y la presencia de las empresas transnacionales sobre la cuestión Malvinas, en el marco de las relaciones anglo argentinas por la soberanía de las islas. Al mismo tiempo, se busca describir las repercusiones para Argentina en periodo 1995- 2015. Durante esta etapa no se discute el tema soberanía, pero existieron negociaciones por hidrocarburos alojados en las cuencas marinas de la plataforma continental de las islas. Estas tratativas terminaron generando rispideces entre las partes y, la llegada de las empresas transnacionales a la zona complejizó aún más la situación de la controversia que permanece aún irresuelta.
{"title":"Cuestión Malvinas","authors":"Lilián Berardi","doi":"10.5354/0719-3769.2022.67647","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.67647","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia de las negociaciones por los hidrocarburos y la presencia de las empresas transnacionales sobre la cuestión Malvinas, en el marco de las relaciones anglo argentinas por la soberanía de las islas. Al mismo tiempo, se busca describir las repercusiones para Argentina en periodo 1995- 2015. Durante esta etapa no se discute el tema soberanía, pero existieron negociaciones por hidrocarburos alojados en las cuencas marinas de la plataforma continental de las islas. Estas tratativas terminaron generando rispideces entre las partes y, la llegada de las empresas transnacionales a la zona complejizó aún más la situación de la controversia que permanece aún irresuelta.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48811121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.5354/0719-3769.2022.68735
Rodrigo Cuevas
En el presente artículo se evaluó el impacto que tiene la democracia de las partes concurrentes en un acuerdo de libre comercio con la profundidad de los compromisos adquiridos en el marco de los respectivos tratados. Este argumento se revisó por medio de la evaluación de variables que dieran cuenta de argumentos basados en tradiciones liberales de las relaciones internacionales, específicamente la democracia, aplicados a los vínculos alcanzados en acuerdos de libre comercio. Si bien los resultados confirmarían estas respectivas argumentaciones, la mayor relevancia para dar cuenta de una mayor profundización de los vínculos comerciales corresponde a factores contextuales, como lo fueron las décadas de 1990 y 2000. En la realización de la presente investigación se utilizó información actualizada sobre 692 acuerdos de libre comercio firmados entre 1948 y 2020, empleándose regresiones lineales con ajuste de estructura multinivel.
{"title":"Democracia y profundidad de los compromisos adquiridos en acuerdos de libre comercio (1948-2020)","authors":"Rodrigo Cuevas","doi":"10.5354/0719-3769.2022.68735","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.68735","url":null,"abstract":"En el presente artículo se evaluó el impacto que tiene la democracia de las partes concurrentes en un acuerdo de libre comercio con la profundidad de los compromisos adquiridos en el marco de los respectivos tratados. Este argumento se revisó por medio de la evaluación de variables que dieran cuenta de argumentos basados en tradiciones liberales de las relaciones internacionales, específicamente la democracia, aplicados a los vínculos alcanzados en acuerdos de libre comercio. Si bien los resultados confirmarían estas respectivas argumentaciones, la mayor relevancia para dar cuenta de una mayor profundización de los vínculos comerciales corresponde a factores contextuales, como lo fueron las décadas de 1990 y 2000. En la realización de la presente investigación se utilizó información actualizada sobre 692 acuerdos de libre comercio firmados entre 1948 y 2020, empleándose regresiones lineales con ajuste de estructura multinivel.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46737472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.5354/0719-3769.2022.66645
Esteban Octavio Scuzarello
Frecuentemente, personas migrantes llegan a un lugar y pasan años, incluso sus vidas enteras, allí. Trabajan, socializan y se arraigan sin necesariamente adquirir la nacionalidad del país de acogida. Pueden ser incluso migrantes irregulares en cuanto a estatus legal, pero ciudadanos en lo que refiere a sentimientos y vida cotidiana. Aún así, podrían verse expulsados del lugar de arribo y regresados a un país que se ha vuelto, con el correr de los años, desconocido para ellos. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia de Argentina decidió expulsar a decenas de migrantes que no habían cometido ningún crimen grave pero que se encontraban con una situación migratoria irregular. Este trabajo se pregunta si para el caso de migrantes irregulares con larga trayectoria en el país no es posible invocar el “derecho al arraigo” para impedir sus deportaciones. Luego del análisis pormenorizado de diversos elementos del marco legal transnacional en el que se encuentra Argentina, es posible dar una respuesta positiva a esta pregunta y aseverar la existencia de este derecho.
