«La migracion paso de cenicienta de la Demografia a ser un tema muy importante» Pocos meses atras, Adela Pellegrino fue nombrada Doctora Honoris Causa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Republica (Uruguay). Fue una buena ocasion para recibir los saludos de instituciones y colegas a lo largo de toda la region y el mundo. Tambien para recordar los principales aportes de Adela al estudio de las migraciones internacionales y recoger sus opiniones como investigadora en temas demograficos, siempre enriquecidas por su inicial vocacion de historiadora. Mientras se suceden los reconocimientos a su carrera, la produccion de Adela continua en desarrollo. En lo que sigue, Martin Koolhaas, tambien especialista en migracion internacional y docente del Programa de Poblacion de la Universidad de la Republica, un ambito institucional en cuya creacion tuvo mucho que ver Adela, conversa con ella acerca de su proyecto mas reciente. Se trata de una investigacion sobre migracion calificada que pudo contar con una fuente de datos primarios poco habitual: un censo de doctores de todas las nacionalidades residentes en Uruguay, asi como de doctores uruguayos residentes en el resto de los paises (…)
几个月前,阿德拉·佩莱格里诺(Adela Pellegrino)被共和国大学(乌拉圭)社会科学学院授予荣誉博士学位。这是一个很好的机会,接受来自整个区域和世界各地的机构和同事的问候。为了纪念阿德拉在国际移民研究方面的主要贡献,并收集她作为人口问题研究人员的观点,她最初的职业是历史学家。在她的职业生涯获得认可的同时,阿德拉的制作仍在继续发展。以下是马丁·库哈斯(Martin Koolhaas),他也是国际移民专家,也是共和国大学(university of the Republica)人口项目的讲师,阿德拉与该机构的创建有很大关系,他与她谈论了她最近的项目。这是一项关于合格移民的研究,可以依靠一个不同寻常的主要数据来源:居住在乌拉圭的所有国籍的医生普查,以及居住在其他国家的乌拉圭医生普查(…)
{"title":"Martín Koolhaas en conversación con Adela Pellegrino","authors":"Martín Koolhaas","doi":"10.31406/n23a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/n23a7","url":null,"abstract":"«La migracion paso de cenicienta de la Demografia a ser un tema muy importante» Pocos meses atras, Adela Pellegrino fue nombrada Doctora Honoris Causa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Republica (Uruguay). Fue una buena ocasion para recibir los saludos de instituciones y colegas a lo largo de toda la region y el mundo. Tambien para recordar los principales aportes de Adela al estudio de las migraciones internacionales y recoger sus opiniones como investigadora en temas demograficos, siempre enriquecidas por su inicial vocacion de historiadora. Mientras se suceden los reconocimientos a su carrera, la produccion de Adela continua en desarrollo. En lo que sigue, Martin Koolhaas, tambien especialista en migracion internacional y docente del Programa de Poblacion de la Universidad de la Republica, un ambito institucional en cuya creacion tuvo mucho que ver Adela, conversa con ella acerca de su proyecto mas reciente. Se trata de una investigacion sobre migracion calificada que pudo contar con una fuente de datos primarios poco habitual: un censo de doctores de todas las nacionalidades residentes en Uruguay, asi como de doctores uruguayos residentes en el resto de los paises (…)","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45540297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigacion tiene como objetivo principal describir y comparar los ingresos y gastos, de los hogares rurales mexicanos y su fuente de obtencion en los anos 2002 y 2014. Para ello se construyo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) una tipologia de hogares a partir de los ingresos derivados de los negocios. Se encontro que los hogares con ingresos del sector agropecuario disminuyeron; que el numero de miembros en el hogar es un recurso para la obtencion de ganancias; que se incremento la multiactividad, y que, en terminos reales, no hubo mejoras en el poder adquisitivo. La principal fuente de ingreso de los hogares rurales es el trabajo, aunque un 32% no recibe ingresos por esa via. Las familias gastan principalmente en alimentacion, vestido y vivienda. Los hogares con mayor vocacion campesina tienen un ingreso menor, dependen mas de las remesas, de apoyos gubernamentales y del autoconsumo, y recurren a la diversificacion de sus ingresos como estrategia familiar de sobrevivencia.
