Pub Date : 2016-07-29DOI: 10.15366/baexuam2005.6.003
Felipe Cuartero, Rodrigo Alonso, M. Terradillos
Frecuentemente nos preguntamos sobre cuales fueron las diferentes estrategias de construcción empleadas por las sociedades paleolíticas para resguardarse de las inclemencias meteorológicas. Entre la historiografía clásica está muy extendido el tópico de que la humanidad en sus estadios más remotos es eminentemente 'cavernícola', incapaz en muchos casos, de construir sus propios refugios. Frente a esta visión determinista actualmente contamos con numerosos indicios que prueban la fabricación de estructuras habitacionales desde el Pleistoceno Medio como las documentadas en Soleihac (Bonifay et al., 1976), Terra Amata (Lumley, H. de, 1969b y 1976) y Lazaret (Lumley, H. de, 1969a), contando también con ejemplos en el Pleistoceno Inferior como las descubierta en Olduvai DK (Leakey, M. G. 1975), si bien es cierto estos últimos aún hoy en día siguen suscitando una gran controversia. ¿Estamos ante un problema de conservación de estas estructuras? ¿Realmente resulta tan complicado elaborar una cabaña confortable?.
我们经常想知道旧石器时代社会采用了哪些不同的建筑策略来抵御恶劣天气。在古典史学中,有一种普遍的说法,认为人类在最遥远的阶段是明显的“穴居人”,在许多情况下,无法建造自己的避难所。面对确定性这一愿景我们目前有大量证据表明,住房结构证明制造像记录在Soleihac平均从更新世(Terra Bonifay et al, 1976年)、(Amata Lumley, h ., 1969b(1976年)和Lazaret (Lumley 1969a)、计数,h还举例说明下更新世在如发现Olduvai DK (Leakey, m . g . 1975年),虽然后者至今仍然有很大的争议。我们是否面临着保护这些结构的问题?建造一个舒适的小屋真的那么复杂吗?
{"title":"Reconstrucción de una cabaña paleolítica: un modelo experimental del hábitat","authors":"Felipe Cuartero, Rodrigo Alonso, M. Terradillos","doi":"10.15366/baexuam2005.6.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam2005.6.003","url":null,"abstract":"Frecuentemente nos preguntamos sobre cuales fueron las diferentes estrategias de construcción empleadas por las sociedades paleolíticas para resguardarse de las inclemencias meteorológicas. Entre la historiografía clásica está muy extendido el tópico de que la humanidad en sus estadios más remotos es eminentemente 'cavernícola', incapaz en muchos casos, de construir sus propios refugios. Frente a esta visión determinista actualmente contamos con numerosos indicios que prueban la fabricación de estructuras habitacionales desde el Pleistoceno Medio como las documentadas en Soleihac (Bonifay et al., 1976), Terra Amata (Lumley, H. de, 1969b y 1976) y Lazaret (Lumley, H. de, 1969a), contando también con ejemplos en el Pleistoceno Inferior como las descubierta en Olduvai DK (Leakey, M. G. 1975), si bien es cierto estos últimos aún hoy en día siguen suscitando una gran controversia. ¿Estamos ante un problema de conservación de estas estructuras? ¿Realmente resulta tan complicado elaborar una cabaña confortable?.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130270402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-29DOI: 10.15366/archaeofauna2005.6.005
Jesús Vega Hernández
En todas las religiones se atribuye al sonido un poder sagrado, unas veces en forma de palabra como en la cristiana (al principio era el verbo, y el verbo estaba con Dios, y el verbo era Dios) o en forma de expresiones verbales o mantras, como en la hindú, de los cuales el más simple y a la vez el primordial, origen de todo, es el OM, cuya vibración profunda es interpretada como el sonido mismo de la creación. Otras veces son meros sonidos instrumentales los que poseen ese poder sagrado. En las religiones chamánicas, como las asiáticas o americanas, diversos instrumentos, pero sobre todo el tambor, con su ritmo grave y repetitivo, tienen el poder de ser vehículo o transportar al chamán al mundo de los espíritus por medio del trance. Estos instrumentos cobran así un valor sagrado y son contemplados como los portadores de la voz de los espíritus que se comunican con el hombre.