{"title":"¿Derecho a quedarse?","authors":"Esteban Octavio Scuzarello","doi":"10.5354/0719-3769.2022.66645","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.66645","url":null,"abstract":"Frecuentemente, personas migrantes llegan a un lugar y pasan años, incluso sus vidas enteras, allí. Trabajan, socializan y se arraigan sin necesariamente adquirir la nacionalidad del país de acogida. Pueden ser incluso migrantes irregulares en cuanto a estatus legal, pero ciudadanos en lo que refiere a sentimientos y vida cotidiana. Aún así, podrían verse expulsados del lugar de arribo y regresados a un país que se ha vuelto, con el correr de los años, desconocido para ellos. Recientemente, la Corte Suprema de Justicia de Argentina decidió expulsar a decenas de migrantes que no habían cometido ningún crimen grave pero que se encontraban con una situación migratoria irregular. Este trabajo se pregunta si para el caso de migrantes irregulares con larga trayectoria en el país no es posible invocar el “derecho al arraigo” para impedir sus deportaciones. Luego del análisis pormenorizado de diversos elementos del marco legal transnacional en el que se encuentra Argentina, es posible dar una respuesta positiva a esta pregunta y aseverar la existencia de este derecho.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41881835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.5354/0719-3769.2022.68595
Federico Rojas-de-Galarreta
Algunas comunidades epistémicas logran influir en las políticas y otras no. Este artículo indaga en los factores que condicionan o permiten esta influencia, enfocándose en el área de política exterior. Para ello, examina a través de process tracing la decisión de Chile de ingresar como miembro pleno en la Alianza del Pacífico, explicando por qué en este caso la comunidad epistémica de política exterior tuvo una limitada influencia.
{"title":"Comunidades epistémicas en Política Exterior","authors":"Federico Rojas-de-Galarreta","doi":"10.5354/0719-3769.2022.68595","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.68595","url":null,"abstract":"Algunas comunidades epistémicas logran influir en las políticas y otras no. Este artículo indaga en los factores que condicionan o permiten esta influencia, enfocándose en el área de política exterior. Para ello, examina a través de process tracing la decisión de Chile de ingresar como miembro pleno en la Alianza del Pacífico, explicando por qué en este caso la comunidad epistémica de política exterior tuvo una limitada influencia.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45556337","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.5354/0719-3769.2022.67998
Valentina Constanza Gutiérrez Lethaby, Felipe Muñoz
En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. La desigualdad económica es multidimensional, y contempla dimensiones ex-ante y ex-post. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no.
{"title":"Desigualdad económica en Chile en el contexto de la Agenda 2030","authors":"Valentina Constanza Gutiérrez Lethaby, Felipe Muñoz","doi":"10.5354/0719-3769.2022.67998","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.67998","url":null,"abstract":"En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. La desigualdad económica es multidimensional, y contempla dimensiones ex-ante y ex-post. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44893228","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.5354/0719-3769.2022.67655
Nicolás Rodrigo Miranda Olivares, Francisco Olucha Sánchez, Carolina Plaza-Colodro
La competición electoral siempre ha generado diferentes trabajos en torno a la configuración de la representación política o las actitudes que tiene la ciudadanía con respecto al contexto electoral desde diversas perspectivas. No obstante, el foco en los programas políticos no ha sido un tema central para los estudios de la competición electoral. El objetivo de este trabajo es demostrar que es posible identificar empíricamente una diferenciación programática entre los principales competidores en las elecciones presidenciales de Argentina (2019), Brasil (2018) y Chile (2017), en los índices de conflicto político ideológico, socioeconómico y sociocultural; y, además, que esta diferenciación fue la que determinó los resultados electorales en los tres comicios estudiados.