{"title":"Hogares rurales y estrategias familiares de vida en México","authors":"Nelson Florez Vaquiro, M. Contreras","doi":"10.31406/N23A6","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/N23A6","url":null,"abstract":"Esta investigacion tiene como objetivo principal describir y comparar los ingresos y gastos, de los hogares rurales mexicanos y su fuente de obtencion en los anos 2002 y 2014. Para ello se construyo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) una tipologia de hogares a partir de los ingresos derivados de los negocios. Se encontro que los hogares con ingresos del sector agropecuario disminuyeron; que el numero de miembros en el hogar es un recurso para la obtencion de ganancias; que se incremento la multiactividad, y que, en terminos reales, no hubo mejoras en el poder adquisitivo. La principal fuente de ingreso de los hogares rurales es el trabajo, aunque un 32% no recibe ingresos por esa via. Las familias gastan principalmente en alimentacion, vestido y vivienda. Los hogares con mayor vocacion campesina tienen un ingreso menor, dependen mas de las remesas, de apoyos gubernamentales y del autoconsumo, y recurren a la diversificacion de sus ingresos como estrategia familiar de sobrevivencia.","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45510736","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sulma Marcela Cuervo Ramírez, A. Barbieri, José Irineu Rangel Rigotti
Este articulo busca contribuir a la comprension del patron colombiano de migracion interna como parte de las transformaciones historicas desde la segunda mitad del siglo XX en el contexto del conflicto armado. Se procura rescatar la utilidad de los censos demograficos con el fin de dimensionar la distribucion de las migraciones en el territorio nacional y de reconocer el balance de perdidas y ganancias poblacionales producto de los intercambios migratorios. Para ello son consideradas diferentes escalas de analisis espacial: regional, departamental, provincial y municipal. Los resultados revelan que a pesar de la fuerza concentradora de las areas metropolitanas, surgen nuevos polos de atraccion en las areas de frontera interna e internacional, reconfigurando el patron de migracion interna en este nuevo lustro.
{"title":"La migración interna en Colombia en la transición al siglo XXI. Una aproximación multiescalar","authors":"Sulma Marcela Cuervo Ramírez, A. Barbieri, José Irineu Rangel Rigotti","doi":"10.31406/n22a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/n22a4","url":null,"abstract":"Este articulo busca contribuir a la comprension del patron colombiano de migracion interna como parte de las transformaciones historicas desde la segunda mitad del siglo XX en el contexto del conflicto armado. Se procura rescatar la utilidad de los censos demograficos con el fin de dimensionar la distribucion de las migraciones en el territorio nacional y de reconocer el balance de perdidas y ganancias poblacionales producto de los intercambios migratorios. Para ello son consideradas diferentes escalas de analisis espacial: regional, departamental, provincial y municipal. Los resultados revelan que a pesar de la fuerza concentradora de las areas metropolitanas, surgen nuevos polos de atraccion en las areas de frontera interna e internacional, reconfigurando el patron de migracion interna en este nuevo lustro.","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":"12 1","pages":"50-68"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44135316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
«El gran reto no se encuentra en el envejecimiento demografico en si mismo, sino en el comportamiento social y economico ante tal proceso» Las estadisticas de la revision 2017 del informe Perspectivas de la poblacion mundial que elabora la Division de Poblacion de la Organizacion de la Naciones Unidas (onu) estiman que en 2015 la poblacion de sesenta y mas anos fue el 12,3% de la poblacion mundial y que aumentara al 21,3% en 2050. A partir de estas cifras se hace necesaria una reflexion sobre el proceso de envejecimiento y sus efectos y desafios en las politicas publicas. Ese es el proposito y contenido de esta entrevista, para la que se busco la voz de un experto y pionero en el tema de envejecimiento.