{"title":"Bramaderas: experimentación de uso y construcción","authors":"Jesús Vega Hernández","doi":"10.15366/archaeofauna2005.6.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/archaeofauna2005.6.005","url":null,"abstract":"En todas las religiones se atribuye al sonido un poder sagrado, unas veces en forma de palabra como en la cristiana (al principio era el verbo, y el verbo estaba con Dios, y el verbo era Dios) o en forma de expresiones verbales o mantras, como en la hindú, de los cuales el más simple y a la vez el primordial, origen de todo, es el OM, cuya vibración profunda es interpretada como el sonido mismo de la creación. Otras veces son meros sonidos instrumentales los que poseen ese poder sagrado. En las religiones chamánicas, como las asiáticas o americanas, diversos instrumentos, pero sobre todo el tambor, con su ritmo grave y repetitivo, tienen el poder de ser vehículo o transportar al chamán al mundo de los espíritus por medio del trance. Estos instrumentos cobran así un valor sagrado y son contemplados como los portadores de la voz de los espíritus que se comunican con el hombre.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121638605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-29DOI: 10.15366/archaeofauna2003.5.001
Manuel A. Rojo Guerra, Iñigo García Martínez-de-Lagrán, Rafael Garrido Pena
En el marco del Plan Integral de Actuación en el Valle de Ambrona (extremo suroriental de la provincia de Soria), se viene desarrollando desde hace cinco años un proyecto de investigación sobre la introducción de la agricultura en el interior de la Península Ibérica (Rojo, 1994, 1999; Rojo y Estremera, 2000; Rojo y Kunst, 1999a-c; 2000; Rojo, Negredo y Sanz, 1996; Rojo, Kunst y Palomino, 2002). Dicho proyecto se incluye dentro de las actividades de investigación programadas por el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Valladolid en colaboración con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. Desde un principio consideramos fundamental la realización de prácticas de arqueología experimental no sólo por lo que supone para la difusión de los conocimientos que genera la investigación al resto de la sociedad, sino por lo que aporta a los propios estudios científicos, en tanto que medio de contraste de muchas hipótesis, como se ha demostrado, por ejemplo, en la reconstrucción e incendio de la tumba neolítica de La Peña de La Abuela (Rojo, 1999).Dentro de un proyecto de investigación en curso sobre el origen de la cerveza en Europa, financiado por San Miguel Fábricas de Cerveza y Malta, S.A., y ante los resultados ofrecidos por los análisis realizados por Jordi Juan-Treserras sobre cerámicas campaniformes de La Sima, se planteó la realización de una reconstrucción de todo el proceso de elaboración de la cerveza en el Calcolítico meseteño, desde la siembra del grano hasta el producto final. Todo ello se documentará exhaustivamente en soporte fotográfico y audiovisual, y servirá de motivo para la elaboración de un documental científico sobre el particular.
作为Ambrona山谷(索里亚省最东南方)综合行动计划的一部分,一个关于在伊比利亚半岛内陆引进农业的研究项目已经进行了五年(Rojo, 1994年,1999年;《红色与颤抖》,2000年;red and Kunst, 1999a-c;2000年;Rojo, Negredo和Sanz, 1996年;Rojo, Kunst and Palomino, 2002)。该项目是巴利亚多利德大学史前系与马德里德国考古研究所合作计划的研究活动的一部分。从一开始进行实验考古学实践至关重要。这不仅为研究带来的传播知识的社会,而是派遣它自己的科学研究,而通过对比很多假设,已证明,例如,在重建焚烧坟墓铜器de la pena奶奶(红色,1999年)。在目前正在进行的一个研究项目供资的原产地在欧洲的啤酒,啤酒工厂San Miguel和马耳他,面对提供检测结果Jordi Juan-Treserras ceramicas campaniformes的深渊,它提出了开展重建进程制定的啤酒Calcolítico meseteño粮食,从播种到最终产品。所有这些都将以摄影和视听支持的形式进行详尽的记录,并将作为编写关于这一主题的科学纪录片的理由。
{"title":"La elaboración experimental de cerveza prehistórica en el valle de Ambrona","authors":"Manuel A. Rojo Guerra, Iñigo García Martínez-de-Lagrán, Rafael Garrido Pena","doi":"10.15366/archaeofauna2003.5.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/archaeofauna2003.5.001","url":null,"abstract":"En el marco del Plan Integral de Actuación en el Valle de Ambrona (extremo suroriental de la provincia de Soria), se viene desarrollando desde hace cinco años un proyecto de investigación sobre la introducción de la agricultura en el interior de la Península Ibérica (Rojo, 1994, 1999; Rojo y Estremera, 2000; Rojo y Kunst, 1999a-c; 2000; Rojo, Negredo y Sanz, 1996; Rojo, Kunst y Palomino, 2002). Dicho proyecto se incluye dentro de las actividades de investigación programadas por el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Valladolid en colaboración con el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. Desde un principio consideramos fundamental la realización de prácticas de arqueología experimental no sólo por lo que supone para la difusión de los conocimientos que genera la investigación al resto de la sociedad, sino por lo que aporta a los propios estudios científicos, en tanto que medio de contraste de muchas hipótesis, como se ha demostrado, por ejemplo, en la reconstrucción e incendio de la tumba neolítica de La Peña de La Abuela (Rojo, 1999).Dentro de un proyecto de investigación en curso sobre el origen de la cerveza en Europa, financiado por San Miguel Fábricas de Cerveza y Malta, S.A., y ante los resultados ofrecidos por los análisis realizados por Jordi Juan-Treserras sobre cerámicas campaniformes de La Sima, se planteó la realización de una reconstrucción de todo el proceso de elaboración de la cerveza en el Calcolítico meseteño, desde la siembra del grano hasta el producto final. Todo ello se documentará exhaustivamente en soporte fotográfico y audiovisual, y servirá de motivo para la elaboración de un documental científico sobre el particular.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125661282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-29DOI: 10.15366/archaeofauna2003.5.005