{"title":"Competición electoral en contextos críticos: una aproximación hacia América Latina con el Manifesto Project","authors":"Nicolás Rodrigo Miranda Olivares, Francisco Olucha Sánchez, Carolina Plaza-Colodro","doi":"10.5354/0719-3769.2022.67655","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.67655","url":null,"abstract":"La competición electoral siempre ha generado diferentes trabajos en torno a la configuración de la representación política o las actitudes que tiene la ciudadanía con respecto al contexto electoral desde diversas perspectivas. No obstante, el foco en los programas políticos no ha sido un tema central para los estudios de la competición electoral. El objetivo de este trabajo es demostrar que es posible identificar empíricamente una diferenciación programática entre los principales competidores en las elecciones presidenciales de Argentina (2019), Brasil (2018) y Chile (2017), en los índices de conflicto político ideológico, socioeconómico y sociocultural; y, además, que esta diferenciación fue la que determinó los resultados electorales en los tres comicios estudiados.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42372847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.5354/0719-3769.2022.67620
Gonzalo Espinoza Bianchini, Tamara Llorente, P. Navia
Las explicaciones sobre los determinantes de actitudes democráticas a menudo suponen que estas se explican por las experiencias previas con regímenes democráticos. Haití se ha caracterizado históricamente por su inestabilidad política, económica y social, incluso después del proceso de transición democrática que comenzó en 1986 y a pesar de las constantes intervenciones y ayuda humanitaria de países extranjeros. A partir de los resultados de las encuestas LAPOP entre 2006 y 2017, testeamos las hipótesis de que la evaluación del desempeño del régimen, la confianza en las instituciones del gobierno y la evaluación económica afectan la presencia de actitudes democráticas en tres dimensiones, la preferencia por el régimen democrático, justificación del cierre del legislativo por el ejecutivo y tolerancia política impactan en Haití de forma distinta que en el resto de América Latina. Con modelos de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) reportamos que los determinantes de actitudes democráticas presentan algunas diferencias para el caso de Haití, pero también presentan particularidades en otros países de la región.
{"title":"Determinantes de las actitudes democráticas en países con democracias débiles","authors":"Gonzalo Espinoza Bianchini, Tamara Llorente, P. Navia","doi":"10.5354/0719-3769.2022.67620","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.67620","url":null,"abstract":" Las explicaciones sobre los determinantes de actitudes democráticas a menudo suponen que estas se explican por las experiencias previas con regímenes democráticos. Haití se ha caracterizado históricamente por su inestabilidad política, económica y social, incluso después del proceso de transición democrática que comenzó en 1986 y a pesar de las constantes intervenciones y ayuda humanitaria de países extranjeros. A partir de los resultados de las encuestas LAPOP entre 2006 y 2017, testeamos las hipótesis de que la evaluación del desempeño del régimen, la confianza en las instituciones del gobierno y la evaluación económica afectan la presencia de actitudes democráticas en tres dimensiones, la preferencia por el régimen democrático, justificación del cierre del legislativo por el ejecutivo y tolerancia política impactan en Haití de forma distinta que en el resto de América Latina. Con modelos de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) reportamos que los determinantes de actitudes democráticas presentan algunas diferencias para el caso de Haití, pero también presentan particularidades en otros países de la región.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41929801","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.5354/0719-3769.2022.67461
Yoan Molinero-Gerbeau
Informado por evidencia cualitativa obtenida de entrevistas con trabajadores marroquíes en la agricultura en Italia, este artículo argumenta que los itinerarios y el proceso de legalización de los migrantes muestran que el sector de la agricultura puede ser entendido como un “Sector Refugio”. Como se observa, el sector de la agricultura es donde los migrantes pueden encontrar un trabajo y estabilizar su situación para estimar sus posibilidades de obtener un estatus legal. De igual forma, los resultados muestran que el tipo de permiso obtenido por los migrantes no reflejan su situación legal, pero son el producto de la oportunidad que ellos han sido capaces de tomar.