{"title":"CONEXIONES DEMOGRÁFICAS. ISALIA NAVA BOLAÑOS Y LAURA ACOSTA EN DIÁLOGO CON ROBERTO HAM CHANDE","authors":"Isalia Nava Bolaños, L. D. Acosta","doi":"10.31406/N22A7","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/N22A7","url":null,"abstract":"«El gran reto no se encuentra en el envejecimiento demografico en si mismo, sino en el comportamiento social y economico ante tal proceso» Las estadisticas de la revision 2017 del informe Perspectivas de la poblacion mundial que elabora la Division de Poblacion de la Organizacion de la Naciones Unidas (onu) estiman que en 2015 la poblacion de sesenta y mas anos fue el 12,3% de la poblacion mundial y que aumentara al 21,3% en 2050. A partir de estas cifras se hace necesaria una reflexion sobre el proceso de envejecimiento y sus efectos y desafios en las politicas publicas. Ese es el proposito y contenido de esta entrevista, para la que se busco la voz de un experto y pionero en el tema de envejecimiento.","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46381251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Si nos centramos en el evento de la salida de casa del hogar de los padres o emancipacion existen al menos dos hipotesis que enmarcan el estudio de la transicion a la vida adulta. Una de ellas es la de Fabrizio Bernardi (2007), quien supone que la condicion para que los individuos se emancipen es que hayan alcanzado como minimo la misma posicion socioeconomica de su familia de origen. Sin embargo, en contrapartida, nosotros formulamos otra especifica para los jovenes indigenas urbanos, ya que este grupo poblacional tiene una emancipacion aun mas restringida y menos voluntaria que los no indigenas. Asi, el principal objetivo de este trabajo es analizar las caracteristicas sociodemograficas de la emancipacion de los jovenes indigenas en comparacion con los no indigenas, para lo que la fuente de datos utilizada es la Encuesta Demografica Retrospectiva (EDER) de 2011.
{"title":"LA EMANCIPACIÓN DE LOS JÓVENES INDÍGENAS URBANOS EN MÉXICO","authors":"Germán Vázquez Sandrín, Elsa Ortiz-Ávila","doi":"10.31406/N22A6","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/N22A6","url":null,"abstract":"Si nos centramos en el evento de la salida de casa del hogar de los padres o emancipacion existen al menos dos hipotesis que enmarcan el estudio de la transicion a la vida adulta. Una de ellas es la de Fabrizio Bernardi (2007), quien supone que la condicion para que los individuos se emancipen es que hayan alcanzado como minimo la misma posicion socioeconomica de su familia de origen. Sin embargo, en contrapartida, nosotros formulamos otra especifica para los jovenes indigenas urbanos, ya que este grupo poblacional tiene una emancipacion aun mas restringida y menos voluntaria que los no indigenas. Asi, el principal objetivo de este trabajo es analizar las caracteristicas sociodemograficas de la emancipacion de los jovenes indigenas en comparacion con los no indigenas, para lo que la fuente de datos utilizada es la Encuesta Demografica Retrospectiva (EDER) de 2011.","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46602443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Malena Monteverde, L. D. Acosta, M. González, J. Zamora
El objetivo principal de este trabajo es comparar la prevalencia de discapacidades en actividades basicas de la vida diaria (ABVD) entre las personas de sesenta anos y mas de Argentina y Mexico y evaluar en que medida los diferenciales de prevalencias se asocian con la composicion socioeconomica de las poblaciones. Las fuentes de microdatos utilizadas son: la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCAVIAM) realizada en Argentina en 2012 (INDEC, 2014), la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en Mexico (ENASEM) de 2015 y los microdatos del estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento en America Latina y el Caribe (SABE) del ano 2000. Los resultados sugieren que gran parte de las diferencias en las prevalencias de discapacidad entre los dos paises obedeceria a las diferencias de composicion por condicion economica, reforzando los resultados que se observan en el Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud de la Organizacion Mundial de la Salud (2015).
{"title":"PREVALENCIA DE DISCAPACIDADES EN ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA Y CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DE LAS PERSONAS MAYORES: ANÁLISIS COMPARADO ENTRE ARGENTINA Y MÉXICO","authors":"Malena Monteverde, L. D. Acosta, M. González, J. Zamora","doi":"10.31406/N22A5","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/N22A5","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este trabajo es comparar la prevalencia de discapacidades en actividades basicas de la vida diaria (ABVD) entre las personas de sesenta anos y mas de Argentina y Mexico y evaluar en que medida los diferenciales de prevalencias se asocian con la composicion socioeconomica de las poblaciones. Las fuentes de microdatos utilizadas son: la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores (ENCAVIAM) realizada en Argentina en 2012 (INDEC, 2014), la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en Mexico (ENASEM) de 2015 y los microdatos del estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento en America Latina y el Caribe (SABE) del ano 2000. Los resultados sugieren que gran parte de las diferencias en las prevalencias de discapacidad entre los dos paises obedeceria a las diferencias de composicion por condicion economica, reforzando los resultados que se observan en el Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud de la Organizacion Mundial de la Salud (2015).","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46973292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este articulo se analizan los determinantes del tamano de las redes de vinculacion internacional que integran investigadores uruguayos, con especial enfasis en el estudio de como el estatus migratorio de los investigadores se asocia a la pertenencia a redes internacionales de mayor o menor tamano. Se trabaja con base en los datos del censo de docentes de la Universidad de la Republica (Uruguay) de 2015 y se hace un analisis econometrico basado en la estimacion de modelos de tipo logit ordinal. Los resultados del analisis indican que el estatus migratorio no se asocia en forma univoca a la cantidad de paises con los que los investigadores desarrollan vinculaciones. El estatus de retornado tiene un efecto significativo y positivo sobre el tamano de la red de intercambio docente internacional, pero no sobre el tamano de las redes internacionales de otra naturaleza. Los atributos individuales que si presentan una asociacion clara con el tamano de las redes internacionales que luego se integran son los que dan cuenta de la trayectoria academica del investigador (consolidacion y anos desde la obtencion del titulo de doctorado), los cuales tienen un efecto positivo y significativo sobre el tamano de las redes internacionales de pertenencia.