Matías Magón, C. García, R. González, V. Hernández
Nuestro trabajo ha consistido en la experimentación de la actividade de pesca con arpones, basándonos en ejemplos encontrados en yacimientos arqueológicos del Magdaleniense (Aitzbitarte, el Pendo y Santimamiñe) y del Aziliense (Morín), todos ellos situados en la Cordillera Cantábrica, al norte de la Península Ibérica.
我们的工作包括用鱼叉捕鱼的实验,基于在位于伊比利亚半岛北部坎塔布里亚山脉的magdalenian (Aitzbitarte, el Pendo和santimamine)和azilian (morin)考古遗址发现的例子。
{"title":"Experimentación de pesca con arpones Magdalenienses","authors":"Matías Magón, C. García, R. González, V. Hernández","doi":"10.15366/archaeofauna2003.5.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/archaeofauna2003.5.005","url":null,"abstract":"Nuestro trabajo ha consistido en la experimentación de la actividade de pesca con arpones, basándonos en ejemplos encontrados en yacimientos arqueológicos del Magdaleniense (Aitzbitarte, el Pendo y Santimamiñe) y del Aziliense (Morín), todos ellos situados en la Cordillera Cantábrica, al norte de la Península Ibérica.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125504264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-28DOI: 10.15366/baexuam2007.7.004
Lucía Clayton Martínez
El proyecto de arqueología experimental del proceso de momificación animal se llevó a cabo para poner en práctica los procesos de momificación conocidos por textos antiguos (ej. Herodoto). Hay constancia de varios procesos y con este experimento se pretendía comprobar la eficacia de las dos más comunes y compararlo con una momificación natural.La momificación animal en el Antiguo Egipto cobró gran popularidad especialmente en época ptolemaica. Hoy día hay restos de grandes necrópolis, muchas ligadas a santuarios de culto animal, con millones de animales momificados. Por los textos se sabe que la mayoría pasaba por un proceso de momificación básico (como lo exvotos vendidos a peregrinos, o los animales sagrados sacrificados por millares: gatos, ibis, etc.). Pero los animales sagrados, como los toros Apis, o las mascotas sufrían un proceso muy complejo que guarda semejanzas al proceso empleado para los humanos. Este proceso nos ha sido legado gracias al Papiro Vindob.El problema que se quiere estudiar en esta experimentación es si los procesos de momificación se pueden recrear hoy día para comprobar su eficacia y comparar entre ellos dicha eficacia
{"title":"La momificación de gatos","authors":"Lucía Clayton Martínez","doi":"10.15366/baexuam2007.7.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam2007.7.004","url":null,"abstract":"El proyecto de arqueología experimental del proceso de momificación animal se llevó a cabo para poner en práctica los procesos de momificación conocidos por textos antiguos (ej. Herodoto). Hay constancia de varios procesos y con este experimento se pretendía comprobar la eficacia de las dos más comunes y compararlo con una momificación natural.La momificación animal en el Antiguo Egipto cobró gran popularidad especialmente en época ptolemaica. Hoy día hay restos de grandes necrópolis, muchas ligadas a santuarios de culto animal, con millones de animales momificados. Por los textos se sabe que la mayoría pasaba por un proceso de momificación básico (como lo exvotos vendidos a peregrinos, o los animales sagrados sacrificados por millares: gatos, ibis, etc.). Pero los animales sagrados, como los toros Apis, o las mascotas sufrían un proceso muy complejo que guarda semejanzas al proceso empleado para los humanos. Este proceso nos ha sido legado gracias al Papiro Vindob.El problema que se quiere estudiar en esta experimentación es si los procesos de momificación se pueden recrear hoy día para comprobar su eficacia y comparar entre ellos dicha eficacia","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130359659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-28DOI: 10.15366/archaeofauna2010.8.001
Ana Forlano, M. Dolce
Las interpretaciones y análisis de la tecnología lítica de los primeros pobladores de la Patagonia Argentina se han basado principalmente en estudios descriptivos de artefactos provenientes de sitios arqueológicos; dado que dichos estudios no reflejan de manera integral las tareas implicadas en los procesos de trabajo por los cuales han pasado los artefactos, parece adecuada la aplicación de la metodología del análisis funcional de base microscópica para dar sustento a nuevas interpretaciones sobre una de las esferas productivas de la economía de los cazadores-recolectores de la Patagonia, sus tecnologías de enmangue.