{"title":"Atrapando la oportunidad. Transiciones administrativas de trabajadores agrícolas marroquíes en Piana del Sele, Italia","authors":"Yoan Molinero-Gerbeau","doi":"10.5354/0719-3769.2022.67461","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.67461","url":null,"abstract":"Informado por evidencia cualitativa obtenida de entrevistas con trabajadores marroquíes en la agricultura en Italia, este artículo argumenta que los itinerarios y el proceso de legalización de los migrantes muestran que el sector de la agricultura puede ser entendido como un “Sector Refugio”. Como se observa, el sector de la agricultura es donde los migrantes pueden encontrar un trabajo y estabilizar su situación para estimar sus posibilidades de obtener un estatus legal. De igual forma, los resultados muestran que el tipo de permiso obtenido por los migrantes no reflejan su situación legal, pero son el producto de la oportunidad que ellos han sido capaces de tomar.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42378578","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.5354/0719-3769.2022.66350
Ezequiel Magnani
El lugar que el reclamo de soberanía argentino sobre Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y sus territorios marítimos adyacentes tiene en la política de defensa argentina no ha sido objeto de estudio por los estudios de defensa en dicho país. El presente artículo retoma los principales aportes teóricos de la literatura sobre defensa vinculados a su dimensión estratégica e internacional y establece como argumento central que recién a partir de 2019 la “Cuestión Malvinas” ha sido un factor que incidió con fuerza en el planeamiento y el diseño de la defensa nacional del país. Luego de realizar un análisis empírico sobre indicadores vinculados a la doctrina castrense, el planeamiento estratégico y el despliegue militar; se concluye que luego de la Guerra de Malvinas, recién a partir de 2019 es posible observar un cambio concreto en la política de defensa argentina en lo que respecta a la inclusión de la preocupación por la soberanía de las Islas Malvinas.
{"title":"Islas Malvinas en la política de defensa argentina","authors":"Ezequiel Magnani","doi":"10.5354/0719-3769.2022.66350","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.66350","url":null,"abstract":"El lugar que el reclamo de soberanía argentino sobre Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y sus territorios marítimos adyacentes tiene en la política de defensa argentina no ha sido objeto de estudio por los estudios de defensa en dicho país. El presente artículo retoma los principales aportes teóricos de la literatura sobre defensa vinculados a su dimensión estratégica e internacional y establece como argumento central que recién a partir de 2019 la “Cuestión Malvinas” ha sido un factor que incidió con fuerza en el planeamiento y el diseño de la defensa nacional del país. Luego de realizar un análisis empírico sobre indicadores vinculados a la doctrina castrense, el planeamiento estratégico y el despliegue militar; se concluye que luego de la Guerra de Malvinas, recién a partir de 2019 es posible observar un cambio concreto en la política de defensa argentina en lo que respecta a la inclusión de la preocupación por la soberanía de las Islas Malvinas.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43771103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-19DOI: 10.5354/0719-3769.2022.67717
Andrés De Castro García, Vincenzo Ferrillo
Tras la invasión de Iraq en el año 2003 y el proceso de de-Baathificación, los sectores chiíes de la sociedad iraquí consiguieron consolidar su poder. Lo anterior permitió el principio de la colonización iraní de Iraq que se va fortaleciendo por fases. En este artículo se ofrece una adaptación de las aportaciones de Mearsheimer de la guerra, el chantaje, el bait and bleed y, especialmente, del bloodletting como una de las claves del acercamiento multifacético de Irán a su pretendida hegemonía regional. Para desarrollar lo anterior, se complementa con el estudio del aspecto económico de la situación tanto de las sanciones económicas como de la devaluación de la divisa iraquí y las consecuencias que lo anterior puede tener para EEUU en la región.
{"title":"Iraq como colonia iraní","authors":"Andrés De Castro García, Vincenzo Ferrillo","doi":"10.5354/0719-3769.2022.67717","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-3769.2022.67717","url":null,"abstract":" \u0000Tras la invasión de Iraq en el año 2003 y el proceso de de-Baathificación, los sectores chiíes de la sociedad iraquí consiguieron consolidar su poder. Lo anterior permitió el principio de la colonización iraní de Iraq que se va fortaleciendo por fases. En este artículo se ofrece una adaptación de las aportaciones de Mearsheimer de la guerra, el chantaje, el bait and bleed y, especialmente, del bloodletting como una de las claves del acercamiento multifacético de Irán a su pretendida hegemonía regional. Para desarrollar lo anterior, se complementa con el estudio del aspecto económico de la situación tanto de las sanciones económicas como de la devaluación de la divisa iraquí y las consecuencias que lo anterior puede tener para EEUU en la región.","PeriodicalId":30847,"journal":{"name":"Estudios Internacionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48633729","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}