{"title":"MOVILIDAD CIENTÍFICA Y REDES DE VINCULACIÓN INTERNACIONAL. EL CASO DE LOS INVESTIGADORES URUGUAYOS","authors":"Sofía Robaina","doi":"10.31406/N22A3","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/N22A3","url":null,"abstract":"En este articulo se analizan los determinantes del tamano de las redes de vinculacion internacional que integran investigadores uruguayos, con especial enfasis en el estudio de como el estatus migratorio de los investigadores se asocia a la pertenencia a redes internacionales de mayor o menor tamano. Se trabaja con base en los datos del censo de docentes de la Universidad de la Republica (Uruguay) de 2015 y se hace un analisis econometrico basado en la estimacion de modelos de tipo logit ordinal. Los resultados del analisis indican que el estatus migratorio no se asocia en forma univoca a la cantidad de paises con los que los investigadores desarrollan vinculaciones. El estatus de retornado tiene un efecto significativo y positivo sobre el tamano de la red de intercambio docente internacional, pero no sobre el tamano de las redes internacionales de otra naturaleza. Los atributos individuales que si presentan una asociacion clara con el tamano de las redes internacionales que luego se integran son los que dan cuenta de la trayectoria academica del investigador (consolidacion y anos desde la obtencion del titulo de doctorado), los cuales tienen un efecto positivo y significativo sobre el tamano de las redes internacionales de pertenencia.","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49661404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The quantity/quality tradeoff argument in explaining fertility decline has focused on the association between more education among children and fewer siblings. Human capital formation is also related to other dimensions of well-being. The goal of this analysis is to perform cross-national comparisons on the association between the number of children in a household and three measures related to child well-being: being harshly disciplined, mildly disciplined and child labor. The analysis is based on logistic regressions estimated using the Multiple Indicators Cluster Survey (MICS) datasets of 24 nations grouped into four regions. At the micro level, there is a direct association between families having more children and both the odds of children working and the odds of children being harshly disciplined, but the association is weak for mild discipline. In general, the associations found at the micro level reflect the findings that countries with higher fertility have also higher proportions of children working or being harshly disciplined.
{"title":"NUMBER OF CHILDREN IN A HOUSEHOLD AND CHILD WELL-BEINGEL","authors":"Gilbert Brenes-Camacho","doi":"10.31406/N22A2","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/N22A2","url":null,"abstract":"The quantity/quality tradeoff argument in explaining fertility decline has focused on the association between more education among children and fewer siblings. Human capital formation is also related to other dimensions of well-being. The goal of this analysis is to perform cross-national comparisons on the association between the number of children in a household and three measures related to child well-being: being harshly disciplined, mildly disciplined and child labor. The analysis is based on logistic regressions estimated using the Multiple Indicators Cluster Survey (MICS) datasets of 24 nations grouped into four regions. At the micro level, there is a direct association between families having more children and both the odds of children working and the odds of children being harshly disciplined, but the association is weak for mild discipline. In general, the associations found at the micro level reflect the findings that countries with higher fertility have also higher proportions of children working or being harshly disciplined.","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41297786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-29DOI: 10.31406/RELAP2017.V11.I2.N21.1
Jorge Rodríguez Vignoli, Francisco Rowe
En el marco del debate sobre las denominadas mutaciones metropolitanas, la diversificacion social de la periferia y las tendencias de la segregacion socioeconomica residencial, se estima el efecto de la migracion interna sobre la composicion educativa de ambitos intrametropolitanos y la segregacion residencial, medida con el indice de disimilitud de varios grupos educativos, en Santiago, Chile. Se usa una metodologia novedosa desarrollada en CELADE que utiliza microdatos censales. Los resultados indican que la migracion contribuye a diversificar socioeducativamente a la periferia y es decisiva para la emergencia de nucleos de alta educacion en zonas historicamente desaventajadas de la periferia. Pero, contra la narrativa predominante, la migracion no reduce la segregacion residencial, principalmente porque disminuye los niveles educativos en el pericentro, mas bien pobre y en proceso de pauperizacion y, en cambio, los aumenta en la zona acomodada.