{"title":"Experimentación con raspadores enmangados de la Patagonia Argentina","authors":"Ana Forlano, M. Dolce","doi":"10.15366/archaeofauna2010.8.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/archaeofauna2010.8.001","url":null,"abstract":"Las interpretaciones y análisis de la tecnología lítica de los primeros pobladores de la Patagonia Argentina se han basado principalmente en estudios descriptivos de artefactos provenientes de sitios arqueológicos; dado que dichos estudios no reflejan de manera integral las tareas implicadas en los procesos de trabajo por los cuales han pasado los artefactos, parece adecuada la aplicación de la metodología del análisis funcional de base microscópica para dar sustento a nuevas interpretaciones sobre una de las esferas productivas de la economía de los cazadores-recolectores de la Patagonia, sus tecnologías de enmangue.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121146691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-28DOI: 10.15366/archaeofauna2007.7.002
Tomás Moreno Llerena
La explicación matemática de por qué el propulsor aumenta considerablemente la distancia a la que se lanza el venablo es la siguiente: El instante en el que el individuo imprime la fuerza necesaria para lanzar el venablo se denomina momento de fuerza (M).Este se produce cuando una fuerza (F) es aplicada sobre un cuerpo a una distancia (d) de algún punto de dicho cuerpo. La fuerza F aplicada sobre un cuerpo en un punto distinto a su punto de apoyo produce un momento de flexión
{"title":"El propulsor y sus venablos","authors":"Tomás Moreno Llerena","doi":"10.15366/archaeofauna2007.7.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/archaeofauna2007.7.002","url":null,"abstract":"La explicación matemática de por qué el propulsor aumenta considerablemente la distancia a la que se lanza el venablo es la siguiente: El instante en el que el individuo imprime la fuerza necesaria para lanzar el venablo se denomina momento de fuerza (M).Este se produce cuando una fuerza (F) es aplicada sobre un cuerpo a una distancia (d) de algún punto de dicho cuerpo. La fuerza F aplicada sobre un cuerpo en un punto distinto a su punto de apoyo produce un momento de flexión","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"395 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124217475","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-28DOI: 10.15366/baexuam2010.8.006
María Cecilia Páez, Marco A. Giovannetti
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en las últimas décadas en el Noroeste Argentino (NOA) han puesto de manifiesto que las inclusiones piroclásticas (material geológico de origen volcánico) en altas proporciones constituyen un componente significativo en la composición de las pastas asociadas cronológicamente al momento incaico (Cremonte 1991, 1994; Páez et al. 2007; Páez y Arnosio 2009; Páez 2009 y 2010).