{"title":"¿Contribuye la migración interna a reducir la segregación residencial?: el caso de Santiago de Chile 1977-2002","authors":"Jorge Rodríguez Vignoli, Francisco Rowe","doi":"10.31406/RELAP2017.V11.I2.N21.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/RELAP2017.V11.I2.N21.1","url":null,"abstract":"En el marco del debate sobre las denominadas mutaciones metropolitanas, la diversificacion social de la periferia y las tendencias de la segregacion socioeconomica residencial, se estima el efecto de la migracion interna sobre la composicion educativa de ambitos intrametropolitanos y la segregacion residencial, medida con el indice de disimilitud de varios grupos educativos, en Santiago, Chile. Se usa una metodologia novedosa desarrollada en CELADE que utiliza microdatos censales. Los resultados indican que la migracion contribuye a diversificar socioeducativamente a la periferia y es decisiva para la emergencia de nucleos de alta educacion en zonas historicamente desaventajadas de la periferia. Pero, contra la narrativa predominante, la migracion no reduce la segregacion residencial, principalmente porque disminuye los niveles educativos en el pericentro, mas bien pobre y en proceso de pauperizacion y, en cambio, los aumenta en la zona acomodada.","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":"11 1","pages":"7-46"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2017-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43130570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-29DOI: 10.31406/RELAP2017.V11.I2.N21.2
Daniel Lozano Keymolen, Bernardino Jaciel Montoya Arce, S. Linares, Y. Sánchez
El objetivo del articulo es estimar la asociacion entre la dependencia funcional, evaluada como limitaciones en el desarrollo de Actividades de la Vida Diaria (AVD), y diversas variables relacionadas con la vulnerabilidad social en una muestra de adultos mexicanos de 60 anos y mas en 2012. Mediante modelos de regresion logistica ordinal, se estima la asociacion entre diversas categorias de la dependencia funcional y tres dimensiones de la vulnerabilidad social (individual, social y programatica). Los resultados indican que, tanto en mujeres como en hombres, la edad avanzada (70 anos y mas), tener multimorbilidad, una baja escolaridad, asi como estar insatisfecho con el apoyo y recursos sociales, son factores que incrementan las probabilidades de presentar algun grado de dependencia funcional. En conclusion, los adultos mayores mexicanos con dependencia funcional presentan mayor vulnerabilidad social que quienes no presentan limitaciones en el desarrollo de AVD.
{"title":"Dependencia funcional y vulnerabilidad social en adultos mayores mexicanos, 2012","authors":"Daniel Lozano Keymolen, Bernardino Jaciel Montoya Arce, S. Linares, Y. Sánchez","doi":"10.31406/RELAP2017.V11.I2.N21.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.31406/RELAP2017.V11.I2.N21.2","url":null,"abstract":"El objetivo del articulo es estimar la asociacion entre la dependencia funcional, evaluada como limitaciones en el desarrollo de Actividades de la Vida Diaria (AVD), y diversas variables relacionadas con la vulnerabilidad social en una muestra de adultos mexicanos de 60 anos y mas en 2012. Mediante modelos de regresion logistica ordinal, se estima la asociacion entre diversas categorias de la dependencia funcional y tres dimensiones de la vulnerabilidad social (individual, social y programatica). Los resultados indican que, tanto en mujeres como en hombres, la edad avanzada (70 anos y mas), tener multimorbilidad, una baja escolaridad, asi como estar insatisfecho con el apoyo y recursos sociales, son factores que incrementan las probabilidades de presentar algun grado de dependencia funcional. En conclusion, los adultos mayores mexicanos con dependencia funcional presentan mayor vulnerabilidad social que quienes no presentan limitaciones en el desarrollo de AVD.","PeriodicalId":30944,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Poblacion","volume":"11 1","pages":"47-70"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2017-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43579898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}