{"title":"Material piroclástico en vasijas arqueológicas: replicación y experimentación en la búsqueda de caracterizar la cerámica de tiempos Inka en el Noroeste Argentino","authors":"María Cecilia Páez, Marco A. Giovannetti","doi":"10.15366/baexuam2010.8.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam2010.8.006","url":null,"abstract":"Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en las últimas décadas en el Noroeste Argentino (NOA) han puesto de manifiesto que las inclusiones piroclásticas (material geológico de origen volcánico) en altas proporciones constituyen un componente significativo en la composición de las pastas asociadas cronológicamente al momento incaico (Cremonte 1991, 1994; Páez et al. 2007; Páez y Arnosio 2009; Páez 2009 y 2010).","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122061759","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-28DOI: 10.15366/baexuam2007.7.010
A. Garduño
Dentro de la parafernalia militar mesoamericana, el uso de diferentes géneros y tipos de armas ha permitido estudiar las distintas dinámicas de enfrentamiento que se debieron haber llevado a cabo entre grupos antagónicos a lo largo de las diferentes etapas históricas de Mesoamérica. No obstante, a través del arte se puede apreciar que fue en el Clásico (100- 600 d. C.) donde surgen varias formas de armas entre las que se incluyen útiles de proyección, corte, penetración y contundencia, de estas últimas son las mazas las que han llamado la atención por su diversidad y morfología.
{"title":"El estudio técnico militar de las mazas de batalla del posclásico en México","authors":"A. Garduño","doi":"10.15366/baexuam2007.7.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam2007.7.010","url":null,"abstract":"Dentro de la parafernalia militar mesoamericana, el uso de diferentes géneros y tipos de armas ha permitido estudiar las distintas dinámicas de enfrentamiento que se debieron haber llevado a cabo entre grupos antagónicos a lo largo de las diferentes etapas históricas de Mesoamérica. No obstante, a través del arte se puede apreciar que fue en el Clásico (100- 600 d. C.) donde surgen varias formas de armas entre las que se incluyen útiles de proyección, corte, penetración y contundencia, de estas últimas son las mazas las que han llamado la atención por su diversidad y morfología.","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121171177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2016-07-28DOI: 10.15366/baexuam2010.8.007
Mónica Moreno Falcón
FICHA-RESUMENHipótesis: El añadido de aditivos a las hogueras a base de madera modifica su poder calorífico. La variación en el tipo de aditivo utilizado diversifica la temperatura alcanzada y la duración de la hoguera.Experimentación: Elaboración simultanea de cuatro hogueras. Mantenimiento de una hoguera tipo sin aditivos y añadido de tres tipos diferentes de aditivos a las hogueras restantes. Control del poder calorífico y duración de las diferentes hogueras.Factores a controlar: Externos: temperatura, humedad, presión y viento. Internos: tipo de madera y procedencia, humedad de la madera, tamaño y peso del leño.Materiales empleados: Madera de pino piñonero (pinus pinea), aditivos: estiércol y grasa animal en diversas proporciones, activadores del fuego: hojas secas, pequeñas ramas, piñas y líquido de encendido.Metodología: Realización de cuatro hogueras simultáneamente para controlar las variables climáticas, medición de la temperatura por medio de un pirómetro cada 5 minutos y añadido de diferentes aditivos.Resultados: Hogueras que duraron activas en torno a las dos horas y que alcanzaron una temperatura media de 700- 800 ºC, variaron sus máximas y su longevidad según los aditivos añadidos (para más detalles ver el apartado de conclusiones).
{"title":"Aproximación al estudio del añadido de aditivos en las hogueras prehistóricas","authors":"Mónica Moreno Falcón","doi":"10.15366/baexuam2010.8.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.15366/baexuam2010.8.007","url":null,"abstract":"FICHA-RESUMENHipótesis: El añadido de aditivos a las hogueras a base de madera modifica su poder calorífico. La variación en el tipo de aditivo utilizado diversifica la temperatura alcanzada y la duración de la hoguera.Experimentación: Elaboración simultanea de cuatro hogueras. Mantenimiento de una hoguera tipo sin aditivos y añadido de tres tipos diferentes de aditivos a las hogueras restantes. Control del poder calorífico y duración de las diferentes hogueras.Factores a controlar: Externos: temperatura, humedad, presión y viento. Internos: tipo de madera y procedencia, humedad de la madera, tamaño y peso del leño.Materiales empleados: Madera de pino piñonero (pinus pinea), aditivos: estiércol y grasa animal en diversas proporciones, activadores del fuego: hojas secas, pequeñas ramas, piñas y líquido de encendido.Metodología: Realización de cuatro hogueras simultáneamente para controlar las variables climáticas, medición de la temperatura por medio de un pirómetro cada 5 minutos y añadido de diferentes aditivos.Resultados: Hogueras que duraron activas en torno a las dos horas y que alcanzaron una temperatura media de 700- 800 ºC, variaron sus máximas y su longevidad según los aditivos añadidos (para más detalles ver el apartado de conclusiones).","PeriodicalId":308793,"journal":{"name":"Boletín de Arqueología Experimental","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127124989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}